

Discos
Graham Coxon – Superstate
Published
2 años agoon
Lo de Graham Coxon es un ejemplo de aquellos artistas que, siendo parte de una banda de éxito masivo y teniendo un perfil más bien bajo, son igualmente capaces de desarrollar carreras solistas que no sólo permiten diferenciarlos de sus bandas de origen, sino que además logran dar vida a catálogos tremendamente interesantes. Luego de firmar ocho discos dedicados a explorar las facetas indie, garage e incluso folk rock de su identidad musical, el guitarrista viene dedicado desde el año 2018 a desarrollar bandas sonoras para series de televisión (“The End Of The F***ing World” y “I Am Not Okay With This”), lo que le ha permitido extender visiblemente los límites de su propuesta sonora, sin embargo, lo que trae de vuelta a Coxon en esta oportunidad parece aún más interesante. Nuevamente emparentado con las bandas de sonido, esta vez apuesta a musicalizar no una serie de televisión, sino que una novela gráfica, y no cualquier novela gráfica, sino que una escrita por él mismo.
“Superstate” (cómic escrito con la colaboración de Hellen Mullane y Alex Pakanadel) se desenvuelve en algún lugar del futuro, donde un súper Estado es la autoridad absoluta y sólo el 1% de la población goza de privilegios y espera poder abandonar la Tierra, mientras el otro 99% vive en condiciones infrahumanas y son pacificados con drogas. Quince canciones dan vida a las quince historias que completan la novela gráfica, pero los méritos de esta nueva obra no se quedan sólo en lo conceptual, sino que además saltan a la vista (o al oído, en realidad) tan pronto uno se adentra en la banda de sonido. Lo que hace Coxon en estos 77 minutos de música es abandonarse de una vez por todas a explorar sonidos que hasta hoy nunca habían formado parte de su repertorio. En esta vuelta, el lenguaje sonoro del artista se cuelga de los códigos de la música electrónica, el funk e incluso se da el gusto de coquetear con la música disco.
“Yoga Town”, primer single y corte encargado de abrir el disco, golpea de entrada con una melodía alegre y contagiosa, rememorando lejanamente a “Electricity” de Orchestral Manoeuvres In The Dark, y expresando perfecto el ánimo alegre, pero al mismo tiempo plagado de desesperación que tiene buena parte de la placa, ya que, si hay una cosa que tiene este álbum es que, a pesar de que el imaginario que da vida a la historia es tremendamente sombrío, las canciones no bajan nunca el ritmo. “Uncle Sam” se da el gusto de tener a Coxon prácticamente rapeando encima de un beat demoledor y una línea de saxofón de antología, “Only Takes A Stranger” es puro y adictivo funk, mientras que “L.I.LY” echa mano a una claustrofóbica introducción de piano, que luego da paso a un dueto vocal algo más reposado, pero cargado de groove. Finalmente es en esta línea donde el espíritu disco de “The Astral Light” y “I Don’t Wanna Wait For You” llevan la propuesta al tope.
Pero no todo es una fiesta en “Superstate”, ya que, si bien no predominan en el álbum, los momentos de pausa también se anotan pasajes interesantes. En esa línea, uno de los tracks que destaca es “We Remain”, el primer corte que escribió Coxon para este larga duración hace más de cinco años, empujado por el fallecimiento de David Bowie. Track cautivador y delicado, muy en la línea de lo que uno se esperaría de Damon Albarn; de hecho, el estilo vocal que elige el guitarrista para este corte evoca casi inevitablemente a su compañero de banda. En una vereda distinta transita el espíritu dub de “Bullets” y “Tommy Gun”, este último, plagado de pequeños detalles, tiene la particularidad de mezclar de forma perfecta una tradicional base de piano con abundantes arreglos de naturaleza electrónica, que de alguna manera vuelven a reforzar el concepto sonoro por el que decidió apostar Coxon.
“Superstate” sin duda destaca por ser una de esas obras a las que uno puede acceder desde diferentes ángulos. Quizás una de las pocas observaciones que uno podría hacerle tiene que ver con su “excesiva” duración, sin embargo, no hay que olvidar que se trata de una banda de sonido, y si la idea era musicalizar cada historia de la novela gráfica, la extensión de la placa parece justificada. Ahora, lo cierto es que, más allá de este tipo de observaciones, lo que nos regala hoy Graham Coxon es un disco abiertamente excepcional para su catálogo. La fusión de universos es interesante, las canciones son efectivas y funcionan sin necesidad de que se aborden desde la novela gráfica y, además, dan señales de un Coxon que hoy maneja un grado de lucidez excepcional, al punto que renuncia a su autoría y decide jugar el rol de feature privilegiando la experiencia como un fenómeno completo, por sobre su participación en él. Como para esperar con ansias lo que sea que Graham se aventure a decir en el futuro.
Artista: Graham Coxon
Disco: Superstate
Duración: 77:00
Año: 2021
Sello: Independiente
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
You may like

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.
En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.
Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.
Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.
Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.
Artista: GEL
Disco: Only Constant
Duración: 16:25
Año: 2023
Sello: Convulse Records
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Ghost: Un ritual necesario

Afterlife llega a Santiago en la noche de Año Nuevo

Anuncian show de Max Romeo en Chile

Chief Xian aTunde Adjuah se presentará en Chile

Gobierno emite comunicado respecto a cancelación de eventos masivos por Juegos Panamericanos

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita
