Con la intención de seguir disponiendo un espacio para intercambiar ideas, informar sobre el movimiento feminista y ser un punto de debate respecto al mismo, en diciembre pasado, Ruidosa Fest confirmó la realización de su segunda versión en una jornada doble: los próximos 9 y 11 de marzo.
En esta nuevo encuentro, el evento feminista creado por Francisca Valenzuela en 2016 -el que ha tenido ediciones en México y Estados Unidos-, tendrá la participación de destacadas artistas y expositoras nacionales e internacionales, cuyas apariciones se dividirán en distintos días.
Primero, el 9 de marzo, se desarrollarán talleres en diferentes disciplinas que serán de inscripción gratuita y que estarán a cargo de figuras como Yeimy Navarro (bailarina), Valesuchi (DJ), Natisú (productora musical) o Pía Vargas (Periodista), además de la propia Francisca Valenzuela. Todas estas actividades serán en la Biblioteca De Santiago. Por otra parte, ese mismo día, pero en el GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral), se presentará la reconocida periodista, escritora y activista norteamericana, Jessica Hopper, quien realizará una exposición y conversatorio en el recinto de la Alameda. Las inscripciones para este último encuentro se abrirán el 16 de enero a través del sitio web del GAM.
En tanto, el sábado 11 de marzo, se concentrarán los shows, las charlas y los paneles de conversación temáticos del festival. La jornada se vivirá en Matucana 100 y estos son los nombres confirmados:
Carolina Nissen
Mamma Soul
Playa Gótica
MKRNI
Nicole
Mariel Mariel
Tomasa del Real
Yorka
Dania Neko
Chini And The Technicians
Entrópica
Dadalú
Francisca Valenzuela
Natalia Valdebenito (Stand Up)
Colectivo Lemebel (performance)
Paneles de conversación + charlas
Juanita Parra
Osa Flaca y Andi Co (Torta Golosa)
Mariana Montenegro (Denver)
Pía Sotomayor
Andrea Ocampo
Camila Le-bert (Lápiz de Mina)
Marialy Rivas
Antonella Estévez (FEMCINE)
Arelis Uribe
Alexa Soto
La admisión para todas las actividades del 9 de marzo es gratuita, mientras que las entradas para el día 11 de marzo tienen un valor de $3.000 (estudiantes) y $5.000 (general). Tickets a la venta mediante el sitio web de M100 o en las mismas boleterías del recinto.
Afterlife, el evento electrónico más importante del momento, llega por primera vez a Santiago para la noche de Año Nuevo el próximo 31 de diciembre en el Hipódromo Chile, en lo que será una histórica experiencia para los fans de la música electrónica. El evento fundado en 2016 por el dúo italiano Tale Of Us, reúne lo mejor de la escena electro, techno y house, llevando a los asistentes por “un viaje a través del campo de la conciencia”.
Con varias ediciones en algunas de las ciudades más importantes del mundo como Ibiza, New York, Barcelona, São Paulo, Los Angeles y Tulum, Afterlife empuja los límites, trasciende la imaginación y difumina las líneas de la realidad, con una puesta en escena en vanguardia con la tecnología y 1000 metros cuadrados de pantallas led que aseguran una experiencia inmersiva, que envuelve todos los sentidos a través de la imagen y los sonidos.
Sobre Afterlife
Un viaje a través del reino de la conciencia, Afterlife trasciende los límites, trasciende la imaginación y desdibuja las líneas de la realidad.
Fundada en 2016 por el dúo italiano Tale Of Us, Afterlife ha evolucionado desde una serie de eventos y un sello discográfico hasta convertirse en una plataforma multidimensional para artistas innovadores e instalaciones visualmente sensacionales. Elevando las mentes a través de tecnologías de vanguardia con experiencias inmersivas que inspiran al público mundial.
El emblema de un ser que cae en un cosmos sin fin representa el viaje por el universo que espera. Con una lista de sellos discográficos de todo el mundo y eventos que abarcan todo el espectro de escala y ubicación, Afterlife es un movimiento que evoluciona continuamente. Moviéndose a través del vacío infinito hacia la eternidad sin fin.
Las entradas estarán a la venta desde el 6 de septiembre al mediodía en Punto Ticket.