

Discos
David Byrne & St. Vincent – Love This Giant
Published
11 años agoon
La tarea era compleja, en especial para Annie Clark, la mente detrás del proyecto St. Vincent. Tanto ella como David Byrne han andado por un camino lleno de elogios y buenos resultados, con elegancia, texturas y sonidos particularmente cuidados. Razón de sobra para esperar buenos resultados. Aún más expectativas se formaban con la información que indicaba que el trabajo había sido extenso, en sesiones desde 2010 y con varias presentaciones en conjunto por sorpresa, para darle forma a un álbum llamado “Love This Giant”.
Byrne es un reconocido explorador del pop, pero es St. Vincent (Annie Clark) el proyecto que había mostrado mayor solidez en el tiempo y, por consiguiente, con mucho más que perder en un trabajo como este. Y al final eso pasa. Byrne toma un mayor peso por su sola trayectoria brillante, su prestigio y su mera presencia, y Clark queda en un segundo plano bastante engañoso. Esto porque si bien en las líricas y en la cuota de cuánto tiempo canta don David lleva la delantera, los matices sonoros, los juegos en la mezcla, la producción –donde está el colaborador de St. Vincent, John Congleton-, todo apunta a Annie y su dinámica de compases quebrados y melodías pulcras y fluidas.
Tampoco es que Byrne no haga nada, pero gran parte de los detalles son por cuenta de la señorita Clark. De hecho, hace bastante tiempo que no se oía a un David Byrne en un disco tan enérgico y fino, que le hiciera justicia a su estirpe de innovador elegante del pop luego de inocuas colaboraciones con Brian Eno (“Everything That Happens Will Happen Today”, 2008) y Fatboy Slim (“Here Lies Love”, 2010).
“Who” fue un brillante single de adelanto, lleno de quiebres y bronces. Ese toque cálido de los vientos que son usados para acrecentar un sonido pop simple. Y esta decisión fue tomada por Annie Clark, que en el lejano 2010 le propuso a Byrne incluir ese tipo de instrumentos para generar un producto más alejado de sus esfuerzos personales; apuesta ganadora.
También Clark se luce con “Ice Age”, canción que calzaría perfecto en el gran “Strange Mercy”, su disco de 2011, donde sus tics y manías se notan clarísimas. “Weekend In The Dust” o la ceremoniosa “Dinner For Two” no son muy interesantes, pero por lo menos ayudan a notar cierta coherencia en el registro, al igual que la armonía inicial de la expansiva “I Am An Ape”. No obstante, las composiciones no terminan siendo el mayor fuerte de “Love This Giant”. Se nota que David Byrne se movió de su zona de confort compositivo y que el movimiento fue desde las historias personales hacia la grandilocuencia de un sonido épico y unas letras con vocación de grandes alturas.
Donde esto se logra con total certeza es en el estupendo par final de tracks. La colaboración de la orquesta de ritmos africanos Antibalas y The Dap-Kings hace que el ritmo y dinámica de “The One Who Broke Your Heart” sea una delicia, mientras que el cierre con “Outside Of Space & Time” –compuesta sólo por Byrne- abre una puerta con el espacio exterior.
Un acierto es lograr uno de los álbumes que mejor suenan del año tomando un gran riesgo. Basar un disco completo en el poder de los bronces, es confiar demasiado en las capacidades de la producción y el trabajo se realiza de gran forma. No sólo el sonido de los bronces se destaca, sino que muchas veces tienen el mismo resultado pulsional que las cuerdas, sin caer en el cliché.
“Love This Giant” es un disco que no resulta tan bien urdido como colaboración, porque en diferentes ítems se denota dominación de uno u otro. En materia de sonido es innegable que es uno de los mejores registros del año, principalmente por lo que Annie Clark puede urdir. Sin embargo, un disco no se puede basar en netos detalles. La composición es la gran deuda de una construcción que, pese a no edificar grandes cimientos, tiene gigantescas terminaciones. De todas maneras, un triunfo.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.
En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.
Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.
Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.
Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.
Artista: GEL
Disco: Only Constant
Duración: 16:25
Año: 2023
Sello: Convulse Records
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Afterlife llega a Santiago en la noche de Año Nuevo

Anuncian show de Max Romeo en Chile

Chief Xian aTunde Adjuah se presentará en Chile

Gobierno emite comunicado respecto a cancelación de eventos masivos por Juegos Panamericanos

Gobierno decreta suspensión de eventos masivos durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita
