Connect with us

Columnas

Scott Weiland: Quisimos creer que era inmortal

Published

on

Cada cierto tiempo, alguna de las estrellas que adornan el universo del rock se extingue y deja de brillar. En algunos casos lo asumimos como algo natural, en otros nos consolamos apelando al carácter autodestructivo que suele rodear al rockstar, y en otras situaciones simplemente absorbemos la pérdida y el dolor que eso conlleva. Pero, ¿qué es precisamente lo que hace que una muerte duela más que otra? ¿Es acaso que, al asociar la música a ciertas etapas de nuestras vidas, terminamos haciendo participe a sus intérpretes de nuestra propia historia, como si fuesen amigos, familiares, o simplemente como un punto de referencia que más adelante nos ayudará a transportarnos hacia un recuerdo que fue musicalizado por cierta canción en alguna parte del camino? Es precisamente este fenómeno el que hace que comulguemos generacionalmente con otros seres humanos que forjaron sus vivencias en torno a los mismos artistas, y que nos unamos en un sentimiento de profundo dolor cuando alguno de estos ídolos nos abandona.

Seguramente, todos aquellos que crecieron musicalmente en la década del 90 se estremecieron al conocer la lamentable noticia del fallecimiento del carismático Scott Weiland, otrora vocalista de Stone Temple Pilots y Velvet Revolver, y uno de los personajes más talentosos de su generación, quien dejó en sus fanáticos una huella tan profunda como su legado musical, con un sinfín de obras maestras, verdaderos himnos que destilan sentimiento y rock en cada una de sus líneas, y que han sido capaces de sobrevivir a sus bandas-madre para convertirse en parte fundamental del catálogo popular. Sin lugar a dudas, la figura de Weiland tiene algo especial, algo que llama profundamente la atención y que lo hace destacar por sobre sus contemporáneos, produciendo ese extraño sentimiento de amor y odio que sólo las mentes más brillantes e incomprendidas pueden concebir. Es acaso el nativo de San José, California, la representación más precisa del estereotipo del rockstar, con una postura totalmente desfachatada ante la vida, una reconocida adicción al alcohol, el crack y la heroína, y un sentido de trascendencia totalmente distorsionado, con episodios que rayan en la demencia y un transitar tambaleante que fluyó constantemente entre éxitos y fracasos.

Lo cierto es que, si la noticia de la muerte de Weiland hubiese llegado en la segunda mitad de los 90, probablemente no habría causado tanto impacto mediático, básicamente porque ese período fue uno de los más oscuros en la carrera del cantante, envuelto en constantes problemas legales a causa del uso y abuso de las drogas, que hacían presagiar un fatídico desenlace. A la larga, sus múltiples adicciones terminaron por sabotear su participación en Stone Temple Pilots y posteriormente en Velvet Revolver, donde fue desvinculado por Slash aludiendo a su comportamiento errático e impredecible, además de terminar con sus dos matrimonios, primero con Janina Castanera y después con Mary Forsberg, con quien tuvo dos hijos: Noah (2000) y Lucy (2002). Posterior a esta etapa llena de sombras y altibajos, todos pensaron que lo peor había quedado en el pasado y que era el momento de rectificar el camino, sobre todo cuando en 2014, durante la gira de Scott Weiland & The Wildabouts, el vocalista aseguró haber superado su adicción a las drogas. Pero el destino tenía otros planes para el frontman.

Resulta necesario escarbar un poco en la biografía del cantante para que cuadren ciertas piezas de su confusa personalidad: en 2001 fue diagnosticado con desorden bipolar y rehusó medicarse para tratar su condición. Adicionalmente, en su biografía “Not Dead & Not For Sale” (2011) confesó que fue violado a las 12 años, recuerdos que suprimió durante mucho tiempo y que recién se manifestaron cuando entró en rehabilitación. Sin embargo, intentar glorificar sus pecados, justificar sus innumerables pasos en falso, o tratar de encontrar una explicación lógica al desperdicio de talento en que se convirtió la vida de Scott Weiland, resulta un ejercicio fútil e intrascendente, ya que es básicamente esta dicótoma personalidad la que desde un principio cautivó a sus miles de seguidores; esa postura frontal que nunca tuvo miedo de esquivar las balas, yendo siempre de frente, con sus deficiencias y virtudes, vestigios de un ídolo que forjó su legado tomando la ruta más difícil.

I fall to pieces, I’m falling, fell to pieces and I’m still falling”, pregonaba Scott Weiland en el coro de “Fall To Pieces” de Velvet Revolver, en un mensaje pseudo camuflado que todos captamos, pero que nos rehusamos a asimilar. En el fondo, todos sabíamos que este ídolo noventero estaba caminando peligrosamente por la cornisa y que eventualmente se desplomaría hacía el precipicio, pero lo omitimos, nos engañamos creyendo que, ante la salida de Chester Bennington de Stone Temple Pilots, era el momento para que el frontman volviera a ocupar el lugar que nunca debió abandonar; creímos –o al menos quisimos creer– que su organismo estaba libre de drogas y que recuperaría la voz que dio vida a las gemas hermosas y honestas de sus primeros álbumes; quisimos creer que era inmortal, y nos equivocamos rotundamente. Ahora miramos en retrospectiva, quizás aún con un nudo en la garganta y ojos inundados de amargura, la imagen de un joven Scott Weiland que irrumpió en nuestras vidas a principios de los 90, creyendo tener el mundo a sus pies, y sólo nos queda desear que, donde quiera que esté, siga marcando diferencias. Su luz se apagó, pero su música seguirá brillando.

Columnas

Héroes no sólo por un día

Published

on

Héroes no sólo por un día

Pese a que su origen y concepto es otro, la canción “Heroes” de David Bowie dice que podemos ser héroes sólo por un día, pero también que lo podríamos ser por los siglos de los siglos. El domingo 19 de diciembre en Chile no sólo se decide quién será el próximo presidente, sino que están en juego los derechos y la dignidad de una gran parte de nuestra sociedad con la amenaza que representa uno de los candidatos.

El resultado de la elección es tan incierto, que, tal como lo indicábamos hace unas semanas en nuestra columna “Contra La Amenaza Fascista”, el riesgo de perder derechos fundamentales está a la vuelta de la esquina, además del inminente apagón cultural y un sistema de control totalitario al no darle cabida a la pluralidad, en caso de que la opción de ultraderecha resulte electa. Y, habitualmente, los seres humanos no somos conscientes de este tipo de peligros hasta que ya estamos lamentando las consecuencias.

Este texto no es un llamado a quienes van por la opción 2 para que reevalúen su voto porque sería extremadamente inútil. No hay argumento que se pueda esgrimir, por mucho fundamento que contenga, para hacerlos entrar en razón. Esto va dirigido a un grupo específico no menor que puede guiar la historia de esta decisión: las personas jóvenes que no creen en la política y que tienen derecho a sufragio.

Quienes alcanzamos la edad para tener derecho a voto a fines de los 90, recordamos vívidamente aquella etapa de floreciente juventud, donde afirmábamos que daba lo mismo participar en elecciones porque todo iba a seguir igual y que dichos procesos en realidad no servían para nada. Pese a que estábamos equivocados, de alguna manera el quehacer de la política y su nulo impacto –con el objetivo de mantener el statu quo– nos daba en parte la razón, sin embargo, con el tiempo nos fuimos dando cuenta de que todo es política, y cada dirección que nuestras vidas toman está supeditada a las decisiones de quienes nos gobiernan y le dan forma al tipo de sociedad en el que tenemos que desempeñarnos.

En base a lo anterior, en esta semana crucial hacemos un llamado a aquellos que no han participado de estos procesos, a los desencantados con justa razón, a quienes piensan que no marcan diferencia por ser sólo uno entre tantos, a que voten en esta segunda vuelta por la opción 1, Gabriel Boric. El poder que ustedes tienen juntos es el que realmente puede decidir las vías de cambio que la sociedad chilena necesita; si no quieren mantener el statu quo, no sean el statu quo.

Si gana la ultraderecha, ¿para qué fue toda la demostración de hastío que se expresó hace más de dos años? ¿Creen realmente que el candidato republicano se preocupará de sus vidas y velará por generar los cambios que necesita para mejorarla? A esta última interrogante la respuesta es un rotundo no. En el programa de Gabriel Boric hay una real intención de mejorar la vida del ciudadano común, y si no se cree en lo que está escrito en papel, al menos está la seguridad de que tiene el corazón en el lado correcto y una evidente empatía. Quizás van a sentir que en realidad no hicieron mucho yendo a votar, pero les aseguro que las personas que ustedes serán en el futuro mirarán hacia atrás y se sentirán orgullosas de que fueron héroes por los siglos de los siglos y no sólo por un día.

Diseño portada por Rodolfo Jofré

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos10 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos10 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: