

Discos
Long Distance Calling – “Trips”
Published
7 años agoon
Existen artistas que sin tener el más mínimo talento llegan a ser excesivamente populares y hasta admirados, casos en los que naturalmente nos cuestionaremos las razones de su éxito. Pero es aún más impresionante cuando músicos verdaderamente hábiles pasan desapercibidos, incluso cuando ya tienen una extensa carrera a cuestas. Algo como esto último sucede con Long Distance Calling. Esta banda de post rock, oriunda de Münster, Alemania, ha cimentado una trayectoria donde el carácter instrumental ha sido su distintivo compositivo principal. No obstante lo anterior, en cada producción publicada se han permitido adicionar elementos que han contribuido a una evolución paulatina –casi natural– dentro de su estructura general.
Una muestra de aquello se evidencia en “The Flood Inside” (2013), donde por primera vez se oficializó la inclusión permanente de un vocalista, encarnado en aquella ocasión por Martin Fischer (Pigeon Toe). A tres años desde el lanzamiento de aquel último álbum de estudio, nos encontramos con “Trips”. La primera particularidad de este trabajo radica en el cambio de vocalista, ya que Martin Fischer decidió dar un paso al costado y concentrarse en su vida personal, no sin antes, desde luego, colaborar en la grabación de teclados y efectos de sonido en esta producción. El noruego Petter Carlsen, quien anteriormente participó en la sesión de “The Flood Inside” aportando su voz en la canción “Welcome Change”, es ahora la voz oficial de la agrupación germana.
Una propuesta diferente es lo que encontramos en la pista inicial de este viaje. “Getaway” se presenta con una base retro pop, donde sintetizadores y distorsiones robóticas evocan articulaciones sonoras ochenteras, algo muy a lo Rocky Balboa. Hasta el momento, es lo más exótico que podremos encontrar entre sus obras. Y aunque lo regular es que la primera canción revele la fórmula de un disco, esta introducción está ni cerca de plasmar lo que sigue en esta lista de reproducción. “Reconnect” aparece con un ritmo de batería constante y sonidos más cercanos al rock progresivo, los que se logran complementar satisfactoriamente con la cadenciosa voz de Carlsen. La voz de este último en “Rewind” se luce en todo su esplendor, en una power ballad donde un piano y sonidos de ambiente completan una atmósfera lúgubre y espiritual.
Potencia es lo que encontraremos en “Trauma”, una canción puramente instrumental, donde los intensos riffs que salen de las cuerdas de Florian Füntmann y David Jordan, configuran una pieza visceral que, en conjunto con el synth y el furioso bajo de Jan Hoffmann, constatan un sesgo industrial, algo muy semejante a lo que podemos encontrar en “Mein Teil”, de sus coterráneos Rammstein. A la mitad, los exquisitos acordes de Füntmann retoman el universo melancólico, algo característico de Long Distance Calling. Siguiendo con este mosaico de estilos que se ha ido exhibiendo en “Trips”, “Lines” toma su lugar y se instala a través de una pegadiza melodía, culminando en un vertiginoso coro tipo power metal, que da paso a “Presence”, un breve, cálido y sideral interludio.
Con el pulso constante de las percusiones de Janosch Rathmer emerge “Momentum”, pieza que presenta, además de un dinámico juego de cuerdas, un magnífico solo de guitarra. “Plans” con una configuración semi-sinfónica antecede a “Flux”, la canción más larga de este registro, atributo que posibilita la diversidad dentro de este mismo track. De alguna forma aquí convergen todos los elementos que se exhibieron en cada pieza de “Trips”: la armonía del post rock instrumental, los arreglos retro pop, parte metal, parte blues, todo esto podemos encontrar en esta última canción, que concluye con un spoken word citando al escritor e historiador galáctico, Douglas Adams y su obra “Dirk Gently’s Holistic Detective Agency” (1987).
El nuevo enfoque creativo que la banda estampó en esta obra, ya sea producto de sugerencias de su nuevo sello discográfico o no, y considerando los casi diez años que esta agrupación lleva conservando su tan representativa esencia progresiva, ha marcado un hito compositivo, donde la estrategia comercial afortunadamente no logró opacar la excelencia de estos músicos. La sustitución vocal mencionada al principio quizá sea la que haga más ruido en este disco, más aún tratándose de un conjunto instrumental. Martin Fischer, de algún modo, se complementaba tan majestuosamente con el sombrío mundo sonoro de Long Distance Calling, que es inevitable imaginar cómo sería esta placa con su aporte vocal. Pero lo cierto es que la incorporación de la diáfana voz de Petter Carlsen, lejos de ser una apuesta arriesgada, era el ingrediente perfecto que Long Distance Calling necesitaba en esta nueva fase, donde la luz sobrepasó su tradicional y nostálgica firma característica.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
You may like

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.
En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.
Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.
Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.
Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.
Artista: GEL
Disco: Only Constant
Duración: 16:25
Año: 2023
Sello: Convulse Records
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Afterlife llega a Santiago en la noche de Año Nuevo

Anuncian show de Max Romeo en Chile

Chief Xian aTunde Adjuah se presentará en Chile

Gobierno emite comunicado respecto a cancelación de eventos masivos por Juegos Panamericanos

Gobierno decreta suspensión de eventos masivos durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita
