

Columnas
Los 20 mejores discos de 2012
Published
11 años agoon
El equipo de colaboradores de HumoNegro se dio a la tarea de escuchar los discos lanzados en 2012 y analizarlos con la mayor objetividad posible. Nos demoramos, es cierto, pero quisimos ser muy rigurosos y, además, ser justos con los lanzamientos de fin del año pasado.
El proceso implicó seleccionar –de un gran número de álbumes- cincuenta trabajos pre-finalistas; luego se votó con un sistema de puntajes, y se llegó al resultado final con estos primeros 20. A continuación, el listado ordenado del 20 al 1, cada uno argumentando su sitial en esta selección. También añadimos una mención honrosa para discos que, por puntaje, no lograron entrar al ránking, pero que consideramos necesario, al menos, incluirlos por su legado intrínseco. Esperamos que les guste, y si no es así, ojalá genere un debate con bases y fundamentos.
20)
Bruce Springsteen
“Wrecking Ball”
Este disco marca el retorno de Bruce “The Boss” Springsteen a los lugares de privilegio en las listas especializadas alrededor del mundo, y la clave de su éxito radica principalmente en el fuerte contenido político y social de su música. Si bien es cierto no estamos en presencia del mejor álbum del nativo de Nueva Jersey, sí podemos aseverar que esta nueva placa representa el renacer de uno de los grandes ídolos norteamericanos, incorporando a su estilo clásico algunos matices de sonido pop, con abundante presencia de efectos y samples. Quizás en una primera revisión el cambio podría parecer demasiado drástico, pero a la larga termina por transformarse en una de las piezas destacadas dentro de la fructífera discografía del artista.
19)
Baroness
“Yellow & Green”
Si te dicen que este disco es de metal, es difícil que lo creas. La paleta de estilos que manejan los norteamericanos de Baroness es tan amplia y el cuidado con las canciones es tanto, que el tránsito desde la potencia de un riff furioso hacia la belleza de un sonido más ambiental, ni se nota. Además, nunca es fácil mantener de tal forma la coherencia en un disco doble con tanto aplomo.
18)
The Melvins
“Freak Puke”
Buzz Osbourne hace gala de su poder de reinvención musical con la última entrega de The Melvins, ahora en formato “Lite”, junto a los músicos Dale Crover y Trevor Dunn, despachándose un disco que contiene el factor enigmático característico de los norteamericanos, plasmado en melodías rockeras y bluseras, que terminan por conformar una escucha “amigable” para los recién iniciados en el universo mutante de The Melvins.
17)
Beach House
“Bloom”
Cuando tu música es “bonita”, mucha gente echa todo lo que haces a un mismo depósito. Eso es lo que a muchos les pasa con Beach House, lo que les impidió notar la audacia y fortaleza de “Bloom”. El cuarto álbum de los de Baltimore es más potente, más emotivo y más profundo en la dinámica del dream pop de Victoria Legrand y Alex Scally. En este caso, las guitarras cíclicas de Scally y los teclados de Victoria, consiguen hurgar en las emociones sin dejar de lado la belleza de su sonido. “Myth”, “Wild”, “Lazuli”, “Troublemaker” o “On The Sea”, son ejemplos del crecimiento de una banda que se expande pese a seguir una misma senda sonora. El mejor ejemplo de reinvención sin renunciar a la propia esencia.
16)
Grizzly Bear
“Shields”
Las texturas dominan el sobresaliente cuarto álbum de los de Brooklyn, que antes se habían caracterizado por una cuidada estética instrumental, la cual matizan en “Shields” con sólidas composiciones, sin abandonar la vocación pop ambiental que había acompañado sus anteriores registros. Con un sonido un poco más sucio, como en la notable “Yet Again”, Grizzly Bear golpea la mesa y deja muy claro que ahora lo importante son las canciones, y vaya manera de hacerlo ver con diez tracks en sintonía, pero llenos de diferencias, y con las ambiciones un poco más controladas, sabiendo que la música debe hablar por sí misma.
15)
The Smashing Pumpkins
“Oceania”
Ya no es la misma banda que en su época dorada, pero Billy Corgan se ha encargado de mantener con vida al estandarte de The Smashing Pumpkins, esta vez, entregando el LP que ha retornado al sonido que los hizo famosos, con un disco que no deja de lado las ambiciones del calvo líder, pero que ha logrado dar en el gusto a los fanáticos más acérrimos que pudieron volver a sentir la esencia de la calabaza como no lo hacían desde los ’90.
