Connect with us

En Vivo

Steven Wilson: La necesidad de los otros

Published

on

Como compositor, Steven Wilson está varios peldaños más arriba que sus pares contemporáneos. En efecto, son poquísimos los que pueden vanagloriarse de tener en su haber una discografía como la del londinense, y no sólo porque los yerros en ella son casi inexistentes, sino que además porque sus creaciones albergan una complejidad compositiva y un mensaje propositivo que busca trascender. El británico, entonces, es talento y a la vez paradigma de este tiempo; él se sorprende de su arrastre en estas tierras, pero quienes vivimos en ellas sabemos que el eco que produce se debe a que, justamente, nos estamos recién acostumbrando a ser un paraje común en los recorridos de los artistas que definen sus épocas.

STEVEN WILSON CHILE 2015 02

Pero aparte del interés normal reseñado en lo precedente, ayer además existía una especie de avidez por presenciar cuál sería la novedad que tendría en custodia su nuevo espectáculo, en el marco de la gira promocional de su excelente trabajo, “Hand. Cannot. Erase.” (2015). Las dudas a este respecto no eran pocas, toda vez que, al ser su tercera visita en cuatro años, era posible que el factor sorpresa se resintiera. No obstante, el acto planeado por el líder de Porcupine Tree colmó las aspiraciones de sus fans, en lo que se refiere a los aspectos visuales y musicales. En los primeros –si bien no son los centrales- es sabido el cuidado y esmero que pone Wilson por tratar de recrear, hasta donde lo permitan sus posibilidades (y/o su presupuesto), visualizaciones que traduzcan al lenguaje óptico lo que va sucediendo en la música. En tal hipótesis, el concierto de ayer fue bastante preciso, pues la mayoría de los temas contaba con un apoyo en video ad hoc con los temas, lo cual permitió subsumir al espectador dentro del marco narrativo de Wilson, y de esa forma satisfacer las expectativas de las casi 2.000 personas que agotaron las entradas para el show.

STEVEN WILSON CHILE 2015 04

Ahora bien, en lo estrictamente musical, lo más “original” –por llamarlo de algún modo- fue la performance de los cinco músicos. Obviamente, no desde el punto de vista histriónico, sino que desde la ejecución y compenetración. En tal sentido,  existió una especie de “disenso” sonoro que aportó frescura a la interpretación, lo que a la vez mermaba la evocación más íntima del setlist escogido. Bajo este último respecto, hay que señalar que anoche debutó en el país Craig Blundell y Dave Kilminster en batería y guitarra principal, respectivamente, lo que en sí no debiese ser una adversidad, mal que mal, en ninguna de las otras dos ocasiones (2012 y 2013) los bateristas y guitarristas se repitieron el plato. A mayor abundamiento, los nombres con los que contó Wilson anoche fueron de primer nivel. Kilminster, por ejemplo, fue guitarrista de la leyenda Roger Waters, y Blundell es reconocido en Inglaterra como uno de los bateristas de sesión más multifacéticos, con diversas colaboraciones que van desde participaciones en proyectos progresivos, intervenciones en revistas especializadas e incluso profesor.

STEVEN WILSON CHILE 2015 01

Esa extraña particularidad sonora que presentó el show de Steven Wilson, entonces, no se debió a los nuevos integrantes –quienes, dicho sea de paso, respondieron a la confianza entregada por aquél-, sino que el signo distintivo de este concierto respecto a los otros que ha dado  Wilson en el pasado, puede ser explicado como una carencia de sentido de banda que cruzó por largos pasajes a la presentación. Cada uno de los músicos, individualmente considerados, estuvieron portentosos en sus estaciones, pero no lograron formar un “todo” el uno con el otro. En otras palabras, es dable considerar que el proyecto personal de Wilson ha alcanzado tales ribetes de autonomía en relación a su persona, que ya debe ser comprendido como una banda con todas las de la ley, al menos en lo que respecta a las presentaciones en vivo. Apoyando este punto de vista, podemos decir que Marco Minnemann y Guthrie Govan –los ausentes- le otorgan un feeling insuperable a la genialidad más cerebral de Steven, complementaria a la calidad de  Adam Holzman y a la prestancia basal de Nick Beggs en el bajo. Aquellos elementos se disfrutan de sobremanera cuando se escuchan juntos en vivo; pero a la vez, si alguno no está presente, se extraña. Y eso ocurrió anoche en canciones como “The Watchmaker” o “3 Years Older”, en donde si bien la factura no se vio mermada, si faltó profundidad en el solo en la primera, y la sutil precisión de los golpes del alemán, en la segunda.

STEVEN WILSON CHILE 2015 05

Pero que lo anterior no se malinterprete: de igual forma, lo exhibido anoche en el Teatro Cariola fue un espectáculo de primer nivel, desde el comienzo, con la mencionada “3 Years Older”,  y luego con “Hand. Cannot. Erase.”, las cuales aportaron el impacto necesario para entusiasmar a los presentes. En ese sentido, suma en demasía a la intensidad y expresión que busca entregar Steven Wilson en esas composiciones, el hecho de haber sido concebidas y grabadas con la finalidad de ser tocadas en vivo. Verbigracia, “Ancestral” –por lejos la mejor de la noche- fue el arquetipo de la propuesta del inglés en pos de tocar con un sentido de pertenencia del escenario. Misma cualidad se pudo apreciar en “Routine”,  una de las canciones más celebradas, aun cuando la voz en playback de Ninet Tayeb –que no viajó “para que la gira fuera más barata”, según un bromista Wilson- no alcanzó a entregar el calado que requería el tema en directo.

STEVEN WILSON CHILE 2015 06

En cuanto al sonido, en líneas generales, el volumen estaba exagerado para lo que demandan las canciones del inglés, que dependen de la cromática de altos y bajos. No obstante lo anterior, sorprendentemente en algunas, tal aspecto ayudó a imprimirles mayores revoluciones. Fue el caso de “Sleep Together” –una de las sorpresas de la noche, proveniente del catálogo de Porcupine Tree-, la que, por magnitud de amplificación, poseyó un cariz bastante rockero, disintiendo de buena forma del tema más bien electrónico que se escucha en “Fear Of A Blank Planet” (2007). Análogo fue el caso de “Harmony Korine”, presentada por Wilson como un intento de recrear la música de los ochenta, que tanto le gusta. Así las cosas, el torrente ruidoso ayudó en estas ocasiones a encender al público, a robustecer las guitarras cuando fue necesario y a darle mayor protagonismo al estilo directo de Blundell. No obstante, en “A Perfect Life”  y en “Home Invasion” el excesivo volumen produjo una pérdida de nitidez y un acoplamiento del sonido. Esto jugó en contra particularmente de esta última y en la parte final de “The Watchmaker”. Tal rasgo técnico, por lo demás, no ayudaba a que Blundell y Kilminster se hallaran cómodos en el escenario. Por el contrario, les hizo labor más difícil, pues equilibrar el ímpetu en la ejecución de los temas de Wilson requiere de los músicos un grado superlativo de precisión. En cualquier caso, en los momentos de mayor premura, salieron siempre jugando bien.

STEVEN WILSON CHILE 2015 03

Por su parte, “Happy Returns”, “Lazarus” (Porcupine Tree) y “The Raven That Refused To Sing” aportaron la emotividad que siempre debe estar presente en los conciertos de Steven Wilson. A raíz de que estos temas son más sencillos, la banda sonó compacta y hasta tuvieron cierto efecto liberatorio en los intérpretes, circunstancia que el público agradeció con sendas ovaciones al finalizar cada uno de ellos.

STEVEN WILSON CHILE 2015 07

Y así, luego de dos horas y casi diez minutos, terminó el primero de los tres shows de Steven Wilson versión 2015 en Chile, quedando la sensación de que el polifacético artista depende cada vez más de quienes tiene a su lado para formular su concepción de la vida, a través de sus grandiosas creaciones. Siempre es un agrado presenciar su espectáculo en vivo y en directo, y anoche no fue la excepción, pero claramente faltaba una pequeña alma en los corazones de los temas interpretados, cuestión que impidió calificar esta presentación como “esencial”.  En todo caso, el espíritu de Steven es el mismo de siempre y eso es más que suficiente para quienes gustamos del rock más genuino y talentoso que se ha creado en lo que va de esta década.

Setlist

  1. First Regret
  2. 3 Years Older
  3. Hand Cannot Erase
  4. Perfect Life
  5. Routine
  6. Index
  7. Home Invasion
  8. Regret N# 9
  9. Lazarus (original de Porcupine Tree)
  10. Harmony Korine
  11. Ancestral
  12. Happy Returns
  13. Ascendant Here On
  14. The Watchmaker
  15. Sleep Together (original de Porcupine Tree)
  16. The Raven That Refused To Sing

Fotos por Luis Marchant

11 Comments

11 Comments

  1. javier romero

    09-May-2015 at 3:05 pm

    Excelente review. Felicitaciones humo negro

  2. Gabriel

    09-May-2015 at 4:41 pm

    Por mas que lo pienso, siento que el sonido estuvo estupendo. En eso discrepo

  3. Jaime

    09-May-2015 at 5:09 pm

    en “The Raven That Refuses To Sing”, es “Refused”, ojo ahi.

  4. Gaston Caro

    09-May-2015 at 10:59 pm

    Sólo puedo decir que fue genial y Wilson nos hace creer mucho en esta música llamada Rock.
    Porque nuestros viejos héroes se nos están muriendo y el ha revitalizado la escena actual.

  5. Pablo

    09-May-2015 at 11:15 pm

    Empece con Porcupine el 2004 cuando iba en la universidad, fue una de las bandas con las que pele cable esa época, se la recomendaba a medio mundo jajaja y luego el solista y sus otros proyectos… me pone feliz que ahora tanta gente le este poniendo oreja, me hubiese encantado ir pero por trabajo no pude, aguante a todos los que estuvieron y a los que asistirán a las otras fechas, saludos!!

  6. Sergio Contreras

    10-May-2015 at 12:49 am

    Si, muy bueno., acertado todo tu comentario compadre…Esta reseña me interpreto completamente. el mejor tema eso si fue regret numero 9, adam esta al nivel de los mejores tecladistas….grande Wilson!!

  7. lucas lecaros

    10-May-2015 at 2:15 pm

    Te pasaste!!! Qué relato…felicitaciones hermano.

  8. anibal toro

    10-May-2015 at 9:26 pm

    Primera vez que escucho a Porcupine Tree, es muy bueno , pero, con todo respeto, creo está lejos de una “complejidad compositiva” o de ser “paradigma de este tiempo” es muy bueno, pero muy semejante a lo de Anathema. No se cual es el criterio para analizar compositivamente o armónicamente un estilo o composición, pero su música no rompe con nada, ni es nada nuevo… insisto es muy bueno, de hecho acabo de hacerme fan, pero no es algo que no haya escuchado antes.

    Saludos…

    • jebus

      11-May-2015 at 4:27 pm

      Anathema y Porcupine son bandas formadas en epocas similares, PT como Wilson solista es aun algo mas vieja.. si en general en los trabajos del 2000 en adelante son algo similares, pero antes anathema era doom y alternativo PT era bastante mas space rock y sicodelico..Por otra parte Todo esta inventado, lo hicieron en los 70s..

    • Andres Labra G

      21-May-2015 at 3:58 am

      Concuerdo contigo. De verdad hasta Steven Wilson lo dice, no hago mucho mas que replicar lo que escucho, veo, siento y trato de hacer algo que me guste. Al final vanagloria su forma de componer(la cual es común) no lo hace ser un vanguardista. El tipo es perfectionista y trata de utilizar todo los recursos artístico. Y lo hace muy bien a mi gusto.

  9. CRISTIAN ENCINA DIAZ

    11-May-2015 at 5:30 pm

    Fue una noche que nunca olvidare… “ancestral” lo mejor de la noche

Responder

En Vivo

Ghost: Un ritual necesario

Published

on

El fervor por Ghost es algo casi indescriptible, por lo que resulta un éxito total la forma en que los suecos regresaron a nuestro país con su su shows en solitario más multitudinario a la fecha. Tras su última presentación hace siete años, la banda agotó el Movistar Arena presentando “IMPERA” de 2022. Más allá de su nueva era, mucho más transversal y popular, la banda supo cómo entregarse por completo y fijar un espectáculo de primer nivel en las pupilas y tímpanos del fiel público chileno.

Puntuales y secundados por los nacionales de Pentagram, que casi echan abajo el recinto, Ghost se subía al escenario con los primeros y agudos acordes de “Kaisarion”, parte de la nueva etapa de la banda donde los riffs se acercan más al hard rock, los sintetizadores aparecen como destellos y combinan con el look de un Papa Emeritus de traje brillante. El sentido del espectáculo que tiene el grupo, su teatralidad y desplante, han sido parte importante de la carrera de Ghost, que ha transitado entre lo oscuro y lo luminoso. En todas sus encarnaciones, Tobias Forge, ungido como Papa y compañía, añaden elementos que tensionan aún más esa relación de explícita blasfemia y la cautivadora propuesta de rock al estilo King Diamond conoce a Abba. Es ese cruce generacional y de sonido que convierten al grupo en un interesante “hay que ver” en vivo, donde la entrega es total.

Rats” y éxitos como “From the Pinnacle to the Pit” o “Cirice” continuaron dando vida al setlist que iba y venía entre cambios de vestuario, colores y jugueteos de los Nameless Ghouls, que también entendían de qué iba el espectáculo: una muestra completa de un show que no sólo se queda en la buena ejecución de sonido ni en el virtuosismo. La experiencia completa del ritual local se vio fortalecida por la gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que veían, algunos por primera vez, un espectáculo de estas características y que convierte a Ghost en su banda favorita, principalmente motivados por los éxitos virales del grupo como “Mary On a Cross” o “Call Me Little Sunshine”, también interpretadas en vivo y que fueron los puntos altos de la noche. Esa transversalidad saludable y tremendamente interesante de unión musical sólo podía ser opacada por quienes no entendieran que el público hoy en día es así de diverso. La presencia de niños y niñas, además del fervor de quienes pasaron horas esperando entrar, obligó que durante minutos el show se detuviera para ordenar al público, dar un paso atrás y asegurarse que todos disfrutaran a salvo.

Sin mayores inconvenientes, la banda oscurecía el ambiente y el Papa, de traje negro y brillos dorados finalmente aparecería para una nueva etapa del show, liderando la liturgia portando un turíbulo o incensario, un elemento colgante usado por los sacerdotes que expulsa vapor. “Con Clavi Con Dio” y “Year Zero” desataron a la mayoría de los asistentes que al ritmo de los contagiosos versos “Lucifer, we are here / For your praise, Evil One” y el correcto y profundo riff de una de las mejores canciones del grupo. Si incluso la propuesta visual y de luces se adaptó al momento más oscuro de la noche, demostrando el rango de la banda y sus cambiantes intenciones. Y es que la banda cuenta con un relato propio y una propuesta difícil de igualar, dejando a Tobias Forge como un líder y un frontman de verdad, tomándose el show con actitud y una voz de primer nivel.

Es impresionante cómo la banda, que más allá de apropiarse de la estética, el sonido y otros elementos de parte de la familia del metal pero no ser considerados por los puristas del género como pares, convoca, gusta y atrae, al mismo tiempo que se despliegan con total propiedad e insolencia en un explosivo y pirotécnico espectáculo.

Setlist

  1. Kaisarion
  2. Rats
  3. From the Pinnacle to the Pit
  4. Spillways
  5. Cirice
  6. Absolution
  7. Ritual
  8. Call Me Little Sunshine
  9. Con Clavi Con Dio
  10. Watcher in the Sky
  11. Year Zero
  12. He Is
  13. Miasma
  14. Mary on a Cross
  15. Mummy Dust
  16. Respite on the Spitalfields
  17. Kiss the Go-Goat
  18. Dance Macabre
  19. Square Hammer

*Fotos por Ramón eMe Gómez (@el.eme) para Lotus

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos11 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos11 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: