

Discos
Depeche Mode – “Spirit”
Published
7 años agoon
La llegada de Donald Trump al sillón presidencial de la Casa Blanca fue un suceso que marcó al mundo y, para muchos, se ha transformado en la señal más clara de que la sociedad va en un descenso que parece no tener vuelta atrás. Entre las masivas manifestaciones en contra del mandato del magnate norteamericano, las más vistosas han venido del mundo del arte, sobre todo de la industria musical, donde cientos de artistas se han cuadrado en contra de Trump y todo lo que su figura representa. Es así como el primer sencillo de Gorillaz en años es una canción que critica implícitamente al presidente estadounidense, mientras que otros músicos han recurrido a formas más explícitas y violentas de exponer su disgusto, decapitando derechamente al mandatario, como lo hizo Marylin Manson en el teaser del video de “SAY10”, o dándole un balazo en la cabeza, como se puede apreciar en el más reciente -y controversial- video del rapero Snoop Dogg. Ya sea con una metáfora sutil o una explícita ejecución, el mundo de la música ha aprovechado este terremoto social para parir material y entregar un mensaje al mundo, apelando a la esperanza, a la desazón, a la rebelión o a la reflexión, algunas veces logrando buenos resultados, mientras que en otros no tanto. Lamentablemente, el decimocuarto álbum de estudio del trío británico, Depeche Mode, se encuentra en el segundo caso.
A cuatro años del lanzamiento del sólido “Delta Machine” (2013) las expectativas por un nuevo lanzamiento de los ingleses eran altas -como siempre-, sobre todo cuando se dio a conocer el título del álbum y su temática. “Spirit”, presentado con una carátula cuya ilustración muestra a un grupo de manifestantes levantando banderas y marchando mientras sostienen un lienzo con el nombre del grupo escrito en él, dejaba en claro que este nuevo LP iba ir orientado a lo social, en una apuesta que sonaba interesante para una banda que suele manejarse mejor en la exploración de los recovecos más profundos del ser humano. Esta premisa fue rectificada con “Where’s The Revolution”, donde se pudo apreciar este llamado de Depeche Mode a la “población durmiente” a tomar las riendas del asunto y también, irónicamente, la falta de espíritu de la propia banda en uno de los sencillos más insípidos de su carrera, lo que resulta paradójico cuando lo que se busca con este es contagiar de energía a la audiencia. Lo peor es que este sinsabor empapa a gran parte de “Spirit”, que después de presentar un potente comienzo entra en una curva descendente de la que le es imposible encumbrar el vuelo, a pesar de contar con unas cuantas canciones rescatables que salvan a este larga duración de no ser completamente olvidable.
“Going Backwards” es un digno comienzo, musicalmente hablando, porque, a pesar de contar con un buen ritmo y un coro ganchero que invita a hacerse parte del viaje, a ratos puede parecer efectista por lo manoseado de su mensaje, en otro de los elementos clave que juega en contra del álbum en sus pasajes más contestatarios, ya que tomando en cuenta que Martin Gore tomó parte, total o parcial, de la composición y lírica de todas las canciones, sorprende lo simplista de la forma en que escogió entregar su crítica. Uno esperaría que una banda con la trayectoria y bagaje que tiene Depeche Mode hubiera dado una vuelta de tuerca al asunto y nos hubiese hecho reflexionar desde una perspectiva más interesante, pero en constantes ocasiones nos encontramos con letras que pudieron haber sido escritas por cualquier otra persona, y eso es bien mata pasiones cuando viene de una agrupación que con cada lanzamiento se las arregla para innovar y seguir demostrando que son unos referentes musicales a nivel mundial. Canciones como la ya mencionada, “Where’s The Revolution”, o la que cierra el disco, “Fail”, pierden fuerza al caer en el cliché, en la protesta trivial. Aunque logran dar en el clavo en algunas ocasiones, como en la pesimista y amarga “The Worst Crime”, no es suficiente para un conjunto de su categoría, haciéndonos sentir que esto fue una gran oportunidad pérdida en este ámbito.
Por suerte, cuando se trata de tocar temas más introspectivos y personales, Depeche Mode jamás se equivoca. Y ahí están cortes como la sentida “Cover Me”, o las más movidas “Scum” y “You Move”, erigiéndose como lo mejorcito entre estas doce nuevas composiciones, ya que el resto, a pesar de contar con alguna que otra chispa de inspiración, parecen sacadas de un disco de lados B, o lisa y llanamente incompletas. “Eternal” posee delicadeza y sentimiento, pero es tan breve que no alcanza a llegar al peak de su propuesta. “Poison Heart”, “Poorman” y “So Much Love” son tres canciones que parecen haber sido recicladas de discos anteriores, haciendo uso del blues o el synth pop, que tan bien han sabido explotar en otras ocasiones, aquí sonando planos y carentes de matices. Es cierto que gran parte de los discos de Depeche Mode se digieren mejor, e incluso llegan a hacerse más grandes después de varias escuchas, pero en este caso a cada nueva revisión la sensación de que tomaron un puñado de samples y letras, y las pegaron a la fuerza para dar vida a este disco, se acrecienta. No existe un relato redondo como el que mostraron en placas de su etapa más reciente y que comparten una sonoridad similar, como “Playing The Angel” (2005) o “Sounds Of The Universe” (2009), y este problema puede radicar en que trataron de tomar como norte un tema al cual no pudieron encausar a buen puerto, y que a todas luces no encaja con el estilo de la banda.
En definitiva, el espíritu está más ausente que nunca en este nuevo disco de Depeche Mode, en el que puede ser considerado su lanzamiento más bajo desde “Exciter” (2001). No es una abominación, ni tampoco candidato a lo peor de lo que va del año, pero sí una decepción que opaca una racha de lanzamientos impecables, provocando aún más congoja cuando se sabe que la banda puede entregar más de lo que muestran estas doce alicaídas canciones, y sobre todo cuando su intención era la de dar un tirón de orejas a las masas. Nuestro consuelo radica en que en vivo Depeche Mode siempre ha dado una nueva vida a sus temas, por lo que es de esperar que “Spirit” muestre su verdadero potencial sobre un escenario, ya que en estudio lamentablemente queda al debe.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
You may like

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.
En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.
Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.
Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.
Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.
Artista: GEL
Disco: Only Constant
Duración: 16:25
Año: 2023
Sello: Convulse Records
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Afterlife llega a Santiago en la noche de Año Nuevo

Anuncian show de Max Romeo en Chile

Chief Xian aTunde Adjuah se presentará en Chile

Gobierno emite comunicado respecto a cancelación de eventos masivos por Juegos Panamericanos

Gobierno decreta suspensión de eventos masivos durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita
