Quizás fue la tormentosa espera de casi seis años, o también pudo haber sido la avalancha de colaboraciones que se anunciaron. Como sea, la expectativa por el lanzamiento de “…Like Clockwork” alcanzó niveles inusitados. El retorno de Nick Oliveri y de Dave Grohl hacía que algunos presagiaran un regreso al rock más desértico de “Songs For The Deaf” (2002), mientras que las apariciones de Alex Turner, Trent Reznor, Jake Shears e incluso de Elton John, otorgaban una cuota de incertidumbre respecto al tono y la atmósfera de este nuevo disco.
Y es que si nos basamos en el historial de personajes que han transitado por Queens Of The Stone Age, podemos establecer diferencias sustanciales respecto de su impacto final en las diferentes obras. A veces resultan esenciales (Mark Lanegan y Dave Grohl en “Songs For The Deaf”), en algunas ocasiones son más cosméticas (Julian Casablancas en “Era Vulgaris”), mientras que otras veces son sencillamente imperceptibles (Shirley Manson en “Lullabies To Paralyze”). En el caso de “…Like Clockwork”, quedan finalmente relegadas a un segundo plano para dar paso a la arrolladora figura de Josh Homme, quien vuelve a demostrar que sus obras están hechas para satisfacer, en primer lugar, a sus realizadores. Es por esto que no resulta una sorpresa que prácticamente ninguna canción en todo el álbum pueda caer en la categoría de “hit radial” (como sí lo hicieran anteriormente canciones como “The Lost Art Of Keeping A Secret,”, “No One Knows”, “Little Sister”, etc.). En este sentido pasa a ser un logro el que el disco no caiga en una lógica egoísta o autocomplaciente, entregando momentos sumamente poderosos, que se alimentan de una intensa reflexión y que vienen a ser un fiel reflejo del trayecto que ha recorrido Josh Homme en todos sus años de carrera.
La precisión ha aumentado, culminando en la obra más concisa de la banda desde “Rated R”. No obstante, esto no quiere decir que el resultado final sea una regresión a las primeras obras de Homme. Todo lo contrario, “…Like Clockwork” funciona como una natural progresión de lo hecho en “Era Vulgaris”, manteniendo a ratos una impronta lasciva que se yuxtapone con un trabajo mucho más maduro y trabajado. Se pasa así de la irreverencia de “If I Had A Tail”, a la gentil declaración de “The Vampyre Of Time And Memory”, culminando con la grandiosa “I Appear Missing”. “My God Is The Sun” es quizás el único remanente de una etapa que pareciera cerrarse, para dar paso a obras más personales e introspectivas.
Josh Homme nunca le ha rendido cuentas a nadie, y es por eso que no existen reglas preestablecidas al momento de armar una nueva formación o de crear un nuevo disco. Es así como cada álbum posee su propia identidad, ya sea la precisión de “Rated R” (2000), el viaje desértico de “Songs For The Deaf” (2002), el lúgubre cuento de hadas de “Lullabies To Paralyze” (2005) o el hedonismo de “Era Vulgaris” (2007). Cada una de esas obras se configura como capítulos con idiosincrasias propias, pero que comparten una base común, que es la que le otorga Homme. “…Like Clockwork” mantiene esta lógica, funcionando bajo la dicotomía propia de un álbum de Queens Of The Stone Age, navegando entre la familiaridad y la novedad, entre el ritmo y la potencia, entre la majestuosidad y el ensimismamiento. En definitiva, Queens Of The Stone Age nunca había sonado de esta manera y, al mismo tiempo, nunca había sonado tan bien.
Tal como dices, me parece que es un perfecto continuo de todo lo hecho previamente. Hay elementos de todas las épocas aquí, pero es evidente que hay una evolución. Aunque muchos reclamen, dudo que vuelvan al sonido del primer disco..
Debo ser el único que no le ha gustado. Poco riff, muy suave comparado a lo que hizo antes. Puede que los temas tengan calidad y que los solos sigan siendo buenos, pero Josh Homme a mi me impresionó más con sus riffs tipo Black Sabbath que con este tipo de temas
la gracia de un disco como …Like Clockwork recae en la tremenda, esperada y por ultimo, no menos importante, magnifica evolución que ha tenido Josh Homme, como dice la nota, Mr. Homme no sigue reglas, literalmente se lo lleva la corriente y no para caer en un mar tormentoso como es el Era Vulgaris (que no se malinterprete con la calidad de disco que es) si no para caer en un mar profundo donde las emociones y los acordes se entrelazan para dar tan tremendo y esperado retorno de de la reina del desierto.
disculpa si esto se lee muy grave pero, la critica fue una chupada de corneta a josh.
mas que una critica al disco… en fin.
me gusta el disco tiene una atmosfera oscura, y a mi parecer la colaboracion con trent es la que mas destaca.
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.
En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.
Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.
Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.
Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.
Kotalo
03-Jun-2013 at 10:33 am
Muy de acuerdo. Es pedazo de disco y lo bonito es que se hace querer y entender. Un lujo.
Andrea Rivera Rodríguez
03-Jun-2013 at 10:36 am
Tal como dices, me parece que es un perfecto continuo de todo lo hecho previamente. Hay elementos de todas las épocas aquí, pero es evidente que hay una evolución. Aunque muchos reclamen, dudo que vuelvan al sonido del primer disco..
Cami
03-Jun-2013 at 11:09 am
Maravilloso, lo que he escuchado hasta el momento es maravilloso. Cuando pensé que no podían gustarme más, salen con esta obra de arte.
don otto
03-Jun-2013 at 4:22 pm
de que es gueno, es gueno, pero no le pongamos tanto
Joaquín Faúndez Hormazábal
03-Jun-2013 at 4:24 pm
Es impresionante como ningún tema del disco puede ser escuchado sin querer escuchar el siguiente.
Angel O Valdivia
03-Jun-2013 at 7:46 pm
Totalmente de acuerdo con tu comentario xD
Martín
03-Jun-2013 at 7:13 pm
Debo ser el único que no le ha gustado. Poco riff, muy suave comparado a lo que hizo antes. Puede que los temas tengan calidad y que los solos sigan siendo buenos, pero Josh Homme a mi me impresionó más con sus riffs tipo Black Sabbath que con este tipo de temas
mauricio palma s. (@mauricio_says)
03-Jun-2013 at 10:11 pm
la gracia de un disco como …Like Clockwork recae en la tremenda, esperada y por ultimo, no menos importante, magnifica evolución que ha tenido Josh Homme, como dice la nota, Mr. Homme no sigue reglas, literalmente se lo lleva la corriente y no para caer en un mar tormentoso como es el Era Vulgaris (que no se malinterprete con la calidad de disco que es) si no para caer en un mar profundo donde las emociones y los acordes se entrelazan para dar tan tremendo y esperado retorno de de la reina del desierto.
saludos!
don otto
04-Jun-2013 at 11:36 am
cuentame mas
low
03-Jun-2013 at 10:12 pm
disculpa si esto se lee muy grave pero, la critica fue una chupada de corneta a josh.
mas que una critica al disco… en fin.
me gusta el disco tiene una atmosfera oscura, y a mi parecer la colaboracion con trent es la que mas destaca.
ricardo
04-Jun-2013 at 5:54 pm
es algo personal , pero sigo considerando cualquier lp de kyuss, superior a lo que hace en qotsa
Kat
07-Jun-2013 at 11:48 am
lo mejor fue que lo dejaron gratis en itunes para Chile….;)
Kat
07-Jun-2013 at 11:51 am
Hey Chile,
Listen to the entire …Like Clockwork album for FREE right now http://itunes.com/qotsa
Kat
07-Jun-2013 at 11:52 am
https://www.facebook.com/QOTSA
dario
15-Jul-2013 at 2:26 pm
Kalopsia y I Appear Missing estan a otro nivel