Connect with us
Periphery IV: Hail Stan Periphery IV: Hail Stan

Discos

Periphery – “Periphery IV: Hail Stan”

Published

on

En el estado actual de la música extrema, es poco probable que en el corto plazo exista un disco que sea trascendente para todos los fanáticos. Es improbable que alguna vez tengamos un “Master Of Pupppets” de esta generación; es decir, aquel que marque un hito y dicte cátedra respecto a cómo se deben hacer las cosas. Esto tiene múltiples factores, que ciertamente requieren un análisis por separado, pero quizá uno importante a mencionar es la diversidad cultural de lo que se entiende por “metal” en la actualidad. De ahí que bandas como Periphery sean ajenas a aquellos más cercanos al estilo más clásico y queden fuera del radar más apegado al tronco común de bandas como Metallica, Slayer o Megadeth.

En ese contexto, es imposible que “Periphery IV: Hail Stan”, el sexto LP de Periphery, sea un disco señero para el futuro del rock pesado en general, sin embargo, tiene los méritos de sobra para ostentar tal título en el círculo más reducido del metal progresivo de esta época. Y es que el nuevo opus de la banda liderada por Misha Mansoor destaca por su versatilidad, libertad compositiva y carencia de compromiso con etiquetas preestablecidas. Este álbum contiene un potencial difícil de mesurar en lo inmediato, dada las múltiples lecturas que se pueden hacer del mismo y que hacen parecer que al interior de la banda conviven en realidad tres distintas, pero que comparten la idea base de explotar a más no poder dos ámbitos: modernidad y complejidad.

De partida, está el cariz más pesado del quinteto. “Blood Eagle” es agresión pura, sin matices y directa al mentón. Lo importante acá es que se aleja –dentro de lo posible– del djent más masivo (si es que existe tal género y no es sólo la excusa para copiar los riffs de exponentes como Meshuggah). Las guitarras más ambientales se intercalan con los riffs filosos y con un Sotelo que sin duda está en un estado superlativo. Algo similar ocurre con “CHVRCH BVRNER”, que es otro ataque sin escalas, aunque no tan cohesionado como el corte anterior, lo que lo vuelve más prescindible. “Follow Your Ghost”, aunque más baja en velocidad, denota que el quinteto aún puede echar mano a estructuras compositivas ya ocupadas en su repertorio sin perder frescura.

Luego el álbum nos lleva a esa zona más innovativa de Periphery, en donde los recursos de la música pop toman protagonismo. Estos parajes son aquellos que podrían alejar de la banda al rockero más duro, pero que sin duda hacen que “Periphery IV: Hail Stan” no sea un disco más. “It’s Only Smiles” es una composición más cercana al emo que al metal, gracias a un Spencer Sotelo que derrocha una versatilidad encomiable. “Garden In The Bones” es otro corte pausado, con una melodía pegajosa, bastante similar a canciones que encontrábamos en “Juggernaut: Alpha” (2015). Finalmente, en esta línea destaca “Sentient Glow”, la que, a pesar de tener un patrón de batería bastante rápido y guitarras intensas, la vocalización limpia de Sotelo le da una textura similar al metalcore, ajena a un metal pesado, verbigracia además de un interludio que frena la fuerza del tema y le entrega una agradable sensación de grandilocuencia.

A continuación están los aires de libertad y frenesí creativos, que son siempre bienvenidos en un ambiente cada vez más ahogado por las estructuras de los géneros y sub géneros. “Reptile”, la canción con la que inicia el álbum, es sin duda el epítome de esto: inclasificable a más no poder, desbordando energía y con los cinco miembros de la banda contando con espacio para resplandecer: Holcomb, Bowen y Mansoor arrojan toda su técnica a través de riffs afilados, escalas imposibles y melodías suaves, todo en un mismo conjunto sonoro que sobrepasa los 16 minutos; para qué decir de la calidad de Matt Halpern, quien no desfallece y, por el contrario, encuentra los espacios para brillar a través de tiempos complejos que crea tras el kit de batería. Quizá la única mácula, es que hay partes bastantes interesantes que se pierden en su excesiva duración, sobresaturando la canción. En tanto, “Crush” abiertamente electrónica, da cuenta de esta emancipación, pero se asemeja más un remix que a un corte en sí mismo, evidenciando cierta inconsistencia en su inclusión.

En suma, “Periphery IV: Hail Stan” no será un álbum que marque una época para todo el espectro del metal, pero definitivamente debe estar entre lo más destacado del año, pues es la consagración sonora de un Periphery despojado de etiquetas. El disco reboza en libertad y creatividad, lo cual se puede apreciar en su mejor corte, “Satellites”: moderno, libre, épico y complejo, es un resumen perfecto de este álbum y los valores que la banda quiere plasmar.


Artista: Periphery

Álbum: Periphery IV: Hail Stan

Duración: 63:36

Año: 2019

Sello: 3DOT Recordings


Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos4 semanas ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos6 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos6 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos6 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos7 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos7 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos7 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos7 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos7 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos7 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: