En Vivo
Tricky: Delirante erotismo más allá del bien y el mal
Published
12 años agoon
Para comenzar a describir los sucedido el domingo pasado en la intima cúpula del parque O’Higgins, necesariamente debemos ahogarnos en la oscura y esquizofrénica forma de ser de Adrian Thaws, quién entró en la escena musical a fines de los 90 cuando colaboró en los discos “Protection” y “Blue Lines” de Massive Attack, álbumes que serían el pilar fundamental de lo que más tarde sería denominado Trip Hop, una fusión experimental de R&B, rock y electrónica que fue gestada en Bristol, Inglaterra.
Desde esa época ya podíamos ver a un Tricky debatiéndose entre el bien y el mal. Con sonidos obsesivos y delirantes que bipolarmente se transformaban en juegos provocadores. Así al menos lo percibimos desde su primer álbum “Maxinquaye” de 1995, que continuó de igual manera en “Angels With Dirty Faces” y en colaboraciones tan significativos como en el disco “Post” de Björk.
Con el paso del tiempo, como todo héroe incomprendido, Tricky se ahogó en sus demonios que lo acompañaron por túneles de depresión, cambios de humor y arrebatos tan incomprensibles como el destruir toda una habitación de un hotel sólo porque alguien se había equivocado con su pedido. Pero estos ataques no eran del típico rockstar influenciado por las drogas y el estrellato. Lo de él siempre fue un lado oscuro que lo asfixiaba, que lo atrapaba en un autismo claustrofóbico y que intentaba exorcizar a través de su música.
Este infierno con el cual lidiaba y que fue su fuente de inspiración, también lo condujo a huir de la escena musical buscando ayuda en tratamientos psiquiátricos y cambiándose a un nuevo manager que le dio un giro más iluminado a su vida. Un nuevo camino que se observó desde “Blow Black” y que se materializa con más fuerza en “Mixed Race” producción ambiciosa por donde transitan influencias jamaicanas, africanas y francesas. Último trabajo que lo trae por segunda vez a nuestro país.
La noche del domingo es justamente eso, un recorrido por los submundos de este personaje que entra en escena apenas percibido por las sombras, sólo unos focos azules y rojos dejan ver una delgada figura que se mueve inquietantemente sobre el escenario para comenzar con “You Don’t Wanna” de Blow Back, canción que inmediatamente nos recuerda las bases de Sweet Dreams, pero con el sello propio de este artista del collage que es capaz de transformar cualquier pieza musical en algo completamente nuevo.
Luego continuaría con “Really Real”, donde aparece la dulce y sensual voz de Franky Riley, cantante que grabó en el último trabajo, “Mixed Race”, y que es el complemento perfecto a la voz excitantemente gastada de Tricky. En este punto, comenzamos a notar al resto de la banda, dos chicas rubias a cargo de la batería y el bajo. Otra, de piel mestiza, que toca delicadamente la guitarra mientras se mueve sensualmente bajo un foco rojo. Y un hombre en el fondo a cargo de las programaciones. Rincón que cada tanto Tricky iba a supervisar como maestro de orquesta que da órdenes a cada uno de sus músicos.
Una vez sumergidos en este inquietante universo llega “Puppy Toy”, excitante interpretación que nos introduce a un mundo de bares bohemios donde el blues era el fondo perfecto para los más famosos nightclubs de Harlem, visión que rescata Tricky con su insinuante propuesta escénica donde predominan sombras que se pierden en luces rojas, azules y otras amarillas que cada tanto dejan ver una gran lengua húmeda que emerge de los labios carnosos de este oscuro demonio.
Más tarde continuaría con la sugestiva “Overcome” de su álbum debut y con el alucinante cover “Ace of Spades” de Motörhead. Canción que es bailada indomablemente por Tricky, quién con solo un gesto de su mano da la orden para que seguridad ayude a subir a una treintena de personas al escenario. Masa que sube enardecida y comienza a saltar frenéticamente bajo los flash de luces blancas que iluminaban estroboscópicamente todo el escenario, mientras la figura delgada y oscura de Tricky se perdía entre la multitud.
En ese momento, todos los que seguíamos abajo nos vimos sumergidos en una especie de éxtasis contenido por no ser parte de los que se atrevieron a subir. Sin embargo, esta pequeña exclusión es aliviada rápidamente por el mismo Tricky, quién decide bajar y seguir bailando junto a todos nosotros, quienes lo elevamos al cielo como una figura venerada que es entregada de mano en mano para obtener algo de su energía.
Y siguiendo con esta ceremonia frenética llega “Council Estate” y todo vuelve a transformarse en una gran pogo que mueve a la multitud al son de cada base punk de esta canción. Para luego continuar con “Kingston Logic” donde Franky hace un rapeado juego de palabras, mientras Tricky se mueve a su lado con el torso desnudo, que se ilumina solo por unos focos azules que emergen del fondo del escenario con cada beat.
Para seguir viajando un poco más profundo llegaría “Past Mistake”, donde nuevamente muchos vuelven a subir a escena atraídos por este demonio erótico que sigue introduciéndonos en estas saturaciones delirantes que nos arrastran placenteramente por laberintos. Caminos donde nos perdemos sin la obsesión de encontrar la salida. Un acto de descubrir la música más allá de reconocerla. De interactuar hasta tal punto, que el mismo Tricky vuelve sobre todo nosotros estirando sus largos brazos para volver a perderse en el mar de personas.
Para quienes hemos escuchado a Tricky desde los tiempos de Massive Attack, ya deberíamos estar acostumbrados a los registros bajos y sugestivos a los que llega su voz, una experiencia única que sin duda puede tan aterradora como placentera. Como cuando interpreta “Vent” con un baile sinuosamente excitante que es interrumpido cada tanto por su esquizofrénica cabeza que se mueve con fuerza de lado a lado como intentando exorcizar los demonios que acosan sus pensamientos. Una escena que se complementa con un largo brazo que sube apuntando al cielo y a cada integrante de su banda, como con el poder mental de hacer hablar y callar cada sonido con tan solo levantar su índice. Entonces nos vuelve a levantar el brazo para que hagamos lo mismo, luego apunta al cielo, a nosotros y la nada.
Sin duda, este concierto fue una experiencia de sonidos oscuros que fueron impecablemente interpretados por una iluminada voz femenina, que nos ayudó a recorrer estos parajes inquietantes y a la vez embriagadoramente lúcidos que componen la mente y el alma de Tricky. Un fiel reflejo de que no podemos ver el cielo sin haber pasado antes por el infierno.
Fotos por Felipe Ramírez A.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
You may like

En momentos donde la memoria emerge como acto reflejo tras un oscuro día sábado lluvioso, pareciese que la música se vuelve un viaje en el tiempo, donde nuestra historia se hace vívida en un recuerdo. Sin planificarlo ni intencionarlo, este sería el contexto en donde se llevaría a cabo una nueva visita de Virus, una de las banda trasandinas más queridas en territorio nacional.
Entre sobrios abrigos, chaquetas y paraguas, el Teatro Coliseo comienza a tomar forma. Los primeros asistentes no dudan en tomar los puestos privilegiados para esta jornada de recuerdo, baile y clásicos del rock latino. Mientras sigue ingresando el público, se hace evidente que la música es un legado que también se puede transmitir de generación en generación, ya que las y los asistentes que se convocan a este espacio, también son jóvenes, hijas e hijos.
Zebra 93 fueron los encargados de iniciar esta jornada. La banda que se compone de dos chilenos y una argentina, logran capturar la atención de la decena de responsables asistentes que llegan al recinto de Nataniel Cox pese al frío, la lluvia y tenue neblina; por lo mismo, es que buscan entrar en calor en tiernos y tímidos pasos de baile al ritmo de un carismático electropop, por este motivo, tracks como “Veleros”, “Otros” y “Las Olas” se vuelven la previa de una dichosa y feliz noche, como metáfora y acción.
Tras finalizar una cándida presentación, Zebra 93 se despide con “Corazonada”, el recinto con más de la mitad de su capacidad, cede ante la delicadeza de este afectuoso track. Entre buenos deseos, la banda deja el escenario y comienza la cuenta regresiva para la visita de Virus en Chile, por lo mismo, el staff de la banda raudamente sale por los costados del escenario, acomodando y probando instrumentos bajo el alero y liderazgo de una roadie mujer, quien con impoluta seguridad, se destaca con proeza en el momento más íntimo de los shows en vivo.
Sin vacilaciones, la banda sale al escenario en coordinada elegancia. Evitando las aletargadas introducciones, Virus comienza su presentación con “Sin Disfraz”, dejando en claro que sus propios éxitos son la mejor manera de romper el hielo. Continuamos con “Tomo Lo Que Encuentro”, “Lugares Comunes” y “Pecados Para Dos”, sentenciando que “Locura” (1985) es uno de los discos más importantes de su carrera, pero también es un disco esencial en la música latina, apostando por sonidos y acordes llamativos para apropiarse de la retórica de la sexualidad, como un campo de democratización del placer y no un secreto a voces.
El público rendido ante coros colectivos y bailes de cargada energía, dan cuenta que la primera resistencia es reapropiarse de la música y el baile, aunque el contexto jamás lo permita, una premisa que se plasma en la historia de la banda que también se encarna en el legado de Federico Moura, quién hoy se hace presente en este show por su capacidad propositiva, pero también en las gráficas que dibujan su rostro en “Dicha Feliz”, logrando que la decena de asistentes se refugien en esta interpretación colectiva, que guarda memorias que se guardan en lo más profundo de nuestro silencio.
Virus deja el escenario con todos los éxitos de su carrera a disposición de un público que los siguió desde juventud y que hoy vuelven con más años, algunos vuelven de la mano con sus hijas e hijos, mientras que otras y otros asistentes se hacen presentes por el legado histórico que esta banda significa en lo musical y lo personal. “Wadu-Wadu”, “Una Luna de Miel en la Mano” y “Carolina”, son los tracks que cierran esta potente velada que ni el frío, pudo cesar el fulgor de este público que se declara en dicha feliz. Caras de asombro, alegría y satisfacción dejan el recinto que se transformó en un viaje en el tiempo. Volvemos al 2023 con frío y hambre, pero siempre reflexionando en las palabras de Federico Moura que se toman la presentación, porque sí, es verdad: “Hay que salir del agujero interior”.
Setlist
- Sin disfraz
- Tomo lo que encuentro
- Lugares comunes
- Pecados para dos
- Dame una señal
- Superficies de placer
- Imágenes paganas
- Destino circular
- Ausencia
- ¿Qué hago en Manila?
- Desesperado secuencia uno
- Dicha feliz
- Despedida nocturna
- Transeúnte sin identidad
- Los sueños de Drácula
- Amor descartable
- El probador
- Densa realidad
- Pronta entrega
- Hay que salir del agujero interior (Federico Moura en las Gráficas)
- Wadu-Wadu
- Mirada Speed
- Una luna de miel en la mano
- Carolina
IR A LA GALERÍA FOTOGRÁFICA
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Afterlife llega a Santiago en la noche de Año Nuevo

Anuncian show de Max Romeo en Chile

Chief Xian aTunde Adjuah se presentará en Chile

Gobierno emite comunicado respecto a cancelación de eventos masivos por Juegos Panamericanos

Gobierno decreta suspensión de eventos masivos durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita
