Connect with us
The Brian Jonestown Massacre The Brian Jonestown Massacre

Discos

The Brian Jonestown Massacre – “The Brian Jonestown Massacre”

Published

on

Nunca es tarde para un homónimo, sobre todo si consideramos la cantidad de años de carrera que lleva The Brian Jonestown Massacre. Esta jugada casi podría interpretarse como una declaración de principios, una consigna que se eleva desde lo más profundo con el fin de no olvidar los cimientos que sostienen un proyecto no importando de qué tipo sea. Es importante rescatar esta idea cuando hablamos de una agrupación que siempre se ha mantenido fiel al norte que direcciona cada sonido que ha logrado, plasmándolo impecablemente en trabajos entrañables.

Es verdad que, en comparación al álbum pasado, “Something Else” (2018), esta entrega no es tan festiva. Es necesario sólo mirar los títulos de los tracks para percatarse de que este es un trabajo un poco “más bajo el agua”, en el que las texturas sonoras dan un toque de dramatismo que recorre gran parte de su extensión. De hecho, el primer tema, “Drained”, podría haber sido perfectamente un sobrante del LP anterior, pues, de no haber estado al principio del disco, se sentiría un poco ajeno al mood de esta nueva placa.

En cuanto a estructura, no hay mucha diferencia con los trabajos a los que TBJM nos tiene acostumbrados: temas más bien breves, acompañados de dos o tres de mayor duración, dejándonos a merced de las situaciones más sensoriales que podamos siquiera imaginar. Mención especial para la ya característica voz de Rike Bienert, quien en “Tombes Oubliées” entrega lo más parecido que puede haber al canto de una sirena nadando en un mar de ácido, logrando la introducción perfecta para el primer instrumental del disco, “My Mind Is Filled With Stuff”. Así es cómo se sube un poco el ritmo para llegar a la sexy “Cannot Be Saved”, tema en el que cada instrumento entra en perfecta armonía para convertirse en uno de esos que sólo pueden pertenecer a la banda de Anton Newcombe.

“A Word” expande la bruma en los oídos en cuanto la aérea voz de Anton toma la batuta al ritmo de una filosa pandereta. Por su parte, una lánguida y melódica guitarra acústica unida al eco de un suspiro nos sirve de antesala a los seis minutos de “We Never Had A Chance”, título bastante apocalíptico para una canción más bien melancólica, en la que ciertos recursos sonoros podrían interpretarse casi como un lamento. “Too Sad To Tell You” tiene esa vibra más bien blusera y una batería con saltos de platillos muy herederos de la música negra. Lo agradable de este tema es que cuenta una historia sonora; podría no tener letra y, aun así, atraparía totalmente la atención.

Así se llega a otro de los pocos momentos movidos del disco: “Remember Me This”, en el que su tempo pareciese estar marcado por unas varas de madera que ceden a la agilidad de la batería y a la personalidad más garage de la guitarra. La voz de Anton es el humo que destrona a los sentidos, llevando la consciencia hacia un lugar en el que nada pesa, en el que todo es liviano. El álbum cierra con “What Can I Say”, que sigue más o menos la misma vibra de guitarra acústica de “We Never Had a Chance”, pero sin ser tan gloomy y recurriendo a ciertas bases rítmicas de la típica psicodelia sesentera, sobre todo en el trabajo de la guitarra eléctrica.

Anton Newcombe es un tipo que se mantiene ocupado y, sin duda, es una de las fuerzas rectoras tanto de la música que ya conocemos, como de la que se seguirá creando. La vigencia de The Brian Jonestown Massacre es algo que se renueva constantemente y la muestra de ello es preguntarnos: ¿Qué banda lanza un homónimo como forma de reencender el círculo que se dibuja luego de tres décadas de carrera?


Artista: The Brian Jonestown MassacreThe Brian Jonestown Massacre

Disco: The Brian Jonestown Massacre

Duración: 37:59

Año: 2019

Sello: A Recordings


Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos11 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos11 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: