Connect with us

Discos

John Zorn – “The Garden Of Earthly Delights”

Published

on

Quienes tienen la osadía de acometer con oído crítico la activa biografía musical de John Zorn, entran en un territorio de reglas extrañas, donde innumerables y desconocidas posibilidades se entremezclan para crear un universo sonoro tan inmenso como confuso. Inclasificable, por decir lo menos, Zorn es sin lugar a dudas un artista conocedor de la potencia de la fusión musical basada siempre en conceptos amplios y dialogantes. Es por ello que no resulta extraño verificar la abundancia de puentes que con su saxofón ha establecido hacia el mundo musical. Jazzista de formación, el norteamericano ha conectado los sonidos y las emociones en complejos y simbólicos trabajos de estudio desde hace más de 35 años.

“The Garden Of Earthly Delights” (El Jardín de las Delicias) es un disco inspirado en la obra de uno de los máximos representantes de la pintura flamenca del siglo XVI, conocido como El Bosco. Dicho trabajo es un óleo de un gran contenido simbólico, que detalla a través de figuras extrañas, cómicas y satíricas para la época, la transitoriedad de la vida humana representada en el Edén, el Jardín de las Delicias y El Infierno. De este modo, Zorn nos presenta un disco complejo y dramático, repleto de imaginería histórica, donde la trama sonora y las composiciones construyen elaborados esquemas musicales con ejecuciones atrevidas e impecables.

La placa se inaugura con “Angels And Devils”, una composición repleta de formas musicales provenientes del jazz fusión, donde lo caótico toma vuelo en medio de guitarras distorsionadas, asonadas de batería que bien juegan con la tensión instrumental que aporta un teclado perfectamente ejecutado. Elementos polares y antagónicos toman fuerza y dan paso a “The Infernal Machine”, tema que comienza apaciguado y calmo, despuntando a medio camino hasta provocar un crescendo sonoro donde el bajo toma protagonismo al llenar el espacio musical, mezclándose con una guitarra muy próxima al metal. “The Dragon Tree” se muestra misteriosa y enigmática; el tenso diálogo producido entre los instrumentos activa el corazón, pues es una pieza llena de aceleraciones. “Paean To The Prince Of Hell” señala un respiro y un descanso, es el tema que marca la transición desde el ensueño del Edén hacia el Jardín de las Delicias, es decir, hacia aquel espacio donde el humano ha sucumbido en el pecado y se dirige hacia la perdición de su existencia. “Music Of The Flesh” presenta una floydiana introducción de más de tres minutos, avanzando y y elevándose a un clímax que bien recuerda los mejores solos de batería de John Bonham en Led Zeppelin o de Ginger Baker en Cream. Su epílogo y tercera parte está dado por la serenidad y la tranquilidad instrumental.

“Eve And Adam” se encuentra perfectamente musicalizada, en la medida que los sonidos expresan la contradictoria naturaleza humana, o sea, entre el milagro de la existencia y la radicalidad de sus culpas. Una pieza reflexiva, donde la guitarra y el teclado hablan por sí solos. “Mirror Image”, por su parte, es energía pura con slides de guitarras estremecedores y rotundos, con una batería enérgicamente azotada para dar vida a una composición llena de ritmos y de sentido musical. A ratos se aproxima a una identidad blusera en la medida que la guitarra pareciese hablar y expresarse, sin palabras, obviamente. “The Garden Of The Earthly Delights” representa el centro o punto de llegada del concepto que Zorn intenta ilustrar. Misterio, lentitud, introspección, calma y sigilo la caracterizan y la sitúan en uno de los puntos más altos del trabajo. “The Circuit” es agilidad y caos; distorsión y estremecimiento; fusión y vanguardia. “Out Of The Eternal Sphere” representa el epílogo del camino; es la única canción donde una voz recorre las notas y lo hace para instalar un coro desgarrador y adolorido. Sin duda, la imagen del Infierno aparece nítida y clara.

Representar conceptos venidos de las artes visuales y transformarlos en sonidos y melodías es un trabajo que no cualquiera realiza de manera rotunda y creíble. Experimentos de esta naturaleza existen por montones, desde las abundantes referencias de Pink Floyd en sus primeros años, hasta las actuales musicalizaciones que Muse ha aportado al campo del rock. La banda Sigur Rós y el aclamado Thom Yorke ciertamente van en la misma senda. Pues bien, sin ánimo de más grandilocuencia y megalomanía, John Zorn nos entrega una placa adecuadamente ejecutada desde lo instrumental, pero probablemente lo más relevante no sea eso, sino la capacidad y sensibilidad del multifacético artista para transformar en sonido aquello que vemos. Es este un disco que, sin lugar a dudas, aportará una experiencia estética a quien lo oiga.

Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos10 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos10 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: