Connect with us
CARNAGE CARNAGE

Discos

Nick Cave & Warren Ellis – “CARNAGE”

Published

on

En un mundo sin pandemia, Nick Cave & The Bad Seeds estaría girando alrededor del globo para presentar el excelente “Ghosteen” (2019), pero como no estamos en esa realidad, todos los conciertos que la banda había programado debieron ser cancelados. Finalmente, este bache en el camino terminaría siendo un regalo en términos creativos para el frontman australiano, quien, ante la imposibilidad de presentarse en vivo, optó por encerrarse y darle vida a un álbum que, tal como él describe, prácticamente le cayó del cielo. Es que Nick Cave, en poco más de dos días, compuso junto a su mano derecha, Warren Ellis, un disco donde desnuda el oscuro panorama mundial en estos días de pandemia, exorcizando al mundo de todo mal con “CARNAGE”, una de las obras más dinámicas y complejas del artista en los últimos años.

Pese a que la línea de su anterior disco siga presente, para este trabajo firmado como dúo podemos contar con Cave y Ellis completamente en su zona de confort, demostrando desde el primer track, “Hand Of God”, que lo suyo puede llegar hasta distancias más allá de lo convencional. El quién y el por qué son preguntas que siempre giran en nuestras mentes, y mediante un inicio que, si bien va muy en la senda del artista, permite darle un poco más de entusiasmo catártico al sostenerse en una base semi electrónica gracias a los maravillosos trabajos en la instrumentación de Ellis. No hay duda de que el multinstrumentista aportó un carácter completamente diferente a las letras del artista australiano desde su arribo a los Bad Seeds, algo que impone su presencia en cada uno de los trabajos que llevan la firma de ambos, tal como han hecho en el terreno de las bandas sonoras, por ejemplo.

Como toda obra tras la reinvención de los Bad Seeds con “Push The Sky Away” (2013), este disco va creciendo en un transitar entre la luz y la oscuridad, dando fruto a una obra tan bella como desgarradora. “Old Time” muestra esa dualidad deslizándose entre capas cristalinas y un piso denso, que sostiene la composición como si se tratara de una amenazante procesión de almas, ejecutando una mezcla entre lo humano y lo divino solo como Nick Cave lo puede hacer. Esta idea de carnicería que reza el titulo del disco, es evidentemente reflejada en “Carnage”, track que, con una melancólica oscuridad, nos muestra al artista haciendo el ejercicio de encontrar la divinidad en una situación de duelo como la actual pandemia, referenciando de una manera muy poética el trabajo de Flannery O’Connor. Esta es una de las canciones que más recuerda al álbum “Abattoir Blues / The Lyre of Orpheus” de 2004, un trabajo que, entre todo el catálogo del artista, es sin duda el referente principal en este disco.

Así es como también encontramos canciones de la talla de “White Elephant”, el punto más alto del disco, no sólo por la intensa línea de bajo que acecha sigilosamente a la narrativa, sino que por contener algunas de las metáforas más consistentes en cuanto a la política. Nick Cave no es precisamente un artista que acostumbre a escribir en aquella vereda, pero sus sutiles palabras dedicadas a la inquietante plaga social del supremacismo blanco calan hondo, permitiendo que referencias a hechos recientes, como las protestas del Black Lives Matter y el agitado clima político del mundo, suenen de una manera elegante y con mucho sentido. “Un manifestante se arrodilla sobre el cuello de una estatua / La estatua dice ‘No puedo respirar’ / El manifestante dice ‘Ahora ya sabes cómo se siente’ / Y la patea hacia el mar”. La segunda parte de la canción, en cambio, refleja un panorama mucho más esperanzador, con ese tinte religioso ambiguo, muy presente en el estilo del artista.

Es así como los momentos de más humanidad llegan en tracks como “Albuquerque”, donde mediante la idea de “No iremos a ningún lado este año” –una frase que, por muy sencilla que parezca, resuena intensamente– entrega una composición con Cave inspirado por la cotidianeidad de la cuarentena durante esta pandemia, la que ha sido uno de los puntos más oscuros y complejos de la historia mundial. “Lavender Fields”, en tanto, lidia con una de las ideas que más se repite en la obra del artista: la de buscar una respuesta de dónde iremos una vez que nuestro tiempo en lo terrenal haya terminado. Sin duda, este concepto se ha acrecentado más tras la muerte de su hijo y el posterior arribo de “Ghosteen”, pero acá es donde vemos un Nick Cave un poco más cuestionador y, a la vez, esperanzado en las bondades de la vida después de la vida. El cierre con “Shattered Ground” y “Balcony Man” sigue desarrollando esa introspección tan humana y profunda, pero con un halo de incertidumbre que no sólo aterra, sino que también entrega fuerzas para poder cuestionarse uno mismo todas esas interrogantes.

Líricamente hablando, hay muy pocos artistas que puedan compararse a la sutileza y elegancia de Nick Cave, quien nuevamente entrega un trabajo donde las palabras cobran un protagonismo esencial, apoyadas por bellas y desgarradoras melodías. No queda duda de que la complicidad del artista con Warren Ellis transforma a este último en su mano derecha, esa que ejecuta cada idea que se manifiesta ante él con una precisión quirúrgica. Las ocho canciones presentes en “CARNAGE” muestran a ambos en el peak creativo de sus carreras, entregando otra obra que desafía al oyente a analizar cada pista y cada frase con un concepto que se repite en todo su desarrollo, pero que no cae en la auto referencia para encontrar su consistencia. Pareciera difícil que cada disco de Nick Cave pueda ser mejor que el anterior, sobre todo tras la absoluta obra maestra que significó su más reciente trabajo, pero lo cierto es que el australiano logró nuevamente replantear los conceptos de lo espiritual y lo material mediante la música, una capacidad que, hoy por hoy, nadie más es capaz de ejecutar con una maestría tan excepcional.


Artista: Nick Cave & Warren Ellis

Disco: CARNAGE

Duración: 40:04

Año: 2021

Sello: Goliath


Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos10 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos11 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: