Connect with us

Discos

Weezer – “Weezer (The White Album)”

Published

on

Durante los últimos casi quince años, la espera de un nuevo álbum de Weezer se ha transformado sistemáticamente en un ejercicio de incerteza. En el ánimo de explorar nuevos sonidos, la banda formada en Los Ángeles ha atravesado más de una vez la línea que separa la innovación con la pérdida de identidad sonora, siendo el mejor ejemplo de esto lo sucedido con “Raditude” (2009). Quizás, y en vista de lo anterior, la banda decidió esta vez dejar de lado la eterna asesoría de Ric Ocasek para poner en las perillas a Jake Sinclair (Fall Out Boy; Panic! At The Disco), reconocido admirador de la época noventera de los autores de “Buddy Holly” y además vocalista de la banda tributo Wannabeezer. Como para no perder el rumbo.

WEEZER 01De esta forma, y a sólo dos años de “Everything Will Be Allright In The End” (2014), llega el décimo esfuerzo creativo de la banda y cuarto álbum homónimo (blanco en esta oportunidad). Desde los primeros segundos de “California Kids”, Cuomo y sus muchachos dejan claro el espíritu del álbum, abriendo con un xilófono y sonidos de playa, para luego dar paso a su tan conocido y familiar power pop de antaño, melódico, amigable y fácil de seguir. En la misma línea veraniega y luminosa, “Wind In Our Sail” rescata el aporte del teclado –algo dejado de lado en su último trabajo– para ambientar acertadamente este himno al optimismo, que en un estribillo tan académico como nerd declara “Tenemos el viento sobre nuestra vela, como Darwin en el Beagle o Mendel experimentando con arvejas”.

Sin embargo, y a pesar de que el ánimo de la banda claramente respira aires de verano y sol, el conjunto no cae en el error de repetir sistemáticamente la fórmula, dando espacio para la entrada de “Thank God For Girls”, que tras iniciar nuevamente con la proporción precisa de teclados (cortesía de Alex Goose), luego introduce riffs más pesados y oscuros, en un tema que juega a los estereotipos y cierra con un “Cuomo-Adán” sometido y agradecido ante la imagen de su creador; excelente single promocional. “(Girl We Got A) Good Thing”, tema coreable por naturaleza, extrema el recurso melódico y hace inevitable la comparación con The Beach Boys. Finalmente, para cerrar la primera mitad del álbum, “Do You Wanna Get High?” –inspirado por la misma musa que dio vida a “O Girlfriend” del “Green Album (2001)– en base a guitarras más crujientes y distorsionadas lideradas por Brian Bell, traslada por segunda vez el ánimo del disco hacia parajes más oscuros, trayendo a la memoria el estilo explorado por la banda hace veinte años en “Pinkerton” (1996).

WEEZER 02Iniciando la segunda mitad del álbum, “King Of The World” (que incluso agrega fuegos artificiales) se instala como una acertada e íntima declaración de Cuomo a su pareja, en clara sintonía con el primer álbum de la banda, con quien comparte identidad sonora. “Summer Elaine And Drunk Dori” mantiene las cosas en terreno familiar y “L.A Girlz” cumple como perfecto single, que desde la segunda mitad en adelante, producto de las percusiones de Patrick Wilson y la forma en que crece, recuerda nuevamente la clave sonora del “Blue Album” (1994). Casi hacia el cierre, con un Cuomo en falsete al borde del desafino, “Jacked Up” vuelve a rescatar los teclados y trae a la memoria sonidos más hermanados con la última década de la banda. Finalmente, la balada en base a guitarra acústica, “Endless Bummer,” nos devuelve a la playa que da inicio al disco y cierra el verano de este álbum blanco tomándose el tiempo para recordarnos al geek poco afortunado que todos llevamos dentro, con numerosas imágenes de desencanto coronadas con la magistral frase “No todos los 19 años son geniales”, en otro acierto de Cuomo.

Weezer recoge su pasado, lo reinventa y al mismo tiempo lo llena de esos elementos que hacen única y entrañable la mitología a la que nos tiene acostumbrados Rivers Cuomo y compañía, logrando de esta forma despacharse un disco de identidad compacta, que respeta el sonido de la banda, sin ser un homenaje a sí misma, alternando imágenes y estados de ánimo de forma natural y fluida. No ha sido fácil el camino para Weezer, han pasado del reconocimiento absoluto a los cuestionamientos descarnados en sus más de veinte años de carrera, sin embargo, la banda ha sabido abstraerse de esto y ha continuado su carrera con personalidad y tranquilidad, probando finalmente que tenían razón, ya que si para llegar a este álbum había que recorrer el camino que hicieron, entonces valió la pena. Hoy no parece tiempo de esperar “el próximo álbum de Weezer”, hoy es tiempo de tomar el “White Album” y disfrutarlo sin más.

Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos1 mes ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos6 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos6 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos7 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos7 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos7 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos7 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos7 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos7 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos7 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: