

Entrevistas
Mark Kelly de Marillion: “Sin el éxito de ‘Kayleigh’ quizás no estaríamos haciendo música hoy”
El próximo mes de mayo recibiremos una nueva visita de la banda inglesa de rock progresivo, Marillion, esta vez por partida triple, con un show en el Teatro Municipal de Valparaíso el próximo 5 de mayo, y dos shows en la capital, uno de ellos el 7 de mayo en el Teatro Caupolicán, y el último al día siguiente en el Teatro Nescafé de las Artes, siendo este un concierto especial bautizado como “The Progressive Dream”, donde el grupo presentará canciones más extensas y poco comunes en sus repertorios habituales. Con motivo de estos conciertos, pudimos conversar en extenso con Mark Kelly, tecladista del grupo desde el año 1981, quien nos contó detalles de su próximo arribo a la capital, un adelanto de lo que se será el nuevo disco que lanzarán en septiembre, su opinión sobre el panorama musical y el rock progresivo en estos días, entre otros temas.
Esta vez realizarán tres shows en Chile, siendo el del Teatro Caupolicán grabado para un registro audiovisual oficial de la banda. Entre todos los países del mundo, ¿por qué eligieron Chile para desarrollar esto?
No, no, eso no va a pasar. Quizás lo hagamos en otro momento, pero esta vez decidimos que, por temas logísticos, no vamos a grabar nada.
Está noticia es bastante impactante, tomando en cuenta que acá en Chile todos los fanáticos están a la espera de eso, ya que el show se ha promocionado en todas partes de esa forma. ¿Fue una especie de malentendido?
Fue algo de lo que hablamos en un momento, pero no sabemos por qué la producción lo anunció, siendo que todavía no estaba decidido de forma definitiva. No sé en qué momento la comunicación se fracturó, pero quizás en una próxima oportunidad lo hagamos. Nos encanta la idea de grabar un DVD en vivo en Chile porque los fanáticos son increíbles, y creo que tenemos que hacerlo en el futuro, pero ahora tenemos una serie de compromisos pendientes, como la grabación de nuestro nuevo disco, que no hemos terminado aún, y esperamos tenerlo listo para la fecha en que empieza el nuevo tour y poder tocar algunas canciones nuevas en esos conciertos. Esa fue una de las razones por las que decidimos no grabar el DVD en esta nueva visita.
Entonces, supongo que tampoco podremos escuchar algún adelanto de lo que están preparando en estos nuevos conciertos que realizarán en nuestro país.
Tampoco. Es una pena, pero esperamos hacerlo la próxima vez que volvamos a presentarnos por allá.
Habiendo clarificado esto y aprovechando que estamos hablando del nuevo disco que esperan estrenar en septiembre, debo decirte que el nombre, “F.E.A.R. – Fuck Everyone And Run” me dejó medio descolocado. ¿Podrías explicar cuál es el concepto detrás de esta nueva producción?
No es realmente un disco conceptual. Serán cuatro canciones en total, tres de ellas bastante extensas, de quince minutos cada una, y hablan de las cosas que han estado pasando en el mundo durante estos últimos años, desde la crisis financiera de los bancos, hasta los escandalosos casos de corrupción en Brasil, donde incluso la presidenta está involucrada, entre otros acontecimientos que nos dejan ver que el mundo está pasando por un momento bastante malo. Quisimos usar la palabra “fear” (“miedo” en español) porque la gente está asustada. En Europa, por ejemplo, tenemos el problema de los refugiados que vienen desde Siria, personas que llegan con mucho temor a buscar nuevas oportunidades. Después tenemos a los poderosos, a la gente con dinero, y ellos son los que se cagan a todo el mundo y después se echan a correr (risas). De ahí es de donde viene el título; las letras tratan sobre estos temas, sobre lo que está ocurriendo en el mundo en estos días. En cuanto a la música en sí misma, que ha sido siempre la protagonista en nuestro trabajo, al tener estos temas tan fuertes, está bien heavy. Musical y líricamente este será un álbum bastante pesado, con muchos momentos musicales increíbles que de seguro los fanáticos disfrutarán. A nosotros, por lo menos, nos encanta como está saliendo todo.
Volviendo al tema de las presentaciones que realizarán en Santiago, existe este show bautizado como “The Progressive Dream”, que será un concierto excepcional, donde tocarán material de su etapa más progresiva. ¿Podrías contarnos algunos detalles sobre cómo será esa jornada?
Como íbamos a realizar dos conciertos en Santiago, queríamos hacer algo especial. Uno de los shows, el del Teatro Caupolicán, será muy parecido al que realizaremos en toda la gira por Sudamérica, pero para el segundo recital tenemos preparadas canciones más largas, otras muy antiguas que no hemos tocado hace mucho tiempo, y no te diré mucho porque me parece bueno que la gente se lleve una sorpresa. Es el único recital donde tocaremos estas canciones, por lo que espero que la gente que vaya, que de verdad se sorprenda. Sólo reiteraré que escucharán canciones muy muy antiguas. No serán muchas, pero sí muy extensas.
Ustedes realizan estos eventos llamados “Marillion Weekends”, donde se toman un fin de semana completo en algún país o ciudad para tocar en lugares más íntimos con sus fanáticos, u organizar eventos exclusivos como “The Progressive Dream”. ¿Podríamos considerar estas tres fechas en el país como una suerte de “Marillion Weekend”?
Sí, podríamos hacerlo. Nos encantaría la idea de realizar uno oficial en Chile. Tenemos la certeza de que no ocurrirá en el corto plazo, pero es algo que definitivamente nos gustaría hacer. Sabemos que el público chileno es el idóneo para llevar a cabo un “Marillion Weekend”. Cada vez que vamos para allá lo disfrutamos mucho, nos sentimos muy bienvenidos por todos, y su entusiasmo por la música es fabuloso. Logísticamente es complicado concretarlo, porque estamos al otro extremo del mundo. Usualmente los hacemos en Europa, porque nos es más fácil organizar todo. Tampoco haremos uno en Canadá el próximo año, estamos buscando un nuevo lugar para el evento y nos gustaría que fuera Santiago, sería nuestra primera opción, pero, como te comenté, por razones logísticas es muy difícil que ocurra, aunque sería genial hacerlo en algún momento en el futuro.
Marillion fue una banda pionera a la hora de usar internet como herramienta para difundir su música. ¿Cómo ves a la industria musical en estos días? ¿Qué opinas de las plataformas de streaming como Spotify?
Creo que está difícil para los nuevos artistas. Nosotros estamos bien, después de todo podemos hacer una buena vida de esto. Seguimos vendiendo suficiente música, además de la gran audiencia que nos sigue vía internet. Para nosotros internet ha sido algo muy bueno, pero también puedo entender a los artistas que se han visto perjudicados por ella. Para los músicos emergentes es mucho más difícil, porque es menos dinero el que la gente está dispuesta a pagar hoy por música, ya que todos esperan obtenerla gratis. Puede ser porque pertenecemos a generaciones distintas, pero los tipos que están en sus treinta, cuarenta o cincuenta años están dispuestos a pagar por la música. En cambio, los veinteañeros o los adolescentes de ahora no pagan por la música y piensan que no corresponde hacerlo, aunque deberían, porque esta no se produce gratis y la gente se olvida de eso. Si quieren música en sus vidas tienen que saber que hay alguien que debe pagar por ella, por lo que es una pena que ocurra este fenómeno. Aun así, me mantengo optimista sobre el futuro de la música. Internet puede ser una fuerza positiva, y como banda hemos podido tomarla y realizar cosas geniales, como exitosas campañas de crowdfunding, donde participa un montón de gente y eso es increíble. Esa es una manera de continuar haciendo música, recibiendo el apoyo y soporte de tus propios fans. Estamos pasando por tiempos interesantes para la música; hace poco leí que, por primera vez en la historia, la industria está generando más dinero a través de las descargas legales y plataformas de streaming que con la venta de CD’s o cualquier otro formato físico. Pero aun así, es cierto y entiendo que para los jóvenes es muy difícil lograr hacer una carrera de esto en los tiempos que corren.
De hecho, muchas estrellas del rock han dado como consejo a los músicos noveles que, si pretenden ganar dinero, no se dediquen a la música.
Es que hoy el problema ni siquiera es sólo la piratería, también existe Google o YouTube, donde la gente puede escuchar tú música sin recibir un centavo a cambio. Incluso, si no quieres que tu trabajo esté en YouTube, la gente la va a subir de todas formas y después tienes que estar pidiéndoles que la quiten, y de momento en que lo hacen otro video ya está en línea. Existe la posibilidad de decirle a Google “De acuerdo, puedes tener mi música y yo me quedó con los ingresos por la publicidad”, o reservarte tus derechos, pero aun así vas a tener que estar pidiéndoles una y otra vez que la saquen del sitio, y eso no está bien. Sin embargo, me mantengo optimista, creo que las cosas mejorarán y que los músicos nuevos podrán hacer una vida de esto. Incluso si tienen que tomar un trabajo aparte para sostener sus carreras, tengo la esperanza de que podrán salir adelante, y merecen que así sea, porque hoy hay personas que están haciendo cosas notables y deben ser escuchados. Nosotros fuimos muy afortunados por haber tenido el privilegio de poder hacer una carrera por el sólo hecho de crear música.
Y ya que estas hablando de músicos emergentes, ¿existe algún músico o banda nueva que estés escuchando en estos momentos y te gustaría recomendar?
La verdad es que con lo del nuevo disco no he tenido tiempo para ponerme a escuchar otras bandas. Sí he podido revisitar algunos álbumes antiguos de gente que admiro mucho, pero honestamente no me he dado el tiempo para conocer nuevos grupos.
Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de entrevistar a Steven Wilson, con el motivo de la última visita que realizó a nuestro país, en un show que agotó todas las entradas, fenómeno que se repite con Marillion cada vez que vienen por estos lares. Steven dio sus reflexiones sobre este tema. ¿Qué nos podrías decir tú sobre este fanatismo del público local por el rock progresivo?
No lo sé (risas). Lo siento, pero no puedo mentir con eso, a pesar de que me parece espectacular. La primera vez que fuimos a Chile no teníamos idea de lo popular que éramos por allá, porque en ese tiempo nunca escuchamos mucho de nuestros fanáticos chilenos. Lo mismo nos ocurrió cuando tocamos por primera vez en Brasil. No fue hasta los noventa en que pudimos visitar Sudamérica, y antes de eso, como era tan lejos para nosotros, no nos imaginábamos la llegada que teníamos con la gente. De nuevo, no sé el cómo ni el porqué de este fanatismo en su país, pero es maravilloso y lo agradecemos siempre que viajamos a verlos. Es genial.
Hablando de Steven Wilson, ¿qué opinas de la bandera que ha tomado por el rock progresivo durante este último tiempo? ¿Has podido escuchar algo de sus trabajos más recientes?
Steven es como una fuerza de la naturaleza. Todo lo que ha hecho, desde componer hasta remezclar trabajos de Yes o Jethro Tull, lo hace con sumo cuidado y dedicación. Lo conozco desde hace mucho tiempo y él es un amigo de Marillion. Trabajó con nosotros en algunas mezclas y estoy seguro que volveremos a trabajar juntos en el futuro. He escuchado mucho de su trabajo con Porcupine Tree, también algo de su material como solista y me encanta que haga cosas tan distintas. Me gusta Blackfield, aunque ya no trabaja en ese proyecto, era otra de sus bandas que disfrutaba mucho. Me gusta lo que está haciendo y soy un fanático de su música.
Mi última pregunta puede sonar un tanto controvertida, pero muchos fanáticos y seguidores de la banda se la han hecho durante años: ¿Creen que el éxito del sencillo “Kayleigh” en un momento llegó a opacar a la propia banda y lo que esta hizo en el futuro?
Creo que es una buena canción, y muchas bandas tienen ese sencillo que se transforma en su gran canción. Para nosotros fue el gran hit de nuestra carrera y tuvimos que aceptarla de esa manera, porque sin ella quizás no estaríamos haciendo música hoy. Fue un gran potenciador para Marillion, a la vez que tuvimos que lidiar con el hecho de que todo el mundo la conociera y esperara que la tocáramos en cada uno de nuestros shows. Durante mucho tiempo no la tocamos, pero puedo asegurarles que la tocaremos cuando vayamos a Chile. Durante los noventa, cuando Steve Hogarth se no unió en reemplazo de Fish, no la tocábamos porque representaba al “viejo Marillion”, y nosotros estábamos comenzando una nueva etapa con Steve y tomamos la decisión de no tocarla. Esa decisión se mantuvo durante diez años, pero hoy suficiente tiempo ha pasado y estamos felices de tocarla, Steve está feliz de cantarla, y hay que encontrar un balance entre lo que la gente quiere escuchar, tocar algo que sea más exigente musicalmente y presentar tu nuevo material. Los fanáticos disfrutan escuchar los clásicos de siempre y “Kayleigh” es una de sus favoritas. Está claro que muchos de los seguidores más hardcore del grupo piensan “Oh no, no ‘Kayleigh’ de nuevo, ya la han tocado infinitas veces”. A ellos también los entiendo, pero es una canción que nos agrada bastante; aunque la toquemos mucho, nos gusta hacerlo y creo que eso bueno.
Bueno, Mark, el tiempo se nos acaba y antes de despedirme te quiero pedir que le envíes un mensaje a los fanáticos que esperan verlos en Santiago y Valparaíso.
Claro que sí. Amigos de Chile, estamos ansiosos por volver a verlos y tocar para ustedes en estos nuevos shows. Habrá muchas sorpresas y esperamos pasar una velada increíble junto a todos nuestros fanáticos chilenos, recibiendo ese calor al que nos tiene habituados y nos encanta.
Muchas gracias por tu tiempo, Mark, nos vemos en mayo.
Gracias a ti. ¡Nos vemos, pronto!
Entrevistas
Dean Fertita: “Si voy a aportar algo, tiene que ser diferente de lo que están haciendo los demás”

Años de trayectoria con proyectos como Queens Of The Stone Age, The Raconteurs, The Dead Weather o Hello=Fire avalan a Dean Fertita como uno de los músicos más moldeables en el rock, llevando su sello de guitarra y teclado como un aporte distintivo en los artistas con quienes toca. Ahora, el músico se pone por primera vez en la primera plana con el lanzamiento de “Tropical Gothclub”, su primer larga duración como solista, el que no sólo recoge ideas de las tantas sesiones de grabación durante la pandemia, sino que también de los años de carretera tocando en distintos países y con distintos músicos.
La llegada de este trabajo fue suficiente para que nos conectáramos con Fertita a la distancia y conversáramos no sólo sobre la creación del LP, sino que también de la manera que tiene de trabajar, el estado actual del próximo disco de Queens Of The Stone Age, cómo surgieron los conceptos que aborda en esta obra, entre otros temas, que abordamos en esta entrevista que te dejamos a continuación.
Hola, Dean, ¿cómo estás?
Estoy muy bien. ¿Cómo estás tú?
Muy bien, gracias por conversar con nosotros sobre tu nuevo álbum. ¿Dónde estás ahora? ¿Sigues viviendo en Nashville?
Sí. Estoy en mi casa en Nashville en estos momentos.
Partamos hablando de tu nuevo disco, “Tropical Gothclub”. Estuviste trabajando con Dave Feeny, que tiene un estudio en Detroit. ¿Viajaste hasta allá para grabar las canciones?
No, la verdad, con Dave tenemos una relación de trabajo desde hace mucho tiempo. Como antes yo vivía en Detroit, lo conozco hace años. Tenemos una relación al punto de que le mando tracks para que los mezcle, confiando plenamente en que sabe los resultados que busco; tenemos ese tipo de química. Para algunas canciones grabé unas partes allá, en unas tres o cuatro grabamos las baterías allá también. Con un amigo trabajamos en las ideas e hicimos unas versiones largas de las canciones, las que después acorté porque realmente no tenía claro qué hacer, sólo estaba materializando las ideas. El hecho de que todas ellas terminaran siendo un disco, básicamente fue un accidente (risas).
De hecho, te iba a preguntar sobre esto. Entiendo que comenzaste a trabajar en esta música durante la pandemia porque tenías mucho tiempo libre. Ya que dijiste que fue un accidente, ¿cómo llegaste a la idea de hacer un disco?
Nunca lo hice, de hecho. Es interesante. En 2020 estábamos preparándonos para grabar con Queens Of The Stone Age, y para todos fue como: “¿Cuánto irá a durar esta cuarentena? De seguro estaremos de regreso en dos semanas”. En 25 años que me la he pasado girando y grabando, nunca había estado más de seis meses seguidos en casa, así que de pronto me vi con mucho tiempo y entendiendo que las cosas seguirían así. En vez de prepararme para regresar a la vida habitual, preferí seguir siendo productivo y tener algo que hacer, para así al final del día sentir que hice algo más que sentarme a esperar que la situación mejorara, eso fue parte de mi rutina. Tengo un pequeño estudio, muy primitivo, así que llevé estas canciones que en mi mente no eran más que demos, y nunca pensé en una colección de canciones que se transformaran en un disco. Estas ideas estaban pensadas para terminar en algún otro lugar, pero no lo hicieron por distintas circunstancias. De pronto, fui persuadido por mis amigos de que debía publicar estas canciones como un álbum, así que confié en su opinión (risas).
¿Por qué decidiste que este álbum estuviera firmado con tu nombre y no con un pseudónimo o un nombre para el proyecto?
Interesantemente, luché porque el disco fuera sólo con el proyecto Tropical Gothclub, esa era la idea, no quería que se interpusiera mi nombre en el camino porque no era algo que había estado preparando ni nada, nunca estuvo concebido como un álbum solista. Así que, nuevamente, por consejo de mis amigos puse mi nombre en el disco y aquí estamos (risas).
También dijiste que el concepto de este disco es la “nostalgia futurista”. Quisiera que nos contaras un poco del significado de esto.
Lo de la nostalgia futurista es porque pasaron varias cosas cuando empecé a trabajar en este material. Eso me dio una oportunidad para realmente pensar en situaciones que han ocurrido en mi vida que me llevaron donde estoy ahora, así que me obsesioné con el hecho de volver a experimentar cosas que hice cuando era joven. Crecí durante los 70, así que volví a toda esa música que escuchaba, me reconecté con elementos que me unen a mis amigos y que se han transformado en parte importante de lo que soy actualmente. No sólo música, también hablo de arte, películas, y cosas por el estilo. Todo eso, sumado al período tan único que estábamos viviendo, el que espero que nunca más tengamos que vivir, me marcó de una forma en que en 20 años más, o incluso ahora mismo, miro profundamente porque realmente definió la forma de ver la vida, hizo que algunas cosas se aclararan, lo que es importante y todo eso. Estoy consciente de que actualmente vivo un período al que recordaré con nostalgia, por lo que de ahí viene el concepto, es lo que rodeaba mi cabeza cuando trabajaba en estas canciones.
¿Por qué nombraste el disco como “Tropical Gothclub”?
El nombre proviene de algo totalmente ajeno a la música. Durante la pandemia pasé mucho tiempo con mi hija, ya que girando por 25 años me perdí de muchas cosas importantes con ella. Cuando comenzamos a trabajar en el próximo disco de Queens Of The Stone Age, con mi familia nos mudamos a California, que era preciso para estar durante ese tiempo porque había una playa cerca. Cada vez que salíamos a la playa, no podíamos evitar pensar en el entorno tan maravilloso, vibrante y soleado, así como en el contraste con el período tan oscuro y depresivo que se vivía, por lo que empezamos a bromear de que íbamos al “Tropical Gothclub” (Club Gótico Tropical) cada vez que salíamos. Luego de que empezamos a bromear con eso, con mi hija comenzamos a tomar fotos en blanco y negro de las cosas más coloridas y alegres que encontráramos, y eso terminó mezclándose con la música en la que estaba trabajando.
Genial. Este es, sin duda, un disco muy ligado a lo que viviste estos años.
Sí, además de eso hay algo más filosófico, en el sentido de que estas ideas de lo bueno y malo, sombra y luz, el hecho de conocerse con lo bueno y lo malo, son cosas muy introspectivas que influyeron mucho. Todas estas cosas son más grandes y personales para mí, por lo que son importantes.
Cuando escucho las canciones de este disco, me recuerda a muchas de las cosas que has hecho en tu carrera, se sienten las influencias de artistas con los que has tocado. De hecho, siempre que he escrito sobre algo en donde estás involucrado, ya sea un show o un disco, te destaco como el “arma secreta” de la banda…
Oh, muchas gracias (risas).
Con todo esto, se me viene a la mente el saber cómo te enfocas a la hora de componer. ¿Tratas de aportar tu enfoque o más bien buscas cómo adaptarte a la situación?
Siempre habrá algo de adaptación cuando trabajas con otros músicos, pero pasa de una forma tan natural, que muchas veces no lo notas. Creo que la forma en que veo las cosas es de siempre aportar algo, si voy a aportar algo, tiene que ser diferente de lo que están haciendo los demás. Hay que sentirse muy cómodo con saber quién es uno y en qué puede ayudar. Cuando trabajaba en estas canciones, esa fue mi intención. Sabía que QOTSA haría otro disco y quería tener algo que aportar, mantenerme en forma como compositor y estar constantemente haciendo cosas, esperando que alguna pudiera funcionar y se complementara con otra idea. Por el otro lado, es interesante que todo esto probablemente no habría partido si no fuera por una conversación que tuve con Alison Mosshart, ya que después de terminar la gira con The Raconteurs, pensamos que quizás sería divertido trabajar en algunas ideas con The Dead Weather, debido a que estábamos todos en casa. Nos enviamos algunos demos, ella me envió una canción llamada “Street Level”, que era solamente su voz y una guitarra, y me encantó la idea y la reinterpreté para incluirla como lado B en el primer single de este disco. Eso me puso en la disposición para trabajar y ayudó mucho, sin duda.
Dean, hablemos de Queens Of The Stone Age, ya que justo un poco antes de que te llamara se confirmaron los primeros shows para 2023. ¿Eso significa un tour completo? ¿Un nuevo álbum? ¿Qué nos puedes contar del futuro de la banda?
Teóricamente, significa todo eso (risas). Vamos acercándonos a la etapa final del disco y estamos totalmente enfocados en terminarlo. De hecho, hace unos días regresé luego de estar durante unas semanas trabajando junto a la banda. Estoy muy entusiasmado, creo que el próximo año será muy divertido.
¿Están pensando en qué fecha de 2023 para publicar el disco?
Depende de cuando esté todo listo, pero idealmente ya estará disponible cuando giremos el próximo verano por distintos países.
Dean, lamentablemente se nos acaba el tiempo. Antes de terminar, quisiera que nos contaras si estás enfocado en algún otro proyecto en estos momentos.
En estos momentos estoy enfocado en terminar el disco de QOTSA, es lo único en lo que pienso por ahora. He tenido conversaciones para hacer algunos shows un poco menos convencionales en torno al disco que lanzaré, pero tengo que pensarlo, ya que está ligado a la agenda que tendré con QOTSA, y espero tener más claridad de eso pronto.
Qué bueno que me dices esto, ya que en el comunicado de prensa del disco dices que no quieres hacer la promoción habitual para esta placa, sino que pensar en algo diferente.
Exacto. He pensado un poco en cómo me gustaría llevar estas canciones a un formato en vivo, lo que me da una oportunidad para llevar a cabo esas ideas y ver si es que funcionan y a la gente le gusta. Tengo también algunos proyectos con amigos, en los que no hemos podido trabajar por la falta de tiempo, pero eso no lo hace menos importantes. Definitivamente tengo que encontrar un espacio para dedicarme a ellos.
Muchas gracias por tu tiempo, espero verte el próximo año acá en Chile.
Esperemos que sí. Muchas gracias, cuídate mucho. ¡Nos vemos!