

En Vivo
Ennio Morricone + Mondo Cane: Viva l’Italia!
Published
10 años agoon
Diversos rumores de pasillo ponían una cuota de incertidumbre a la espectacular noche que se nos vendría encima en el Estadio Bicentenario de la Florida. El combo de Ennio Morricone más Mondo Cane parecía no funcionar del todo bien tras bambalinas, teniendo como mayor consecuencia el enroque en el orden de presentación de ambos shows, supuestamente por reclamos del propio Morricone, quien no estaría dispuesto a compartir parte de su aparataje con el show de Mike Patton. Es así como el plato fuerte de la noche se presentaría sin teloneros, matando las pasiones de los que querían ver esa comunión entre “maestro” y “discípulo”, dejándonos con dos presentaciones impecables que, dispuestos de la manera en que quedaron, se sintieron como dos actos radicalmente distintos, algo que no hubiese ocurrido de haber salido todo como estuvo planeado en un principio. Pero bueno, vamos a lo que nos compete, porque el cuarto concierto del compositor italiano estuvo marcado por la grandilocuencia y épica de su propuesta, paseándose por sus obras más reconocidas, para dar en el gusto a un público que ha incorporado estas bandas sonoras como un baluarte de la cultura pop.
Ennio Morricone: El baluarte del maestro
Ante más de cincuenta músicos en escena, el maestro hacía su ingreso al estrado, a paso lento y calmo, realizaba una reverencia y entraba de lleno a lo suyo. Con batuta en mano, el gran concierto comenzaba con la revisión de la sección llamada “Life And Legend”, la cual estuvo compuesta por composiciones de los soundtracks de películas como “The Untouchables” (1987) y “Once Upon A Time In America” (1984), trayendo a la palestra imágenes de mafiosos y escenas de acción para comenzar la velada.
Pianos y guitarras eléctricas se dejaron escuchar entre la orquesta durante la sección bautizada como “Scattered Sheets”, en la cual fueron interpretados cortes de películas italianas como “Love Circle” (1969), o “Maddalena” (1971), repasando los trabajos que asentaron la reputación de Morricone como uno de los grandes compositores de música incidental de la historia del cine.
Es así como entramos al pasaje más esperado por la audiencia, donde se encontraban las melodías más populares y anticipadas por un público que no está acostumbrado a asistir a este tipo de eventos. Tan variopintos como los estilos presentes en el trabajo de Morricone, el público iba desde el adulto mayor enfrascado en un traje de dos piezas o un vestido de gala, hasta el quinceañero de gorro y polera de Tool. Sin importar tendencias o edad, la etapa de los spaghetti westerns fue la más aplaudida por el respetable, principalmente por el tema homónimo de la película “The Good, The Bad And The Ugly” (1966), y “The Ectasy Of The Gold”, esta última de proporciones épicas con la participación del coro y de la soprano Susanna Rigacci, dejando más que pagadas a las diez mil almas presentes en el recinto floridano.
De ahí en adelante comenzaron a llegar piezas individuales, llevándonos por un verdadero paseo a través de lo mejor de la carrera del maestro. Conmovedora se escuchó la delicada “Chi Mai”, la cual dio paso a otra de las favoritas del público, “Cinema Paradiso” (1988), dejando al estadio en un nostálgico silencio rememorando los momentos más bellos de la icónica cinta dirigida por Giuseppe Tornatore. De la emocionante “Baaría” pasaríamos a la última sección de la noche, interpretando lo más destacado de la película “The Mission” (1986), provocando una vez más la ovación del público ante el corte “Gabriel’s Oboe”, para terminar con “On Earth As It Is In Heaven”.
Con la salida del italiano, se ponía fin al programa dispuesto para el evento y claramente los ánimos estaban por las nubes, y era de esperar un regreso del compositor para escuchar algo más. Y así lo hizo. Morricone regresó a escena junto a Susanna Rigacci para volver a interpretar la gigantesca “The Ectasy Of The Gold” y cerrar su presentación con “On Earth As It Is In Heaven”, dejando complacidos a miles de asistentes que tuvieron una cita con uno de los maestros musicales más grandes que ha conocido el séptimo arte, y su baluarte de composiciones épicas y entrañables. Bajo el cielo nocturno, el maestro bajaba del escenario recibiendo una ovación de pie por parte de una muchedumbre totalmente satisfecha. Ahora era el turno de Mike Patton de sellar la noche con broche de oro.
Setlist
- “The Untouchables”
- “Once Upon A Time In America” (Deborah’s Theme – Poverty – Once Upon A Time In America)
- “La Leggenda Del Pianista Sull’oceano”
- “Scattered Sheets” (H2 S – The Sicillian Clan – Love Circle – Croce D´Amore [Banda Sonora de “Love Circle”] – Come Maddalena [Banda Sonora de “Maddalena”])
- “The Modernity Of Myth In Sergio Leone´s Cinema” (The Good, The Bad And The Ugly [Titles] – C’era Una Volta Il West – A Fistful Of Dynamite – The Ectasy Of The Gold [Banda Sonora de “The Good, The Bad And The Ugly”])
- “Chi Mai”
- “Cinema Paradiso”
- “Malena”
- “Baaría”
- “The Mission” (Gabriel´s Oboe – Falls – On Earth As It Is Heaven)
- “Abolisson” (Banda Sonora de “Queimada”)
- The Ectasy Of The Gold (repetición)
- On Earth As It Is Heaven (repetición)
Mondo Cane: La fuerza de la ira
No es fácil ser Mike Patton. No es fácil hacerse cargo de todas las aristas de serlo, y tampoco responder a todos los apelativos que indican que tu talento y energías son vastos. Y quizás por ello, un golpe de humildad como el recibido por el intérprete este fin de semana es duro, pero también importante para darle sangre, sudor y (quién sabe) lágrimas a su trabajo.
Mucho se hablará del ninguneo de Morricone a Patton, pero lo importante es que en el escenario este último mostró todas las facetas de las que está hecho, y varias más. Tras 70 minutos de espera, y de lo que a todas luces era la prueba de sonido más rápida del mundo, Patton irrumpió en escena para presentar su proyecto Mondo Cane, basado en interpretaciones de clásicos del cancionero italiano de los 70’s, con un rictus en el rostro que evidenciaba concentración y un tanto de ira, lo que no impidió que aquel espíritu se tomara la interpretación de “Il Cielo In Una Stanza”, donde de inmediato también la energía se confundió con el volumen, notándose en las percusiones a un nivel de audio estridente y con poca definición pensando en lo que sugería el resto de los instrumentos.
La banda, compuesta por tres multiinstrumentistas, una veintena de violines, dos percusionistas, un trío de coristas, un pianista y la dirección de orquesta de Daniele Luppi (el mismo de “Rome”, disco hecho con Danger Mouse), estuvo al borde de la perfección, salvo pequeños deslices en “Quello Che Conta”, y se movió, al igual que Patton, con destreza entre diversos colores, estados de ánimo y ritmos, pasando desde el frenesí gangster de “Che Notte!” hasta el romanticismo de un vals como “Ore D’Amore”, e incluso con el swing de “20 Km Al Giorno”.
Un momento especial se dio con el cover breve de “Qué He Sacado Con Quererte”, original de Violeta Parra, y muy querida por Patton, que la ha hecho parte de su setlist con tanta naturalidad que la continuación hacia “Quello Che Conta” está hecha con un puente que hace de ambas canciones una sola, fluidez que se quiebra en este sube-y-baja con el frenesí del gran momento de la noche con “Urlo Negro”, con una interpretación intensa, hermosa y también llena de sangre, esa que poco a poco va cambiando en Patton. Si en un inicio la rabia y la humildad se hacían una en la humanidad de Mike, poniéndolo en una postura recogida y arisca, en la medianía del show, probablemente con la respuesta del público, Patton volvió a ser el hombre espectáculo de siempre. De esta manera, el resto de la jornada fluyó con tal ligereza que la hora de show se pasó con extrema rapidez, teniendo en “Deep Down” o “Lontano, Lontano” altos momentos de belleza musical, con un Patton en completo control del escenario, y con un Daniele Luppi que manejaba esta orquesta sui generis con total tranquilidad y estampa. Esto se notó mucho en “Yeeeahi”, pieza llena de rock, con más reminiscencias a Las Vegas que a Florencia o Roma, con casi nula presencia de los violines.
“Senza Fine” y todo su candor cinemático dieron el cierre perfecto al set de Mondo Cane, justo después de que esa rabia que vimos al inicio en Mike se disipara en una humilde, sumisa y muy bien educada referencia al “maestro” Morricone y al “honor” que le suponía compartir escenario con él ante un público como el de anoche en La Florida, que fue totalmente devoto a él, en toda su heterogeneidad y diversidad.
El regreso al escenario para el bis con “Siga Retta” y “Sole E Malato” fue un regalo extra, y un buen caramelo para quienes necesitaban un poco más de Patton, cerrando una noche dorada para la música en Chile, principalmente porque se demostró tanto el nivel de masividad que puede generar el genio y los recuerdos que evoca un show como el que entregó el maestro Ennio Morricone, así como la devoción de nuestro país con Mike Patton, aguantando retrasos, un sonido que cayó muchas veces en lo estridente más que en lo limpio, pero que al final derivó en una fiesta de las orquestas y en un deleite a punta de canciones.
Setlist
- Il Cielo In Una Stanza
- Che Notte!
- Ore D’Amore
- 20 Km Al Giorno
- Qué He Sacado Con Quererte (original de Violeta Parra)
- Quello Che Conta
- Urno Negro
- Dio Come Ti Amo
- Deep Down
- Storia D’Amore
- Lontano, Lontano
- Yeeeahi
- Senza Fine
- Una Sigaretta
- Sole E Malato
Ennio Morricone por Sebastián Zumelzu
Mondo Cane por Manuel Toledo-Campos
Fotos por Praxila Larenas
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Pasó más de una década para que The Mars Volta regresara a nuestro país, y pese a que tenían nuevo material bajo el brazo, el proyecto a cargo de Omar Rodríguez-López y Cedric Bixler-Zavala se presentó ante su fiel fanaticada en el Movistar Arena con una impronta distinta al típico tour de promoción, muy por el contrario, centraron sus esfuerzos en una celebración a su obra y a la carismática sinergia que elaboran en el escenario, dando espacio para que una lluvia de melodías se deslizaran como conjuros desde sus instrumentos hacia la audiencia. Todo ese ritual, evidentemente, estuvo antecedido por un acto local que esta vez corrió a cargo de Miguel Conejeros y su proyecto F600, quien amenizó la jornada con distintas mezclas y una electrónica de tintes eclécticos y mucha sustancia, recibida respetuosamente por los asistentes que llegaron más temprano.
Ya entrada la hora del plato estelar, la agrupación salió a escena con unos minutos de retraso pero con una intensidad marcada desde el primer acorde. De entrada es evidente que la banda ya no es la misma, pero no por tener una formación diferente, sino más bien por la forma en que la dupla de Cedric y Omar se desenvuelven en el escenario como dos fuerzas imparables, y en ciertas lógicas completamente opuestas. Mientras la ceremonia entra en tierra derecha con “Vicarious Atonement”, ambos músicos entran en un diálogo que es sostenido por una banda que, de manera impecable, se concentran en sacar el mayor provecho posible para hacer brillar a las dos piezas centrales de esta maquinaria sonora.
La fuerza creativa del dúo está más desatada que nunca y, aunque esos elementos comunes que se encuentran en todos sus proyectos siguen inevitablemente ahí, la mejor forma en que la banda comprueba su identidad es en demostrar su inigualable manera de interpretar. Es así como composiciones gigantes de la talla de “L’Via L’Viaquez”, “Cicatriz ESP” o “The Widow”, encuentran su espacio dentro del setlist de manera excepcional, así como también pese a ser parte de distintos discos logran desencadenar una secuencia precisa con cada movimiento.
Esa capacidad anteriormente mencionada también encuentra atisbos de modernidad con canciones como “Shore Story”, por ejemplo, que se presenta como una composición que perfectamente puede sonar en una radioemisora junto a artistas de música más alternativa. Sin mayores tapujos, es como también puede sonar una exploración más arriesgada con “Drunkship Of Lanterns”, demostrando las distintas caras de TMV en todas sus capas sonoras.
Como toda buena banda de progresivo, The Mars Volta es un espectáculo de cocción lenta y una digestión incluso más pausada, debido a que los constantes juegos de guitarras, batería y cambios de ritmo a toda velocidad se van articulando poco a poco en un show que no transita entre la calma y la tempestad, sino que entre la intensidad y la elegancia de la interpretación, dando como resultado un sonido más aterrizado y robusto, sin exponer muchas fracturas en el camino.
Setlist
- Vicarious Atonement
- Roulette Dares (The Haunt Of)
- L’Via L’Viaquez
- Graveyard Love
- Cygnus….Vismund Cygnus
- Shore Story
- Cicatriz ESP
- Televators
- Drunkship Of Lanterns
- The Widow
- Son Et Lumiere
- Inertiatic ESP
*Fotos por Jaime Valenzuela para DG Medios
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Setlist de la gira como solista que traerá Tom Morello a Chile

The Mars Volta: Melodías en movimiento

BADBADNOTGOOD: El paso del tiempo

Galería fotográfica de BADBADNOTGOOD @ Teatro Coliseo

Eterna Inocencia + Loquero: Protagonismo popular

Deicide + Kataklysm: Un demonio a medias

Información sobre actividades y Meet & Greets para Super Japan Expo 2023

Galería fotográfica de Ciro Pertusi @ Blondie

Fauna Primavera confirma fechas de su edición 2023

Burnout Syndromes: “Queremos que incluso si alguien no entiende el japonés, pueda disfrutar nuestras canciones”

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita

Pantera hizo el primer show de su gira de reunión
Más vistas
-
En Vivo4 días ago
The Mars Volta: Melodías en movimiento
-
En Vivo1 semana ago
Eterna Inocencia + Loquero: Protagonismo popular
-
En Vivo5 días ago
BADBADNOTGOOD: El paso del tiempo
-
Galería1 semana ago
Galería fotográfica de Eterna Inocencia + Loquero @ Teatro Coliseo
-
Galería6 días ago
Galería fotográfica de BADBADNOTGOOD @ Teatro Coliseo
-
Noticias2 días ago
Setlist de la gira como solista que traerá Tom Morello a Chile
edward
25-Nov-2013 at 2:50 pm
les dejo un video de morricone en el estadio la florida..
Claudio Adonis
25-Nov-2013 at 3:33 pm
El primer Bis del maestro Morricone fue Abolisson después vinieron las repeticiones
Favio
25-Nov-2013 at 4:28 pm
La verdad el sonido en la parte de Mike Patton fue tan asqueroso, estando todo tan acoplado que no se entendía nada. Me dio mucha lata, porque los temas los encontraba buenos, pero después de aquel manjar para mis oídos como lo fue el show de Morricone siento que esto fue un insulto; por eso me fui.
Juana
25-Nov-2013 at 5:13 pm
Si te hubieras quedado te habrias dado cuenta que en un par de minutos todo se soluciono y Mondo Cane sono como los dioses 😉
Favio
25-Nov-2013 at 5:42 pm
Mis oídos sufrían, decían basta. Lo siento Mike Patton :(.
(Aunque de hecho llegué hoy al trabajo a bajar el disco para escucharlo bien al llegar a casa. No es su culpa, lo sé)
Alyson
25-Nov-2013 at 11:07 pm
Bueno, el sonido estrepitoso fue por que no pudieron hacer prueba de sonido, por todo lo que pasó antes de empezar el concierto. Habían momentos que me dolían los oídos con Mike, pero sin duda es un gran artista.
Sebastian
25-Nov-2013 at 8:52 pm
haber escuchado los temas de Morricone, fue algo que nunca creí posible la verdad, y bueno debo admitir que en la demora de MOndo Cane pensé en irme, por que soy de pudahuel (al otro lado de la ciudad) y estaba pal pico de resfriado, pero bueno, me quede solamente por devoción a Mike Patton, quinta vez que lo veo y bueno siempre vale la pena verlo
Andrea
25-Nov-2013 at 10:39 pm
Aquí claramente chocaron egos logísticos y el publico insolado pagó las consecuencias jaja.
Cuesta creer que un evento de este nivel tenga tantos detalles importantes descuidados como los interludios, ensayos previos, cámaras, luces y toooodo el tecnicismo que implica instalar y organizar un show de esta magnitud.
Pude haber disfrutado íntegramente del concierto con aires de juntos pero no revueltos, sin embargo y asi como muchos no fue posible del todo hacerlo, porque jugaron con nuestro tiempo, con el tiempo de los que venían de regiones, de los que fueron con sus hijos pequeños (que con suerte pueden estar tranquilos 10 minutos) para aprovechar la oportunidad de que las nuevas generaciones contemplen estas piezas de arte entre tanto reggaetón y música infundada, asi también jugaron con el tiempo de mucha gente debía madrugar al otro día y no presupuestaron estos retrasos épicos que pueden llegar a cabrear mucho.
Muy secos serán, muchos premios nobeles y materia gris habrán en juego, eso lo respetamos todos, pero no se puede avalar aprensiones de compositores con carácter de divos (y por favor no malinterpreten, las creaciones de ennio serán únicas en el tiempo, no habrá otro como el, lo mismo pienso de Mike en otra línea contemporánea).Pero se perdió el respeto por el publico que los acogerá siempre y que disfrutó como pudo, no como debieron.
Pero si fue un placer ver a músicos chilenos participar en Mondo Cane y a Mike que a pesar de la rabia notoria que tenia saco adelante un show redondo y muy entretenido.
Me quedo con el deleite de haber presenciado tanta maravilla…A pesar de todo.
Alyson
25-Nov-2013 at 11:01 pm
Muy cierto lo que dices, pero debo decir que también fue cierto que hubo desorden en la producción. Hubo un retraso tremendo en la prueba de sonido por una instalación retrasada. Ennio Morricone no sabia que lo iban a telonear. Los músicos reclamaron por que no había alimento para los que estuvieron todo el dia en el estadio, y gracias a eso se hicieron sándwich, por que habían llegado 2 pizzas medianas, y en la mañana habían miserables 20 galletas, y todo esto para más de 100 músicos (estuvieron en el estadio desde las 9 de la mañana).
Patton no se asomó por el estadio antes de aparecer en acción- No sé si el es tan divo o los de seguridad lo tenían peor que carcelario.
Andrea
25-Nov-2013 at 11:08 pm
De todas maneras Alyson! esas cosas que cuentas uno desde afuera no los nota y es importante saber todas las razones y no cortar solo una cabeza, la productora dejo mucho que desear y se noto…. Y dudo que lo de Mike sea de divo, puede ser la segunda opción jeje.
Oc
26-Nov-2013 at 11:21 am
No creo q sea divo pero si debe estar chato de las minas q lo persiguen todo el dia
Alyson
25-Nov-2013 at 10:48 pm
Quiero agradecer por sobre todo al director de coro de Morricone, Stefano Cucci, por su extrema paciencia y bondad con el coro al enseñar las partes y al momento de la prueba de sonido, haber afirmado con sus brazos las hojas de la partitura de Morricone para que no se volaran con el viento y así el Maestro no suspendiera el concierto por eso (por que eso quería hacer). Gracias maestro Cucci por demostrarnos que existe gente humilde estando en un excelente nivel. Fue un concierto de gran nivel. Ambos! Mike Patton demostró ser un enorme artista. Se comió el escenario y con todas las inflexiones vocales le dio carácter a cada canción sin perder calidad vocal. Fue increíble.
orlando
26-Nov-2013 at 12:56 am
Como empezó 2 horas más tarde quedamos muchos botados domingo en la noche en medio de la nada, sin micros y pocos taxis. Al final llamé un radiotaxi. 10 lukitas más. Patton se escucho estridente, no porque el grite, sino porque estaba el sonido reventado mal… Y no cantó todo lo que hubiese cantado normalmente porque nada sonaba al principio… van a volar cabezas…
Cristhian Figueroa
09-Dic-2013 at 11:22 pm
donde puedo bajar el link para descargar el concierto?
gracias
omar antonio sepúlveda
15-Jun-2015 at 10:06 am
La improvisación, es un “arte” que los chilenos mejor sabemos hacer.