14)
Django Django
“Django Django”
Uno de los debut más sorprendentes del año, y ciertamente más aclamado. Los escoceses de Django Django ofrecen arty rock plagado de sonidos africanos, psicodelia, y electrónica. Fusión musical, world music, y electropop sintetizados en los singles “Waveforms”, “Hail Bop”, “Storm” y la sorprendente “Default”.
13)
Converge
“All We Love We Leave Behind”
El regreso de los muchachos de Massachusetts, tras “Axe To Fall” (2009), sigue pavimentando la historia de un género que la banda definió hace más de dos décadas. Mezcla de noise, metal y hardcore punk, en “All We Love We Leave Behind”, Converge continua siendo la mejor versión de sí mismo: desesperación, caos, intensidad y desesperanza; traducida a la voz de Jacob Bannon.
12)
Mark Lanegan
“Blues Funeral”
Mark Lanegan, una de las leyendas de la época del grunge, volvió a las pistas en solitario luego de ocho años, con su séptimo álbum “Blues Funeral”. Un disco con un clima más electrónico. La sensibilidad de un artista que por años ha sido reconocido como un tipo rudo, envuelto por letras de profundo amor, pero siempre con ese tinte tenebroso. Por “Blues Funeral”, pudimos ver a Lanegan en vivo en Santiago el 2012. Un disco complejo y de diversas aristas.
11)
Rush
“Clockwork Angels”
La principal razón por la cual Rush sigue cautivando y sorprendiendo a sus fanáticos tras veinte álbumes de estudio en el cuerpo, es la honestidad con que afrontan el proceso de plasmar en un disco su forma más íntima de percibir y vivir la música. “Clockwork Angels”, a pesar de fundamentarse sobre la impronta característica del trío canadiense, deja la agradable sensación de moverse sobre matices totalmente renovados. Un disco más melódico que su predecesor, pero que no abandona su tendencia al hard rock progresivo, tornándose fácilmente digerible al hacernos partícipe de un viaje conceptual plagado de misticismo y sensibilidad.
10)
Stone Sour
“House Of Gold And Bones, Part 1”
No son muchos los artistas que se atreven a mezclar varios estilos dentro de un mismo álbum, y es precisamente este atrevimiento el que encumbra a esta placa como una de las más destacadas del año, logrando la mixtura perfecta de canciones potentes y rockeras, con melodías sensibles y pausadas. No sería para nada arriesgado afirmar que este trabajo es el más completo de toda la discografía de los oriundos de Iowa.
9)
Dinosaur Jr.
“I Bet on Sky”
Que difícil debe resultar mantenerse vigente durante tantos años de trayectoria sin tener que transar la esencia, y es precisamente en este contexto que radica la importancia del último álbum de Dinosaur Jr., quienes no han sucumbido a la tentación de reinventarse, muy por el contrario, se mantienen firme en su convicción de hacer cada vez más propio el estilo noise rock que tan buenos dividendos les dio en la década de los ochenta. Con “I Bet On Sky”, el trío norteamericano ratifica que la fórmula clásica, estructurada en base a secuencias potentes y llenas de distorsión, nunca pasara de moda.
8)
Dirty Projectors
“Swing Lo Magellan”
Si bien David Longstreth había armado grandiosos álbumes con sus Dirty Projectors, ninguno tenía la intención de llegar a un público masivo, o por lo menos eso era lo que más se le criticaba. Pero 2012 trajo novedades. Angel Deradoorian no participó de la grabación del sexto álbum de la banda, y luego “Swing Lo Magellan” sale a la luz y resulta ser el más accesible de todos los que hayan sacado antes. El acercamiento al pop es evidente, pero también la mantención de una forma de sonar, con percusiones llenas de matices y voces al borde de la perfección armónica.
7)
John Zorn
“Templars: In Sacred Blood”
El nuevo disco de Moonchild, el proyecto dirigido por John Zorn e interpretado por Mike Patton, Trevor Dunn, Joey Baron y John Medeski, se instala como uno de los lanzamientos más relevantes de 2012, entregando un disco que nos instala en la época de los Caballeros Templarios, en un recorrido oscuro y grandilocuente, donde destaca el gran desempeño vocal de Mike Patton, capaz de sorprender a propios y extraños, en un álbum donde la imaginería de John Zorn logra traspasar el plano musical, recreando imágenes que van de lo épico, a lo siniestro.
6)
Jack White
“Blunderbuss”
Jack White se atrevió por primera vez a firmar un trabajo completamente en solitario luego de su exitoso paso por The White Stripes, The Raconteurs y The Dead Weather. Con “Blunderbuss”, el oriundo de Michigan demuestra que su capacidad compositiva es aún fértil, y valiéndose de sonidos clásicos de blues, rock, y folk, nos entrega un disco bastante completo, que nos traslada a una cantina del viejo oeste americano, con momentos cumbres con la radial “Love Interruption” o remezones garage con “Freedon At 21”, para terminar con la emoción y sentimiento de “On And On And On”.
5)
The Walkmen
“Heaven”
Ya lo decía Bastián García en su review del show de los neoyorkinos en la ex Oz, Hamilton Leithauser destila sudor y elegancia en su interpretación. El resto de la banda también deja todo en escena sin perder el sonido rockero potente y depurado que ha evolucionado, igual que ellos mismos. Más de una década en la escena se notan y las experiencias de vida se traspasan a un álbum que tiene sus mejores momentos en la delicadeza de los matices (como en la sobrecogedora “We Can’t Be Beat”) o en la crudeza de la potencia (“Heartbreaker”, “The Love You Love”). “Heaven” es un testimonio de la madurez de un grupo de amigos que ahora son una familia y en cómo esa consistencia es capaz de traspasarse a un sonido único y particular.
4)
Tame Impala
“Lonerism”
Con “Innerspeaker” (2010) irrumpieron en grande, pero su reinvención del rock psicodélico de inicios de los ‘70 podía llegar más lejos y así fue. En “Lonerism”, Kevin Parker –compositor de todas las canciones y quien toca todos los instrumentos en el disco- denota su voracidad por lograr retratar a su modo una época pasada como pocos lo logran: con verdadera identidad. No sólo regaron de reminiscencias nostálgicas sus canciones, sino que también lo hicieron con mayor audacia y sentido de álbum. “Lonerism” es un viaje sonoro como pocos, desde la intro con “Be Above It” hasta los dos minutos finales de fanfarria de “Sun’s Coming Up”, pasando por singles innegables como “Elephant”, canciones elegantes y complejas como “Apocalypse Dreams” o delicias como “Feels Like We Only Go Backwards”.
3)
Japandroids
“Celebration Rock”
En el mundo de hoy el rock es algo cada vez más difuso. Los estilos se mezclan y la pureza es símbolo de conservadurismo, pero a los estadounidenses de Japandroids esto no les interesa, y siguiendo un patrón claro (discos de 8 canciones y alrededor de 35 minutos de duración) han armado su camino a punta de una guitarra, una batería y una actitud rockera sin parafernalias fingidas. “Celebration Rock” es la consolidación de su propuesta, en un álbum que a través de tracks como “Fire’s Highway” o el gran single “The House That Heaven Built”, llevan un sonido que con simpleza arma melodías fuertes, que tienen el puntal de su crecimiento en las sutilezas.
2)
Fiona Apple
“The Idler Wheel Is Wiser Than The Driver Of The Screw And Whipping Cords Will Serve You More Than Ropes Will Ever Do”
De la nada se supo que trabajaba en un disco y que lo sacaría a mediados de año. Sale y, lejos de la sobreproducción de “Extraordinary Machine” (2005), Fiona logra un álbum completamente acústico que suena con más matices que ningún otro que haya hecho. Con piano, guitarra y percusiones consiguió un sonido limpio, donde las composiciones son potentes, inteligentes y llenas de sangre. Partiendo con la sensible “Every Single Night” y terminando con la tribal “Hot Knife”, el trayecto es análogo, incluso con una pausa en la mitad del disco, como escuchando un vinilo. “Left Alone” es una muestra tremenda de su registro vocal, mientras que “Anything We Want” debe ser la canción más positiva compuesta por la neoyorkina. Todo un lujo que reafirma que ningún avance tecnológico es más potente en la creación artística que la creatividad humana.
1)
Hot Chip
“In Our Heads”
Ningún disco capturó mejor el pop bailable en 2012 que este, no por lo innovador o lo popular del registro. Tampoco por trabajar con David Guetta o tener un video viral con el “paso del caballo”. Lo de Hot Chip es simplemente calidad y un balance preciso entre lo lúdico y lo sencillo. Las letras en “In Our Heads” muchas veces parecen simples, pero es parte de la necesidad de los ingleses de dejar en claro que se puede estar triste, abandonado, hiperventilado o feliz, pero que al final, en una pista de baile o en un escenario, todos pueden ser parecidos. “Flutes” y “Always Been Your Love” son los extremos de un disco pop que, como pocos, se hace respetar track por track.
Menciones Honrosas
Resulta innegable que para poder evaluar la calidad de un álbum se debe analizar la placa como un todo, más que centrar la revisión en cada una de las piezas que lo componen, sin embargo, tampoco se puede obviar la importancia que tiene el single, ya sea a modo de carta de presentación, como también de incentivo para escuchar el resto del disco, y es precisamente de este punto que adolecen los últimos trabajos de los tejanos de The Mars Volta y del legendario Slash, con “Noctourniquet” y
“Apocalyptic Love”, respectivamente, álbumes que a pesar de reflejar una positiva evolución respecto a sus predecesores y estar muy bien estructurados desde el punto de vista técnico, no cuentan con esas gemas que trascienden un disco y que en cierta forma identifican a un artista. Este elemento conspira en contra de estos dos grandes trabajos, siendo quizás la única razón por la cual no ocupan un lugar dentro de lo más destacado del año. Otros de los grandes ausentes en el ranking, son
Deftones y Soundgarden. Los primeros, con su “Koi No Yokan”, logran expandir lo presentado en el excelente “Diamond Eyes” (2010), despachándose un disco remarcable, pero con la sensación de ser un trabajo continuista, por lo que la “novedad” de propuesta y sonido que significó la llegada de su sexto larga duración, no es la misma con este nuevo disco, y aunque es un gran trabajo, no alcanzó la puntuación necesaria para ocupar un lugar en nuestro ranking. Soundgarden por su parte, regresó a las
pistas luego de 16 años de silencio discográfico, con su sexta placa que lleva por nombre “King Animal”. No se puede negar que el retorno suena sólido y posee el sello inconfundible de los norteamericanos, pero pudo haber sido mucho más, y Soundgarden se queda fuera del ranking a la espera de que esta reunión madure y nos entregue el trabajo que haga justicia al nombre de la banda y su legado.
Por Manuel Toledo-Campos, Sebastián Zumelzu, Gustavo Inzunza, Pamela Cortés, Julio Ortúzar y Bastián García. Ahora más peleados que antes.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Pese a que su origen y concepto es otro, la canción “Heroes” de David Bowie dice que podemos ser héroes sólo por un día, pero también que lo podríamos ser por los siglos de los siglos. El domingo 19 de diciembre en Chile no sólo se decide quién será el próximo presidente, sino que están en juego los derechos y la dignidad de una gran parte de nuestra sociedad con la amenaza que representa uno de los candidatos.
El resultado de la elección es tan incierto, que, tal como lo indicábamos hace unas semanas en nuestra columna “Contra La Amenaza Fascista”, el riesgo de perder derechos fundamentales está a la vuelta de la esquina, además del inminente apagón cultural y un sistema de control totalitario al no darle cabida a la pluralidad, en caso de que la opción de ultraderecha resulte electa. Y, habitualmente, los seres humanos no somos conscientes de este tipo de peligros hasta que ya estamos lamentando las consecuencias.
Este texto no es un llamado a quienes van por la opción 2 para que reevalúen su voto porque sería extremadamente inútil. No hay argumento que se pueda esgrimir, por mucho fundamento que contenga, para hacerlos entrar en razón. Esto va dirigido a un grupo específico no menor que puede guiar la historia de esta decisión: las personas jóvenes que no creen en la política y que tienen derecho a sufragio.
Quienes alcanzamos la edad para tener derecho a voto a fines de los 90, recordamos vívidamente aquella etapa de floreciente juventud, donde afirmábamos que daba lo mismo participar en elecciones porque todo iba a seguir igual y que dichos procesos en realidad no servían para nada. Pese a que estábamos equivocados, de alguna manera el quehacer de la política y su nulo impacto –con el objetivo de mantener el statu quo– nos daba en parte la razón, sin embargo, con el tiempo nos fuimos dando cuenta de que todo es política, y cada dirección que nuestras vidas toman está supeditada a las decisiones de quienes nos gobiernan y le dan forma al tipo de sociedad en el que tenemos que desempeñarnos.
En base a lo anterior, en esta semana crucial hacemos un llamado a aquellos que no han participado de estos procesos, a los desencantados con justa razón, a quienes piensan que no marcan diferencia por ser sólo uno entre tantos, a que voten en esta segunda vuelta por la opción 1, Gabriel Boric. El poder que ustedes tienen juntos es el que realmente puede decidir las vías de cambio que la sociedad chilena necesita; si no quieren mantener el statu quo, no sean el statu quo.
Si gana la ultraderecha, ¿para qué fue toda la demostración de hastío que se expresó hace más de dos años? ¿Creen realmente que el candidato republicano se preocupará de sus vidas y velará por generar los cambios que necesita para mejorarla? A esta última interrogante la respuesta es un rotundo no. En el programa de Gabriel Boric hay una real intención de mejorar la vida del ciudadano común, y si no se cree en lo que está escrito en papel, al menos está la seguridad de que tiene el corazón en el lado correcto y una evidente empatía. Quizás van a sentir que en realidad no hicieron mucho yendo a votar, pero les aseguro que las personas que ustedes serán en el futuro mirarán hacia atrás y se sentirán orgullosas de que fueron héroes por los siglos de los siglos y no sólo por un día.
Diseño portada por Rodolfo Jofré
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Afterlife llega a Santiago en la noche de Año Nuevo

Anuncian show de Max Romeo en Chile

Chief Xian aTunde Adjuah se presentará en Chile

Gobierno emite comunicado respecto a cancelación de eventos masivos por Juegos Panamericanos

Gobierno decreta suspensión de eventos masivos durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita

Álvaro
17-Ene-2013 at 9:57 am
Es obvio que van a haber mucha discusión con respecto al ranking. Yo mismo me decepcioné de ver a Baroness y a Melvins tan arriba, siendo que esos dos discos son de lo mejor que escuché el 2012, y claro, no conozco a la mitad de las bandas que están en el top 10.
Pero bueh, mantener la objetividad en un ranking es imposible.
Reckless
17-Ene-2013 at 12:26 pm
Tener a el disco de Baroness como uno de los mejores, siendo que debe ser el discos (o discos al ser dos) más pobres de la banda y dejar afuera a Deftones con solo la mención, no tiene perdón.
casm
17-Ene-2013 at 12:50 pm
Opino lo mismo, yellow & green es de los más bajos de baroness, y aún asi aunque estuviese, poner ese disco y ni siquiera incluir en el ranking a koi no yokan (album del año en revolver magazine) me pareció absurdo.
Bien por incluir a converge, si no estaba sería el colmo.
camila
17-Ene-2013 at 12:50 pm
Koi No Yokan TENÍA que estar.
Lex
17-Ene-2013 at 1:02 pm
¿Qué lo de Soundgarden pudo haber sido mucho más? Estos compadres pararon por 16 años, están entrando en la cincuentena y han sacado un álbum fresco y potente a la vez… ¿Qué acaso estaban esperando otro Badmotorfinger?
No quiero decir que debería estar en tal o cual puesto del ranking, porque eso es subjetivo, pero no me parece decir desde un teclado y una silla que esperaban más. Yo como fan de Soundgarden debo reconocer que le tenía cierto miedo a esta nueva entrega porque pensé que harían algo con muuucho menos de lo que hay en King Animal, pero debo decir que a mi me sorprendió y me encantó el disco, tomando en cuenta que ya son tipos maduros, que están en otra etapa de sus vidas, pero nos han recordado con este disco que el grunge (guste o no la denominación) no pasó de moda, se detuvo, pero que con esto nos demuestra que nunca murió.
Luthors
17-Ene-2013 at 1:09 pm
Con tu comment pienso en Garbage (que ni siquiera está en las menciones). Tb se mandaron flor de retorno, pero esperas algo más porque siguen su propia fórmula y poco más que eso. El de Soundgarden es lo mismo. Retorno en forma y eso. Poco más, lo que es bastante bueno, de todas formas.
Dale Color
17-Ene-2013 at 1:17 pm
“…pero no me parece decir desde un teclado y una silla que esperaban más.” Los otro medios escriben parados y sin teclado??? xD
Lectófago
17-Ene-2013 at 2:03 pm
Fiona Apple? En serio?
Debe ser la artista más sobrevalorada de el último tiempo, escucharon el disco? Es súper fome, lento y pajero.
Weon!! Hasta la misma Fiona lo usa para quedarse dormida por lo malo!
Y mi otro problema con la lista es el de Bruce Sprinfield, el cual también lo encuentro plano, suena bien, pero por la misma razón que dejaron fuera el de Deftones y Soundgarden, este debió quedar afuera.. Fome
El resto del ranking, totalmente de acuerdo, aún que siento que refleja poco a un público chileno y más a una lista gringa pasada a rollling stone.
Me cuesta creer que no hay un artista nacional que haya sacado un disco bueno el 2012, una lástima. Yo personalmente habría puesto como disco del año GP de Gepe, que es simple te adictivo
Toño
17-Ene-2013 at 8:59 pm
No he escuchado el disco de fiona apple, pero deje de leer cuando vi Bruce Sprinfield (Springsteen*) escrito…
Jonathan
17-Ene-2013 at 2:25 pm
Como mierda dejan a DEFTONES fuera del ranking? Jajaja son super desibucados.
Patricio
17-Ene-2013 at 2:44 pm
Lei todas las descripciones y segui bajando para ver la de deftones y veo que no estan!!!, mencion honrosa? fue el mejor disco del año, bien por lo de Lanegan, ese tipo es increible, te dice todo el amor que te tiene de una manera funebre, encuentro la raja.
Cabezonnor
17-Ene-2013 at 3:17 pm
Coincido en muchos aunque faltó Visions de Grimes, Koi no Yokan de Deftones y Converge debería haberse acercado un poco a las primeras posiciones.
lukas
17-Ene-2013 at 3:57 pm
harto que desear el ranking, no se como dejaron fuera al Koi No Yokan de Deftones, al Koloss de Meshuggah, el The Parallax: Hypersleep Dialogues de Between the Buried and Me y al mejor disco del año, que no lo digo yo, sino otras revistas como la Rolling Stone o la Kerrang (aunque igual se calleron en varias elecciones) el Periphery II: This Time is Personal de Periphery,
leyton
18-Ene-2013 at 12:00 am
kolss de leshuggah es mi favorito
leyton
17-Ene-2013 at 11:59 pm
y meshuggah koloss… y liars WIXIW?
JUAN
18-Ene-2013 at 12:06 am
ENSLAVED DE SOULFLY LO MEJOR DL 2012
Sebastián Villegas
18-Ene-2013 at 12:12 am
Desconozco la línea editorial de la página con respecto a la música pero si en una lista abarca desde Bruce Springsteen hasta John Zorn quiere decir que el prisma es bastante amplio. Si tenemos como antecedente lo anterior significa que la lista es como la mierda, escuché la mayoría de esos discos y desde un punto de vista objetivo, es imposible que en un ranking de “mejores discos” aparezca esa bazofia de disco de Beach House, es lo más pobre que he escuchado en los últimos años, un mero copy paste de su anterior trabajo Teen Dream.
Solo quería referirme a ese disco en especial porque no me aguanté, podría seguir y seguir. Bueno, los rankings siempre dan para la controversia pero no podía dejar pasar de comentar mi “opinión”.
Según yo el mejor disco del año sin discusión alguna es The Seer de los Swans, creo que el autor de este ranking debería de escucharlo, quizás cambia un poco su perspectiva.
N
18-Ene-2013 at 12:13 am
Clockwork Angels de Rush 11?
Porfavor ese discazo mínimo entre los 3, calidad y complejidad musical a reventar, Rush sabe lo que hace y este trabajo es la clara prueba de que tienen cuerda para rato y dejar a Melvins casi de los últimos……facepalm x 999^999 y deftones como mención honrosa….jajajaja no me hagan reir.
Cabezas
18-Ene-2013 at 1:18 am
no se calienten la cabeza con el sitio de Transistor, si al final es la opinión de ellos nomás y tendrá mas o menos peso según sus argumentos
Un clásico
18-Ene-2013 at 10:59 am
¿Ustedes creen que Manolito, Sebita, Gustavito, Pamelita, Julito y Bastiancito pagaron por los discos para escucharlos?
Sebastián
24-Ene-2013 at 4:30 pm
Como van a escuchar los aweonaos si las orejas las tienen tapadas con mierda!
Melomana disconforme
20-Ene-2013 at 10:50 pm
Encuentro increíble que MUSE no esté, ni siquiera en una mención honrosa.
Eso nomás, chao.
Homero
20-Ene-2013 at 11:22 pm
Muse?? hahahahahahaha SkriMuse xD
Lautaro
21-Ene-2013 at 2:35 am
La lista en si, no es TAN mala, para mi faltan algunos Cds como Mouvements de Biréli Lagrène o el cd Shields de Grizzly Bear (2 cosas totalmente diferentes) pero en si la lista no es tan mala.
Sebastián
24-Ene-2013 at 4:28 pm
Me llama la atención que no mencionen a Jorge Gonzalez del DVD en vivo en el Caopolican que se ve como BlueRay y se escucha la raja.
Temas nuevos y clasicos.
Una real shit