

Discos
Franz Ferdinand – “Always Ascending”
Published
5 años agoon
A esta altura, Franz Ferdinand se ha transformado en toda una institución musical, encarnando un bien acabado proyecto de revival de rock de garage prototípico de los ya lejanos años sesenta y setenta. Sin embargo, esta afirmación podría haber sido utilizada hace unos siete años y nadie hubiese movido la cabeza en clara señal de reprobación. Resulta que los tiempos han cambiado y, de aquel rock envuelto de guitarras estridentes y de batería rítmicamente ejecutada, hemos devenido en una intromisión de la electrónica y el dance. Basta escuchar el desplazamiento del recordado salvajismo de The Strokes o The Killers hacia una música más “amigable” para percatarse de que la movida indie ha adoptado otro ropaje, ahora más festivo y fundamentalmente bailable.
Los tiempos han cambiado tanto, que los escoceses incluso debutan con nueva formación en este disco. La inesperada salida de Nick McCarthy a mediados de 2016 exacerbó la bifurcación que Alex Kapranos tenía pensada para este quinto trabajo, y en su reemplazo se incorporó Julian Corrie. En “Always Ascending” tenemos diez composiciones aglutinadas bajo el sello dejado por el anterior disco, “Right Thoughts, Right Words, Right Action” (2013), es decir, un trabajo repleto de reminiscencias al dance y a los sintetizadores, dejando de lado esos recordados riffs de sus primeros tres trabajos. Vocal, instrumental y compositivamente el disco posee una solidez ya característica y, desde ese punto de vista, es mucho lo que se puede esperar. Este es lógicamente un disco que no va en la dirección de lo que se hizo, sino de lo que, en términos de la música, habrá de venir en los próximos años.
La canción homónima abre los fuegos con una larga introducción, que recuerda el oscuro momento de Iggy Pop en el inicio de “Kill City” (1977), pero que se transforma en un hit absolutamente festivo, alegre y bailable. La voz de Kapranos sufre una irreconocible metamorfosis, pero bien se acomoda con el sentido de la composición. “Lazy Boys” construye una atmósfera eléctrica y plástica, sintetizadores de comienzo a fin, aunque esta vez acompañados de un irreprochable riff que se pliega a un coro pegajoso. “Paper Cages”, por su parte, se sostiene por su timbre rítmico ostensiblemente sacado de una base de hip hop, aunque pasada por el cedazo del pop electrónico; una canción que recuerda, en parte, los buenos momentos de su anterior trabajo. “Finally” es lo más parecida a los primeros Franz Ferdinand, es decir, una batería que revienta el platillo, guitarras encendidas y un bajo poderosamente marcado. “The Academy Award” es una composición reflexiva y lenta, próxima a una balada, pese a ello, propone una introducción al mando del piano que bien resuena con la identidad general de la canción.
“Lois Lane” y “Huck And Jim” toman una máxima de The Clash que reza que incluso la pestilencia y la perversión pueden bailarse. Ambas son canciones que abiertamente critican los privilegios y privilegiados del establishment del moderno capitalismo. “Glimpse Of Love” es un melodrama romántico que acomete sobre la ilusión de un concepto de belleza humana, sonoramente está plasmada de festividad y de un ritmo cadencioso, excesivamente bailable. “Feel The Love Go” se posiciona como lo mejor logrado de la placa, haciéndole justicia al concepto final del proyecto: más sintetizadores y menos guitarras. “Slow Don’t Kill Me Slow” cierra el disco de una manera dramática y oscura, creando un paisaje sonoro aletargado, acompañado de una voz de Kapranos que pareciese salir de ultratumba.
“Always Ascending” es la visceral muestra de la mutación electrónica, funk y dance que se inició con “Right Thoughts, Right Words, Right Action”. Al ejecutar este desplazamiento, estamos en presencia de una negación de lo que fue Franz Ferdinand en el pasado, pero ello no debe ser motivo de desánimo en la medida que se debe hacer justicia al carácter de la época actual. El disco es ejecutado e interpretado con una solidez inigualable y con un corpus de ideas que proveen de un futuro esplendor a los escoceses.
Disco: Always Ascending
Duración: 39:48
Año: 2018
Sello: Domino Records
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
You may like

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.
En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.
Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.
Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.
Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.
Artista: GEL
Disco: Only Constant
Duración: 16:25
Año: 2023
Sello: Convulse Records
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Tom Morello: Emisario de himnos

Setlist de la gira como solista que traerá Tom Morello a Chile

The Mars Volta: Melodías en movimiento

BADBADNOTGOOD: El paso del tiempo

Galería fotográfica de BADBADNOTGOOD @ Teatro Coliseo

Deicide + Kataklysm: Un demonio a medias

Galería fotográfica de Ciro Pertusi @ Blondie

Fauna Primavera confirma fechas de su edición 2023

Burnout Syndromes: “Queremos que incluso si alguien no entiende el japonés, pueda disfrutar nuestras canciones”

Michael League de Snarky Puppy: “Hace tiempo que tenía muchas ganas de volver y tocar para los chilenos”

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita
