Connect with us
What Went Down What Went Down

Discos

Foals – “What Went Down”

Published

on

Foals está de vuelta. Así lo han hecho saber fuerte y claro desde que hace unos meses empezaron a liberar los primeros adelantos de lo que sería esta, su más reciente entrega, dejando en claro desde un principio cuál es la tónica esta vez: con un sonido levemente más alejado del math rock que caracterizó sus trabajos anteriores, se aventuran con sonidos mucho más fuertes y ruidosos, pero a la vez potenciando su sello particular basados en sus hipnóticas guitarras, la matemática que aún conservan en sus percusiones, la expresiva voz de Yannis Philippakis o, más probablemente, en la sinergia de estos elementos cuando suenan en conjunto. Aquello que los define es algo que Foals tiene claramente identificado y, tras tres discos lanzados a lo largo de seis años, la evolución de cada elemento es evidente entre cada trabajo, y es en “What Went Down” donde viene a encontrar un punto álgido en su madurez.

FOALS 01En este disco nos encontramos con música llena de movimiento, tanto por sus ritmos casi bailables, como por el conjunto completo de sonidos, que es en sí mismo como un recorrido por las profundidades que varía en su velocidad. Es así que este viaje empieza potente, rápido, y para ello las canciones escogidas son “What Went Down” y  “Mountain At My Gates”. La primera, explosiva, funcionando casi a modo de fuegos artificiales para abrir este tan esperado trabajo. En la segunda, los arreglos de guitarra recuerdan mucho al encanto que marcó “Total Life Forever” (2010), con esos sonidos tan melódicos pero a la vez llenos de actitud. En tanto, “Birch Tree” se sitúa como una composición de dos partes, con una transición casi imperceptible, que funciona de la misma forma dentro del disco.

Lo que parte por un ritmo que podría ser hasta bailable, finaliza con sonidos más distorsionados y algo más profundos para introducir sutilmente a “Give It All”, una de las pocas canciones lentas de esta entrega, la cual nos conduce a través de un desplazamiento submarino por las intensidades que Foals ha aprendido a manejar tan bien, con melodías que transportan y que, a su vez, se fusionan con esa influencia pop con la que ya experimentaron en “Holy Fire” (2013). Es esta misma influencia la que quizá les facilitó alcanzar la masividad que lograron tras dicho lanzamiento, agregado que no molesta, en tanto lo han sabido integrar de forma sabia a su propio sonido, quedando más que claro en la consistente “Albatross”.

Y para que no nos quede lugar a dudas sobre el rol fundamental de cada integrante de la banda, “Snake Oil” se presenta como un tema creado especialmente para sacar a relucir el talento y la actitud del bajista, Walter Gervers, quien en esta pista se hace cargo del liderazgo instrumental con una línea melódica impecable. “London Thunder”, por su parte, ya se sitúa entre las favoritas de los seguidores de la banda, y con justa razón, ya que es una de las canciones más íntimas del disco, cargada hacia la melancolía y la introspección. Sin dejar nada al azar, “A Knife In The Ocean” es la canción escogida para cerrar el disco, aunque pareciera haber sido directamente compuesta con dicha intención. Un FOALS 02tema que sintetiza la intensidad que va tomando la placa conforme se acerca a su final, con un principio cargado de tensión, decantando en los continuos quiebres que presenta desde que se acerca el primer coro. Tras esto, dicha tensión se va liberando progresivamente de forma cada vez más visceral, con instrumentos más distorsionados y con la voz de Philippakis funcionando como el acompañante idóneo para esta catarsis final.

Es así como los ingleses han dejado pasmados a su público, alcanzando una madurez que se expresa fuerte y claro, tanto en la implementación y ejecución de las composiciones, como también en la composición misma, donde Foals establece un diálogo con distintos estilos, pero siempre imponiendo su sello particular. Su trayectoria, aunque breve, no ha sido en vano, siendo posible apreciar la identidad de cada disco, y es en este trabajo donde nos muestran los resultados de una madurez continua, recopilando lo aprendido en cada una de sus anteriores entregas para lograr un sonido cada vez más consolidado. Esperamos tener Foals para rato, porque, a juzgar por “What Went Down”, esto recién empieza.


What Went DownArtista: Foals

Disco: What Went Down

Duración: 48:21

Año: 2015

Sello: Transgressive / Warner Bros.


Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos4 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos10 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos10 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: