Connect with us

Entrevistas

Juana Molina: “Ya no me dicen que estoy loca por la música que hago”

Published

on

Hablar de Juana Molina es hablar de una historia llena de puntos de giro. Desde ser una comediante, hija de un cantante de tango, Juana decidió ser una cantante, colgarse la guitarra y sacar “Rara” el ’96, y también darle con muchos sonidos más, marcando su camino con huellas de una búsqueda de los matices incansables y con una historia llena de incomprensión, tanto en su Argentina natal, como desde los públicos masivos e incluso desde los propios músicos. Pero con “Un Día” (2008) y “Wed 21” (2013) Juana Molina ganó adeptos, elogios, y también ganó un poquito de comprensión en lo que hace. Algo es algo, y la persistencia en lo suyo trajo resultados, aunque ella casi ni lo note.

La tuvimos en Chile por segunda vez, en el GAM, tocando en el Festival Neutral el pasado 01 de marzo donde, sin duda alguna, armó uno de los mejores y más desconcertantes shows, con problemas y todo.

Acá la conversación que tuvimos con ella, donde queda claro que con Juana Molina las certezas son evanescentes y la genialidad de la cantautora prevalece:

juana_molina

Cuando revisaba material de otras entrevistas me fijé que todo el mundo estaba obsesionado con la categorización de tu música, buscando en qué te defines en materia de estilos. Entonces, no se cuánto pudo haber afectado a la percepción de tu música que te hayan tratado de meter en cajas chiquititas…

(Interrumpe) Y que no lo lograron (sonríe).

…y que no lo lograron, en el tema de no dejarte en medio de un nicho muy chiquito.

Yo no lo siento así, sino que lo siento al revés: como no se me puede clasificar entonces pertenezco a más géneros, aunque creo que no pertenezco a ninguno. Pero no, no, no, no es un problema mío.

Es un problema de la gente.

Sí. Eso es.

El proceso de notoriedad de tu música ha sido difícil. Después de tanto tiempo, recién tienes un reconocimiento transversal, con “Wed 21”, que antes venía de grupos más pequeños. Cómo fue encontrarse con esto ahora.

No me doy cuenta de eso que dices, tan de esa forma.

Tú te concentrabas en lo tuyo.

Es que no me di cuenta que las cosas eran tan así. Sí me di cuenta que tuve más prensa, pero menos nota de calificación, cosa que me alegra. Más comentarios de gente y menos reportajes.

¿Y cuál fue tu proceso para “Wed 21”, en su creación?

La diferencia más grande radica en las estrucutras y las dinámicas de las canciones. Puede ser un poco la química también, pero los elementos son casi todos los mismos desde el segundo disco (“Segunda”). Es difícil a veces poder describir lo que se hace porque uno está a diario consigo mismo, entonces uno no se da mucho cuenta de lo que va cambiando paulatinamente ni lo ve como un cambio repetino. Pero como te decía, para mi la gran diferencia es la dinámica y la estructura.

JuanaMolina_hair2

En ese sentido, ahora se nota que hay un cuidado en los matices y en la dinámica que existe en tu trabajo, que también se condice con una escena que hoy está atiborrada de chicas como Julia Holter, Cate Le Bon, St. Vincent, y no sé si has notado cómo ha cambiado el panorama.

No conozco a ninguna de ellas. Yo me empecé a meter en esto en el 97, 98, entonces no noto cuando hay más o menos gente. Y sí, claro que ha cambiado la cosa para mi. Lo principal es que ya no me dicen que estoy loca. Me daba rabia porque me parecía que lo decían para indicarme que lo que hacía era una porquería. ‘Ay, mirá lo que hacés’ era una forma simpática de decir algo horrible. Muchos músicos con los que hablaba me preguntaban de vuelta ‘¿Estás segura de que quieres sacar esto?’ cuando escuchaban “Segundo”, que para mi es el disco que marcó el camino. ‘Por qué no los trabajás un poquito’, me decían también. Y bueno, esas cosas después se van repitiendo y haciendo más comunes, y la gente inconscientemente va identificando como suyo un sonido así, pero bueno, qué se yo. Me acuerdo que un amigo en 2004 me dijo ‘ay, se puso de moda la música que hacés vos’, no era mi música la que se había puesto de moda, sino que la prensa había decidido que estuviera de moda. Y bueno, qué rabia, qué se le va a hacer.

Por lo menos ahora existe una conciencia de tu música. Una valoración que quizás pasó porque tu música estaba, quién sabe, adelantada a su tiempo.

Eso yo no lo sé. Antes, cuando yo terminaba de tocar, la mitad de la gente se quedaba después del show para ver qué era lo que tenía en el escenario, para ver cómo lo hacía. Antes era realmente muy novedoso. No se si eso me conviene.

Juana-Molina

El proceso de armado de tus canciones debe ser más personal, lo que me hace pensar en la diferencia que marca el hecho de plasmarlas en un espectáculo en vivo.

El único pensamiento sólo viene en el momento de armarlo para el show, porque en el momento de componerlo no hay una idea previa a la canción, y pasando ese momento yo siento que es un caudal de información que me va llegando, que estoy recibiendo y que voy acumulando, así lo pienso como un bordado y me puse a hacer el bordado, y lo que está rosa por acá queda rosa, y celeste por allá arriba (hace gestos como bordando), luego veo si ese celeste le saco o agrego unos puntos y todo queda en ese mismo momento. No es que yo grabe unas cosas y luego vea qué hago con eso. Cada cosa que llega se acomoda, como cuando haces la valija: llega, te instalas, desde la repisa, son entidades que ya están ahí. Por eso a veces cuando conectan mal los cables, al revés, y no suena stereo, yo digo ‘¿Qué pasó?’. No es lo mismo que una canción que no tenga esa estructura pictórica esté así, porque no está sino al revés. El equilibrio se me cambia y por eso no puedo escucharlo cuando está al revés.

Se te descompone el cuerpo.

Sí (risas). Y bueno, después en el momento cuando el disco está editado, salió y pienso ‘¿Cómo voy a representar esto para que la gente lo reconozca?’. Al principio creí que era una tarea imposible, y ponía todo y estaba con pistas y duró dos, tres conciertos. Luego me empecé a fijar en qué es lo esencial, eso que hace a la canción, porque hay algunas que están llenas de cosas como “El Perro” que está en “Segundo”, y esa canción la puedo tocar con la guitarra sola, y la gente siente que estoy tocando “El Perro”. Y casi cualquier canción la puedo definir en esos sonidos mínimos, y por eso toqué sola muchos años. Lo que no me permitió este disco fue la dinámica de las canciones para hacerlo sola. Necesitaba músicos, primero estaba con Marín el tecladista y realmente estuvimos semanas para descubrir cómo dejar la canción intacta aunque sea otra cosa, sin que parezca otra cosa.

O sea, la composición por sobre la forma.

Sí. Que por más que cambien elementos, la canción siga ahí, porque no falta quién pensaría ‘ay, entró antes’, ‘ese sonido no es’, y yo quiero decir que la canción tiene un desarrollo con la misma identidad, para decirlo con una palabra pretenciosa, que la canción grabada. Eso con algunas canciones de este disco fue muy difícil. Fueron semanas de elucubrar qué hacer. Incluso hay temas que todavía no tocamos porque todavía no encontramos la forma, aunque estamos cerca. Si me hace el click me doy cuenta, ‘ay, lo que debemos hacer es esto’, y sale una versión que representa a la versión del disco. Son sus representantes en vivo (risas).

Juana_Molina_03_by_Marcelo_Setton_and_Alejandro_Ros_hires_zps4fb8f91f

En tu último show en Buenos Aires tocaste casi completo “Wed 21”.

Es que estoy presentando el disco (risas)

Y ahora nos encontraremos con algo similar.

Sí, y me pasó cuando me encontré con gente que me preguntaba ‘¿Vas a tocar esta canción?’ y yo respondía ‘No’. ‘¿Y está otra?’, ‘Tampoco’. Y qué le voy a hacer. El tiempo es acotado y acabo de sacar un disco, y no puedo presentar temas de discos más antiguos. Igual me cuesta porque a mi no me gusta hacer shows muy largos, cuando siento que se acabó, ya está, es suficiente y a veces, no sé si es una percepción errada, pero siento que la tensión, todo lo que la gente puso y lo que puse yo llegó a un límite, y que ahí se acaba el show, y en general eso se cumple luego de la hora, hora y diez, cuando mucho, y para hacer todas las canciones que me gustan, tendría que hacer mínimo un show de dos horas. No da para eso. Hay gente que toca como tres. No se cómo lo hacen.

También, quizás, te queda más cómodo así.

No sé, quizás. No quiero invadir. Porque hay momentos en los que pienso ‘todo bien, todo bien, todo bien’, y de pronto temo a que alguien mire con cara de ‘¿Cuánto más va a tocar?’. Porque para tocar tres horas debes tener canciones para que valga tres horas. Paul McCartney toca tres horas, pero es Paul McCartney. Cada canción renace la esperanza en la felicidad, no sé. No es mi caso. Si fuera un show para los ultrafans, en que estén ultra contentos todos, como en el de Buenos Aires que indicaste, donde toqué hora y media. Si no es así, no, y además que presentamos “Wed 21” que es lo que nos convoca y con lo que estoy feliz.

Por Manuel Toledo-Campos

1 Comment

1 Comment

  1. Romualdo Arias

    07-Jul-2014 at 6:36 pm

    Dios mio, que vieja pretenciosa de mierda, viene susurrando pelotudeces de forma desganada sobre loops desde hace una decada y se cree super “rarita” y especial.
    Que alguien le de clases de humildad a esta mujer snob porfavor.

Responder

Entrevistas

Burnout Syndromes: “Queremos que incluso si alguien no entiende el japonés, pueda disfrutar nuestras canciones”

Published

on

Desde Japón hacia el mundo. Así de exigente es la misión que Burnout Syndromes se ha propuesto y que, a punta de determinación y arduo trabajo, han ido logrando poco a poco para posicionarse en la escena internacional gracias a su participación en populares series de animación como “Haikyuu!!“, “Dr. Stone” o “Gintama“, aportando la canción de apertura de estos reconocidos animé. Esa creciente exposición les ha permitido recorrer el mundo y llegar hasta instancias tan inesperadas como un show en Santiago de Chile, donde se presentarán los días 18 y 20 de mayo como parte de Super Japan Expo, que celebrará su versión 2023 durante estos días en Estación Mapocho.

Junto con todo lo anterior, este 2023 la banda celebra 18 años desde su formación, estrenando un álbum recopilatorio llamado inteligentemente “The WORLD Is Mine“, casi como estableciendo una declaración de principios con lo que quieren conseguir de la mano de sus canciones. Previo a su show en la capital, nos reunimos con la banda para conversar un poco sobre los desafíos de representar a Japón en el mundo, el proceso creativo detrás de su música, sus metas para el futuro, entre otros temas. Te dejamos la entrevista completa, que puedes leer a continuación.

Primero que todo, muchas gracias por conversar con nosotros. Partamos hablando por su aniversario como banda, cumplieron 18 años hace muy poco, por lo que quiero preguntarles ¿cuál consideran que ha sido el mayor logro en su carrera?

El momento más importante que hemos tenido fue cuando el avión se atrasó cinco horas para venir a Chile (risas). Estamos bromeando, ha sido una carrera muy larga así que hemos tenido muchos momentos muy importantes, dentro de esos por supuesto en venir hasta Chile, es uno de los más grandes que hemos tenido. De todas formas, entre tantos momentos buenos es imposible elegir solamente uno.

Se ve un gran deseo en ustedes por ser una banda global, lo que es contrario a bandas japonesas más antiguas que son muy populares allá pero nunca han logrado o intentando siquiera salir al mundo. ¿Creen que hay una mayor ambición en la nueva generación del rock japonés?

Es una pregunta muy profunda, es difícil de responder pero es una muy buena pregunta. Creemos que es algo que hemos pensado mucho en el último tiempo, ya que hemos sido llamados de varios países para ir a tocar últimamente, aunque en general no sé si es algo que hubiésemos deseado. Nos gusta mucho el animé y el manga desde niños, así que nuestro sueño era hacer una canción que se pudiera usar como el tema principal de una serie. En la medida que íbamos haciendo música y generábamos un vínculo con ella, nos llamaron y nos ofrecieron hacer canciones para animé, lo que fue de mucha suerte porque eran series muy conocidas en todo el mundo, así que eso permitió que nosotros también podamos serlo. Para nosotros, que algo que nos gustara tanto se conectara con llegar a nuestra salida hacia el mundo, es un poco una casualidad pero también obra del destino. Entre la música japonesa y la occidental, preferimos más la segunda, así que intentamos incluir algunos de esos elementos en el groove de nuestras canciones, queremos que la música se entienda desde el cuerpo, queremos que incluso si alguien no entiende el japonés, pueda disfrutar nuestras canciones desde la melodía y el ritmo. Eso ha ayudado a que nuestra música conecte con el resto del mundo y podamos llegar hasta lugares como Chile para presentarnos.

Mi siguiente pregunta va por ese lado, precisamente. Grabaron una nueva versión de “FLY HIGH!!” con la letra en inglés, y cuando otras bandas japonesas han hecho esto el recibimiento no ha sido el mejor. Pienso en el caso de X JAPAN, que cuando cantaban sus canciones en inglés no eran muy bien recibidas por los fans, pero con ustedes fue todo lo contrario. ¿Han pensado en grabar un disco con reversiones cantadas en inglés?

Nos sorprende mucho saber que la canción tuvo un buen recibimiento. Al estar en Japón no teníamos idea que le había ido tan bien a esta nueva versión, así que no hemos pensado en lo que nos preguntas. Es una muy buena noticia, y aunque no lo hemos analizado, es una posibilidad hacer un disco con versiones en inglés, siempre que el público lo quiera. Esperamos que la gente nos comente en nuestras redes sociales y nos apoye, para así estar al tanto cuando quieran que hagamos más canciones en inglés.

Hablemos del proceso creativo de la banda a la hora de componer una canción para algún animé. Entiendo que principalmente se inspiran leyendo el manga pero no sé si esto siempre es así. ¿Les pasa que a veces ya tienen una canción y deciden trabajarla para que sea usada en la serie?

Muchas gracias por revisar algunas de nuestras entrevistas para esta conversación, estamos muy entretenidos respondiendo porque traes muy buenas preguntas (risas). Son todas muy certeras, se nota que estás muy bien preparado

Les agradezco mucho, genial que podamos tener una grata conversación.

Respondiendo a lo anterior, en general tenemos dos patrones para componer estas canciones. Generalmente, si es que el tiempo lo permite, cuando nos llega una solicitud para una canción de animé intentamos entregar dos propuestas, una canción que ya teníamos desde antes con la letra ajustada para lo que se necesite en el momento, y otra que sea creada desde cero inspirándose en el manga original o la obra animada. Entre las dos opciones, el equipo de producción del animé hace una selección, la que siempre es más o menos pareja entre una y otra. Dicho esto, insistimos en que son muy buenas preguntas, nunca nos habían preguntado este tipo de cosas y estamos muy agradecidos.

No hay de qué, muchas gracias nuevamente. La siguiente pregunta es para Kazuumi, entiendo que una de sus metas es hacer la banda sonora para un animé, ¿tienes algún animé o género en mente que te gustaría trabajar cuando logres cumplir ese objetivo?

Efectivamente, uno de mis sueños es poder hacer la banda sonora para un animé o película, aunque lamentablemente no se ha dado la oportunidad. En un momento se habló de poder hacer la banda sonora de un videojuego, pero el proyecto se tuvo que detener en un momento, así que no hay nada por ahora. En la industria del animé hay gente especialista que se dedica exclusivamente a la producción de bandas sonoras, entonces no es como llegar y entrar a hacer eso, pero quiero intentarlo y trabajar arduo para lograr eso. Espero algún día hacer una banda sonora para un animé.

Se nos acaba el tiempo, así que vamos con una última pregunta para cada uno: ¿cuál es la meta que tienen como músicos para el futuro?

Taiyu Ishikawa: El animé es parte de la cultura de Japón, así que me gustaría poder llevar esa cultura a todo el mundo a través de nuestra música.

Takuya Hirose: Desde el año pasado hemos recibido muchas ofertas para tocar en distintos países del mundo, pero aún no logramos tener un concierto solo para nosotros, solo en festivales o convenciones. Queremos seguir creciendo para eventualmente tener nuestros propios conciertos en otros países.

Kazuumi Kumagai: Uno de mis sueños es lograr ganar un Grammy. Lo veo desde la perspectiva que, hasta ahora, no se ha visto mucho que un japonés gane un Grammy, probablemente porque lo que funciona musicalmente para el oído japonés es muy distinto para lo que va bien en el resto del mundo. Siento que en nuestra música en particular, puede haber algo que resuene más con el resto del mundo, no solo con Japón, así que estamos aprovechando esta gira internacional para saber qué funciona bien en el mundo y lograr mezclar eso con lo nuestro, algo que se puede hacer solamente en Japón. Esperamos que esa formula nos haga ganar un Grammy ya sea tocando, produciendo, o de la manera en la que sea.

Muchas gracias por su tiempo, chicos. Nos vemos en el show.

Gracias a ustedes por la conversación, ¡nos vemos!

Burnout Syndromes se presentará los días 18 y 20 de mayo en Estación Mapocho como parte de Super Japan Expo 2023. Toda la información sobre el evento la encuentras ACÁ.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos10 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos10 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: