Connect with us

Discos

Minor Victories – “Minor Victories”

Published

on

¿Qué resultaría del diálogo entre el shoegaze con tintes de dream-pop, el post-rock y el indie? Pues, el esperado debut de Minor Victories por fin está aquí para responder a esta interrogante. Una unión inesperada que pareció caída del cielo: algo así fue el recibimiento de la noticia que anunciaba la “superbanda” que reuniría a Rachel Goswell –voz de Slowdive–, Stuart Braithwaite y Justin Lockey –guitarras en Mogwai y Editors, respectivamente– y el hermano de este último, James Lockey, quienes se encargaron en conjunto del bajo y la batería, además de producir los videos promocionales de la banda al alero de Hand Held Cine Club.

MINOR VICTORIES 01El resultado: una maravilla de principio a fin. La conjugación de todas las influencias mencionadas está lograda con tal pulcritud, que nadie sospecharía que cada quien grabó su parte a modo de colaboración a larga distancia, para mezclarlo todo más tarde. Y es que en Minor Victories pareciera no existir las luchas de egos ni personalidades opacadas: cada miembro realiza su aporte en el momento justo y en la dosis adecuada, como si se tratara de un grupo de amigos largamente acostumbrados a la presencia y al sonido del resto de sus compañeros. Y justamente es la variación en el protagonismo de cada estilo aquello que funciona como motor de dinamismo dentro del disco, armando de  singularidad a cada pista siempre dentro de una atmósfera etérea pero intensa, que se mantiene constante a lo largo de sus 50 minutos de duración.

Las primeras tres pistas del disco, si bien son una introducción oscura que contrasta con el aura más cálida que prevalecerá a continuación, igualmente cumplen con presentar el sonido de este proyecto; la magnética dulzura de la voz de Goswell se ve contrapesada con guitarras más agresivas que se acercan reiteradamente a los pasajes más ambientales del noise, manteniendo un equilibrio constante entre lo onírico y lo terrenal. El drama se desvanece al llegar a “Scattered Ashes (Song For Richard)”, una melodía pop con tintes épicos que pone a prueba los límites más altos del registro de la vocalista, quien logra dar la talla sin nunca llegar a sonar estruendosa. Por su parte, “Folk Arp”, quizás la canción más íntima y dulce en este disco, logra resaltar por su carácter progresivo: un comienzo de sutil intensidad va tomando peso de a poco y en gran parte gracias a la guitarra de Braithwaite, quien hace gala del sonido que arrastra desde Mogwai. Los violines y la irresistible suavidad de la voz de Goswell producen el equilibrio perfecto para conmover hasta la última fibra de sus oyentes.

MINOR VICTORIES 02Resalta la cotidiana intimidad plasmada en “For You Always”, declaración de dos amigos que han debido aprender a desear y dejar ir, acaso la historia personal de la amistad entre Goswell y el invitado Mark Kozelek, más conocido por su actual proyecto bajo el nombre de Sun Kil Moon. Es en este punto del disco donde la versatilidad del estilo vocal de la británica logra su mayor punto de inflexión: desde la prosa musicalizada hasta la saturación de reverberancia que difumina las palabras al punto de lo inentendible, tan característico del shoegaze y que acá se plasma inmediatamente a continuación en “Out To Sea”, instrumentalmente la pieza más cercana al post-rock dentro de este larga duración. Ya en la previa a los minutos finales, los teclados y metalófonos en función del tic-tac de un reloj marcan “The Thief”, otra que ha figurado dentro de las favoritas de los fans. Su mística melodía termina jugando con los quiebres, un primero calmo y ambiental, previa para el segundo quiebre y final, donde estallan las guitarras distorsionadas propias de la catarsis noise que a continuación terminan por sellar el final del trabajo, marcado por las estruendosas guitarras de “Higher Hopes”.

Costaba imaginarse lo que sería el sonido de Minor Victories, pero una vez revisado tiene todo el sentido del mundo. Y es que si hay algo que tienen en común las bandas de origen de cada integrante son las emociones que han explorado cada una desde el lenguaje propio del estilo en que han sido encasilladas, elementos que logran convivir en armonía y potenciarse en un sonido que, si bien hace ciertos guiños a la nostalgia, se presenta como algo nuevo y original que sólo podría haber surgido del correcto trabajo en equipo que hace caso de la singularidad de cada una de sus mentes creativas.

Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos10 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos10 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: