

Discos
Soulsavers – The Light The Dead See
Published
11 años agoon
El dúo inglés, compuesto por Ian Glover y Rich Machin, pudo desde sus inicios sorprendernos con sus apuestas referentes a los artistas que figurarían como voces principales de sus producciones, de los cuales acarrea mayor relevancia el ex líder de Screaming Trees y voz invitada en Queens Of The Stone Age , Mark Lanegan, quien fue partícipe y encabezó dos de los primeros discos de esta banda de sonidos electrónicos, sin dejar de mencionar al vocalista de Faith No More, Mike Patton, a Jason Pierce (Spiritualized) y a Gibby Haynes (Butthole Surfers) como voces invitadas a plasmar el sello que los caracteriza en algunos de los discos previos al que nos convoca ahora.
En “The Light The Dead See”, última entrega de estos británicos, nos encontramos con la colaboración de David Gahan, frontman de Depeche Mode, quien se encargó de reemplazar a Lanegan, participando como letrista y voz de todas las canciones a lo largo de este nuevo álbum.
Así aparece ante nosotros una docena de temas, que sigue con la misma tónica atmosférica que caracteriza a esta dupla, cargados de una oscuridad tan armoniosa que genera un ambiente único. Comenzando con la instrumental “La Ribera”, pieza que a modo de bienvenida nos muestra una melancólica armónica, y que se puede considerar antesala de una totalidad homogénea de canciones que parecieran ir ligadas unas a otras. La carencia de voz en este track, cumple con la creación de expectativa, ya que pareciera ser una intro para presentar una obra de gran calidad.
En “In The Morning” escuchamos sonidos tan envolventes como misteriosos. “¿Por qué no me oyes? ¿Por qué no puedes salvarme? Estoy perdido”, dice David Gahan, junto con alaridos que complementan este lamento, que nos hace entender desde el primer momento la razón por la que eligieron a este artista como colaborador principal. “Longest Days”, single promocional de este trabajo, incorpora voces femeninas, y desde aquí es más habitual el downtempo que genera aquella marca tan característica en las creaciones de Soulsavers.
En “Presence Of God” es protagonista una guitarra tan melodiosa como la voz del cantante. Aunque carente de complejidad, la reiteración de los acordes logra una excelente mezcla con Gahan. El disco avanza, y nos encontramos con coros góspel en “Just Try”, seguido por el enigmático “Gone Too Far”, que hasta justo los dos minutos de reproducción nos hace pensar en una obra plana y sin mayor trascendencia, como ocurre en la mencionada anteriormente “Presence Of God”, pero que, con un golpe de batería y tonos más acordes a los que alcanza el artista, proporciona fuerza y carácter a lo que parece corresponder a la mitad de esta producción.
“Point Sur (Pt. 1)”, segundo fragmento instrumental, cumple como arreglo previo a “Take Me Back Home” composición cargada de melodías muy similares a las utilizadas en el soul, con el plus que le dan las voces negras al más puro estilo góspel. En “Bitterman” se produce esa sensación que hace que a lo largo de la canción se necesite escuchar el coro, que además de pegajoso, logra conmover con los altos que salen de la garganta del hombre de Depeche Mode. “I Can’t Stay”, otra pieza muy melosa y simple, continúa haciéndonos pensar en que no pudieron elegir mejor invitado para este corte.
Previo al final aparece “Take”, tema suave, oscuro y tan melancólico como redentor, seguido por el último track, “Tonight”, el cual se encarga de darle un cierre a este disco utilizando la implementación de la armónica que dio lugar al inicio de la misma placa, pero ahora dispuesta sólo para dar paso al protagonismo del personaje estrella que es David Gahan.
El dúo de Manchester no para de jugar con las influencias que tanto y tan bien han sabido utilizar. Sus buenas elecciones respecto a los artistas que eligen han dado tan buenos dividendos, que ya sólo resta esperar y disfrutar de sus creaciones. Como ocurre con “The Light The Dead See”, producción cargada de intensidad que consigue crear un ambiente de meditación y sosiego, tal vez producto de la gran similitud que existe entre estos artistas que, por obra divina, decidieron trabajar juntos y darnos este pequeño relajo auditivo.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.
En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.
Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.
Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.
Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.
Artista: GEL
Disco: Only Constant
Duración: 16:25
Año: 2023
Sello: Convulse Records
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Ghost: Un ritual necesario

Afterlife llega a Santiago en la noche de Año Nuevo

Anuncian show de Max Romeo en Chile

Chief Xian aTunde Adjuah se presentará en Chile

Gobierno emite comunicado respecto a cancelación de eventos masivos por Juegos Panamericanos

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita

Zombie
08-Jun-2012 at 1:18 am
Que genial review! la verdad es que no los conocía..suenan muy bien con el compadre de Depeche Mode. En este rato cachare el disco con el que trabajaron con el maestro Lanegan, debe ser la rajaaa! Saludos!
hernan
08-Jun-2012 at 1:37 am
Muy buen review, Gahan le brinda su estilo épico, excelente elección de single, suave pero poderoso tema… Saludos.
memo
08-Jun-2012 at 12:58 pm
que buena critica al disco, creo que lo escuchare me intereso el review