Connect with us
Ghosteen Ghosteen

Discos

Nick Cave & The Bad Seeds – “Ghosteen”

Published

on

Las composiciones de Nick Cave & The Bad Seeds han visto un cambio en la década presente. Dejando descansar a las guitarras, la banda ha tenido un acercamiento minimalista a sus composiciones, con una simplicidad en su instrumentación que ha dejado brillar la desnudez de su lírica. Al referirse a “Push The Sky Away” (2013), Nick Cave lo describió como “un niño en una incubadora”, donde los loops representaban los frágiles latidos. Esta metáfora puede verse plasmada en la trilogía de álbumes que ha ofrecido el grupo en estos años, con “Skeleton Tree” (2016) llevándose los aplausos por la crudeza y honestidad de su composición. El álbum se estrenó poco después de la muerte de Arthur, hijo de Cave, quien falleció trágicamente durante la realización del disco, sin embargo, “Ghosteen” es el primero en componerse después de la tragedia, reflejando en sus letras, voz y musicalización el dolor de la muerte y aquello por lo que seguir viviendo.

“Ghosteen” es el primer álbum doble de la banda en 15 años, con una primera parte –compuesta de 8 tracks– descrita como los “hijos” y una segunda parte –de tres tracks– que componen a sus “padres”. El primer tema, “Spinning Song”, presenta la musicalización que caracterizará al resto del trabajo: un acercamiento al ambient, con sintetizadores y un minimalista piano que acompañará la crudeza de la voz de Cave. El tema aborda el legado de la música más allá de la vida del artista, usando la figura de Elvis para ilustrar su propia mortalidad y el legado de su trabajo, representando la angustia que significa reconocerse mortal, pero acompañado de un final reconfortante para él y aquellos que comparten su pesar: “La paz vendrá, una paz vendrá, una paz vendrá con el tiempo”.

Tal como su antecesor, “Ghosteen” trata temas como la muerte, la pérdida, la angustia y el dolor, pero este no se manifiesta de manera individual: a través de las once canciones, Cave se pone en los zapatos de todos aquellos que han perdido a alguien importante y buscan sanar. “Bright Horses” es un fuerte golpe emocional que se presenta como himno de los dolientes, con un delicado y melancólico piano que ilustra una otoñal composición. Como en el resto de las canciones, el minimalismo de la instrumentación es intencional, dejando el protagonismo a las historias del narrador y darle espacio para brillar a la vulnerable voz que las relata. Temáticamente, el track presenta las contradicciones y choques entre la esperanza y la angustia con momentos brillantes, donde cada acto parece una señal mágica del universo que lo conforta, y otros donde toda su fe es corrompida y sólo puede observar el mundo a través del dolor.

La primera parte de este álbum doble presenta la increíble habilidad de la banda de ilustrar las delicadas emociones humanas con la grandiosidad de sus imágenes y poesía, encontrando belleza y esperanza en el dolor y un compañerismo con sus cercanos dentro de la angustia. Canciones como “Waiting For You” expresan la empatía hacia su amada, entregándole espacio para sanarse, con una de las interpretaciones vocales más desgarradoras del disco. “Sun Forest” comienza como un track ambiental y desemboca en una reconfortante pieza que busca reconciliar la negación y la fe. Un edificante coro eleva la oscuridad de los versos en uno de los temas más esperanzadores del disco. “Ghosteen Speaks” voltea la narración, poniéndose en el lugar de aquel que se ha ido, abrazando las memorias y las experiencias para asegurarse de no caer en el olvido. Una canción que utiliza los elementos del ambient para que el oyente pueda imaginarse los espacios que relata.

Es en la segunda parte donde todos los sentimientos y las composiciones se radicalizan, llevando la vulnerabilidad del álbum a otro nivel. El tema titular comienza con una inusual positividad, recordando lo hermoso del mundo; una brillante pieza acompañada de cuerdas que aumentan la grandiosidad de la composición, con una voz en el coro que por primera vez pareciera positiva. Sin embargo, “Hollywood” vuelve a la oscuridad, no para sumergirse en ella, sino que para brotar a pesar de esta, narrando la desgarradora historia budista de una madre que pierde a su hijo y los sacrificios para seguir con su vida. La canción reconoce el dolor y lo positivo de volver a enfrentarlo, cerrando como empezó, esperando por la paz.

Nick Cave siempre se ha destacado como un letrista, con un trabajo que lo avala como uno de los más importantes compositores contemporáneos, con un material que en esta década lo ha visto usar el dolor para crear poderosas poesías que representan la ferocidad de sus sentimientos. Pero es en “Ghosteen” donde su prosa cobra más protagonismo que nunca, convirtiendo a la música en el acompañamiento de sus relatos y su voz como mensajera de dolores colectivos. Con una minimalista producción, melancólicos sonidos ambientales y una desnuda voz, Nick Cave & The Bad Seeds ofrece en este disco el legado de sus composiciones.


Artista: Nick Cave & The Bad Seeds

Disco: Ghosteen

Duración: 68:10

Año: 2019

Sello: Ghosteen / Bad Seed


Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos10 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos11 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: