Connect with us

Discos

Armageddon – Captivity & Devourment

Published

on

Quizás no muchos conozcan a Armageddon, y sería comprensible, puesto que los primeros discos sólo fueron lanzados en Japón, y recién en 2009 vieron la luz en occidente. Christopher Amott, el mismo que ha salido y vuelto de Arch Enemy unas cuantas veces, es quien lidera este proyecto que busca en todo momento experimentar y lograr un potencia única, sólida y propia. De partida, escuchamos un replanteamiento en cuanto al estilo musical, ya que el anterior disco, “Three” (2002), presentaba una idea ligada al power metal más onírico-legendario, y aquí tenemos algo en base a lo que Amott hacía con Arch Enemy: un buen death metal, técnico, agresivo, rápido e insaciable.

ARMAGEDDON 01Con una entrada agresiva del baterista Márton Veress, comienza el tema que lleva el nombre del disco. Riffs pesados, densos y llenadores, abren para el trabajo de voz de Matt Hallquist (actualmente reemplazado por Antony Hämäläinen), quien brinda la agresividad tonal clásica del estilo. Solos perfectamente ejecutados por el líder de la banda, como también por Joey Concepcion, quien trae gran parte de la agresividad para esta entrega. Los temas “Rendition” y “Conquer” son los caballos de batalla que se presentan en el disco, y esta afirmación no es menor, ya que el poderío que plantean los suecos desborda los límites que se habían autoimpuesto en los discos anteriores. Riffs pesados que son acompañados por la voz limpia de Amott, respondiendo de cierta manera a la voz rasgada de Matt; solos técnicos y a la vez melódicos hacen su aparición, generando un ambiente totalmente controlado por la guitarra de Chris.

Pero también aparecen riffs simples con “Locked In”, una idea más heavy-metalizada con potencia de sobra, pero que es detenida por un coro bastante escueto. En definitiva, es un gran aporte para la musicalidad del disco, al generar instancias con otra definición, rompiendo la monotonía a la que generalmente puede llegar caer este género. “Fugitive Dust” inicia con un bajo poderoso en los dedos de Sara Claudius; una compacta canción que, con su sencillez, crea un ambiente único en el disco, y es principalmente debido a que no se sobrecarga de decoros excesivos o líneas densas de batería, sino que su simplicidad es la que la hace poderosa, rompiendo el esquema que generan los temas antes mencionados. Los suecos se replantean y experimentan, pero no por ello dejan de lado lo aprendido durante años, y es por eso que “Thanatron” nace de una guitarra acústica con toques egipcios, desvirtuada hacía un riff pesado en eléctrica, denso y destructivo, haciendo rápidamente olvidar el inicio suave y dejando un sabor algo extraño, pero su gracia radica en complementar lo que viene, “Background Radiation”, una dualidad de guitarras acústicas con toques épicos y con una singularidad que no se ve en otra parte del disco: el riesgo, algo que no es común que aparezca en un álbum de death metal, aunque sea melódico, y acá rompe todos los esquemas que podrían aparecerse para definir un estilo. Una buena jugada de Armageddon.

ARMAGEDDON 02“The Watcher” podría ser otro de los caballos de batalla del disco por el inmenso poderío que tiene en un inicio, pero se desvía hacia el death-power-metal, resultando en una mezcla extraña que no logra encender del todo, aunque los que se llevan el premio son la excelente ejecución de Matt en las voces, que llena de growls definidos, e incluso de algunos screams que realmente aportan al tema, y un espectacular solo de guitarra con un sonido pulcrísimo. Un caso similar es lo que ocurre con “Equalizer”, en una especie de batalla de egos de la banda, o en un acto de auto-presentación, mostrando lo mejor de cada integrante. Hasta un solo de bajo realizado a la perfección resalta dentro de la pista. Quizás habría sido mejor mostrar este tema en vivo y no de manera editada en un disco, ya que su complejidad anula mucho del trabajo realizado anteriormente y realmente dan ganas de escucharlo en directo. Finalmente aparece “Giants”, un track bastante simple, pero que pareciera tener recortes de otras canciones, dejando la sensación de no ser la mejor manera de sellar el disco.

A pesar de tener un inicio espectacular, “Captivity & Devourment” va decayendo hacia el final. No es que su primera mitad sea “mala” y la segunda “buena”, sino que el hecho de dar un giro de 180° dentro del disco mismo, hace que se pierdan los estribos que presenta en el inicio, y en vez de cohesionar completamente el trabajo, genera un dos-en-uno. En todo caso, brillante la interpretación de los integrantes, cada nota salida de sus instrumentos es perfecta y el cambio de la voz fue para mucho mejor, aunque Hallquist no durara mucho en las filas de Armageddon. Quizás este es el disco base para lo que se viene. Y, hay que decirlo, es una muy buena base.

Discos

GEL – “Only Constant”

Published

on

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan en “Calling Card”. Se trata de la sexta de diez canciones que componen “Only Constant” y es bastante certera en su apreciación. Hoy en día, la escena hardcore atraviesa un refrescante momento de proliferación en los distintos circuitos subterráneos del mundo. Y es que, si bien el hardcore y el punk componen una nutrida e ininterrumpida contracultura, resultaba necesario actualizar los cuestionamientos en torno a este estilo. Con discos como el de GEL, el intercambio generacional se hace latente, mediante un sonido visceral hecho por y para las nuevas generaciones.

En el primer álbum de estudio y en solitario de la banda de New Jersey, la mixtura entre lo nuevo y lo tradicional es de los primeros puntos interesantes que merecen una revisión. Ya sea en la estética o la conformación de los miembros, como también en el contenido de sus canciones, es notorio que los intimidantes y trillados estereotipos se pasan por alto; sin embargo, la crudeza de un sonido cavernario sigue tan latente como en aquellas bandas de hardcore en los ochenta. Justo homenaje también hace la portada, con un arte en blanco y negro que esconde una reminiscencia a exponentes del anarco punk inglés, como los pioneros Crass o Rudimentary Peni.

Con sólo una decena de canciones en un total de 16 minutos, GEL ofrece una fulminante embestida sonora en su estado más elemental. Desde los primeros acoples de guitarra en “Honed Blade”, la banda desarrolla su compromiso con una fórmula cuya máxima es la aspereza del ruido. En este aspecto, el carisma de Sami Kaiser en la voz logra transmitir aquella urgencia destructiva, con gritos aguerridos que destilan la agresiva actitud del quinteto. Como un cúmulo de puñetazos cortos pero arrolladores, “Fortified”, “Attainable”, “Out Of Mind” y “Dicey” repasan la primera mitad del disco en unos comprimidos siete minutos, donde los constantes cambios de velocidad entregan un caótico viaje de exigente ejecución.

Durante el único respiro a lo largo de “Only Constant”, el interludio “Calling Card” se perfila como una llamativa y experimental forma de presentarse como banda. A través de la voz de sus fanáticos, GEL dibuja una declaración de principios donde, entre otras cosas, dejan en claro su identidad abanderada con lo “freak”. Con menos de un minuto de duración, “The Way Out” retoma la rapidez predominante; “Snake Skin” es una alusión sin mayores rodeos a las personalidades hipócritas; mientras que “Compossure”, la más extensa del álbum, se despide en poco más de 170 segundos con una de las canciones más distorsionadas de un álbum de por sí ruidoso.

Sin mucha cabida para sobreanalizar, “Only Constant” es una pieza de ferocidad que no entrega puntos medios: se le aprecia por su simpleza, o simplemente pasa desapercibido por aquellos que no son convocados por esta breve experiencia de caos. En un álbum que se siente con las vísceras, el prometedor “debut” de GEL le da voz a una nueva generación de hardcore punk, jugándosela por la importancia en lo no verbalizado, y posicionándose con coherencia sin caer en repetitivas caricaturas.


Artista: GEL

Disco: Only Constant

Duración: 16:25

Año: 2023

Sello: Convulse Records


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos11 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos11 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: