Connect with us

Discos

Deep Purple – Now What?!

Published

on

Tras 45 años de trayectoria, los longevos y legendarios Deep Purple siguen luchando por mantenerse vigentes y creativos, lucha que se traduce en el lanzamiento de su decimonoveno álbum de estudio, titulado “Now What?!”, placa que fue grabada en los estudios Anarchy y The Tracking Room de Nashville, Tennessee, bajo la exhaustiva supervisión del aclamado productor Bob Ezrin, reconocido por haber colaborado con artistas de la talla de Kiss, Pink Floyd, Alice Cooper, entre muchos otros. Según declaraciones de Ian Gillan, vocalista de la banda, este trabajo llega en el momento preciso, convirtiéndose en una de las grabaciones más importantes de su vida. Los británicos vuelven a las pistas después de ocho años sin presentar material inédito, desde la edición del disco “Rapture Of The Deep” (2005), y con esta nueva entrega prometen mantener ese sello característico que tan buenos dividendos les ha dado a lo largo de su carrera, incorporando matices modernos y renovados.

DEEP PURPLE 01La apertura del álbum corre por cuenta de “A Simple Song”, una delicada melodía cuyo comienzo tiene como protagonista excluyente el hermoso sonido de la guitarra de Steve Morse, una introducción de lujo a la nítida y decidida voz de Ian Gillan, que rápidamente muta a una base rítmica mucho más potente y enérgica, adornada por un preciso solo de teclado. En “Weirdistan” la batería de Ian Paice marca el pulso de la canción, con una activa participación de las cuerdas, que se entremezclan con elementos más sintetizados y voces exageradamente trabajadas, en una combinación que no logra cuajar. “Out Of Hand” es el primer corte en evidenciar una textura más moderna, con poderosas y bien logradas secuencias de Morse, que se complementan de buena manera con el bajo de Roger Glover y con el aura oscura de la pieza. Sin lugar a dudas, un elemento que juega en contra es la extensión del tema, que deja la incómoda sensación de tener un par de minutos de relleno. El disco continúa con la dinámica melodía de “Hell To Pay”, que trae de vuelta el estilo clásico de los nativos de Hertford, con un sonido que se acerca mucho más a su legado, y Don Airey compitiendo de igual a igual con Morse por lograr la mejor ejecución. “Body Line” baja las revoluciones, pero se mantiene en la misma línea que su predecesor, con una instrumentación que opaca la desgastada y poco participativa voz de Gillan.

Una extensa introducción marca el comienzo de “Above And Beyond”, una pieza a medio tiempo que presenta unos leves matices de blues, obteniendo excelentes réditos de sus reiterados cambios de ritmo. “Blood From A Stone” ofrece una base tibia, que parece ajustada para no exigir más de la cuenta la voz de Ian Gillan, pero que se yuxtapone a ráfagas mucho más agresivas e intensas, para inmediatamente volver a la sensibilidad del teclado, configurando una confusión de estilos y formas. Con “Uncommon Man”, los segundos se consumen con los precisos solos que ofrece Steve Morse, en un lucimiento instrumental que se torna exagerado e intrascendente, apareciendo recién la voz promediando la mitad de la canción, con una limitada energía que no alcanza para cambiar el foco de atención.

DEEP PURPLE 02El sonido más setentero vuelve a asomar en “Aprés Vous”, con una base que pretende volver a sus raíces, pero que pareciese no encontrar el camino, perdiéndose nuevamente en la instrumentación y el exceso de arreglos. “All The Time In The World” se mueve sobre un terreno mucho más contenido, teniendo en este punto su principal atractivo, con una melodía que no parece sobrecargada y donde todos los elementos funcionan en perfecta complicidad. El cierre del álbum corre por cuenta de “Vincent Price”, una canción que a ratos hace recordar a Black Sabbath, evidenciando un estilo mucho más agresivo y cercano al heavy metal. El bonus track de la edición de lujo está conformado por el corte blues “It’ll Be Me”, cover de Lewis Jerry Lee.

Quizás la mejor recomendación antes de sumergirse en esta nueva experiencia que ofrece Deep Purple es bajar drásticamente las expectativas, ya que si lo que se espera con “Now What?!” es un álbum que se acerque, aunque sea remotamente, a lo expuesto en su época más gloriosa, la desilusión puede ser bastante grande. El principal defecto de esta nueva producción es que Deep Purple no logra sonar como una banda, muy por el contrario, el protagonismo de la guitarra de Steve Morse y el teclado de Don Airey por sobre el resto de la agrupación, resulta abismante, cayendo constantemente en el abuso de los solos y los riffs como elementos de relleno, opacando inclusive la voz de Ian Gillan, que de por sí se evidencia desgastada y limitada. La sensación general es que el álbum no tiene una orientación clara y definida, experimentando con múltiples ritmos y estilos, pero sin establecer una identidad propia. No quiero parecer irrespetuoso, ni mucho menos hacer enojar a los fanáticos más incondicionales de los británicos, pero creo que, en esta oportunidad, los legendarios Deep Purple han quedado en deuda.

3 Comments

3 Comments

  1. Sebastian

    28-May-2013 at 3:15 am

    Es un album mas progresivo, tiene algo de malo eso? o me van a decir que prefieren un álbum monótono como el The battle rages on que siendo grandioso le copia mucho a Rainbow

  2. Ushhhhh

    06-Ago-2013 at 7:32 am

    Es un buen disco. A los que escuchamos a Deep Purple de toda la vida nos emociona por el hecho de poder tener un disco mas con nosotros.
    A nivel compositivo es regular, no hay canciones que exploten creativamente y Morse ya me canso con sus solos y sus yeites que repite sin parar en cada uno de los dsicos que grabo.
    La incorporacion de Neil Morse como guitarrista siempre me parecio erronea.
    Es un disco de 7 puntos.
    Y se siente demasiado la perdida de John Lord
    Saludo

    • Ushhhh

      06-Ago-2013 at 7:34 am

      Steve Morse..ejem..

Responder

Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos3 semanas ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos6 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos6 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos6 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos6 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos7 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos7 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos7 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos7 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos7 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: