Connect with us

Artículos Cine

Paul Thomas Anderson, el impredecible

Published

on

Uno de los directores contemporáneos más importantes”. Es aquel el rótulo que no sólo caracteriza hoy en día a Paul Thomas Anderson, sino que parece haberlo estado siguiendo desde que apareció como una suerte de niño prodigio en la escena norteamericana a finales de los 90. “El mejor cineasta estadounidense de su generación” y “Uno de los mejores talentos del cine moderno”, son títulos que pueden sonar hiperbólicos, pero que difícilmente pueden ser cuestionados al hablar de alguien con la ambición de Anderson. Porque incluso cuando sus películas no son universalmente celebradas, cuando no cuentan con una terminación redonda, completamente comprensible y coherente, las agallas del realizador siempre son mencionadas; sus intentos por superarse, explorar nuevo PAUL THOMAS ANDERSON BOOGIE NIGHTSterritorio, adaptarse y equivocarse, de dejar una huella. Eso es lo que hace trascender, no una filmografía uniformemente pulcra y sin identidad.

Y si es que Anderson ha obtenido comparaciones a lo largo de su carrera con Kubrick, Altman y Scorsese, no es sólo por su uso de imponentes composiciones simétricas, manejo de grandes elencos y predilección por planos secuencia, respectivamente, sino también por aquella visión y seguridad que distingue a los grandes directores del resto, aquel apetito que los lleva a manifestar su punto de vista utilizando sin miedo cualquier recurso cinematográfico a su alcance, nunca injustificadamente, siempre en busca de comunicar mejor lo que quiere decir, e intensificar la experiencia del espectador que somete a su obra.

A autores menores se les acusaría de indulgencia o pretensión, pero estos no han sido adjetivos que la crítica suele emplear para describir a Paul Thomas Anderson. A pesar de haber dirigido “Boogie Nights” y “Magnolia” antes de los treinta años –consideradas obras maestras por muchos, y dos de las mejores películas de los 90, por los demás–, esta precocidad nunca le jugó en contra, y más que ponerlo en duda, su corta edad y experiencia fue sólo razón mayor para anunciar la llegada de un cineasta a tener en cuenta.

“Boogie Nights” y “Magnolia” pueden englobarse dentro de la filmografía de Anderson, aparte de su sucesión, en lo que podría llamarse una “épica imperfecta”. Así como Tarantino con “Pulp Fiction” después de “Reservoir Dogs” son la clase de magnum opus que un director intenta tras haber tenido PAUL THOMAS ANDERSON MAGNOLIAun golpe de suerte (en el caso de Anderson, la modesta “Hard Eight”, su primera película) que les diera la oportunidad de aventurarse a proyectos más grandes, impulsados por el miedo de no poder volver a rodar de nuevo.

Son dos películas cuyo alcance trasciende más allá de lo que está en pantalla, la ambición detrás de ellas desbordando de cada secuencia sin ocultarse y, ocasionalmente, cayendo bajo el peso de la misma. Temáticamente disímiles, ambas obras son retratos de un grupo de angelinos (regulares de Anderson, como John C. Reilly, Philip Seymour Hoffman, Julianne Moore y William H. Macy, conforman ambos repartos corales) que tienen lugar, la primera, a lo largo de los últimos años 70, y la segunda, durante no más de unas cuantas horas. Son obras en que tanto los personajes como el director son protagonistas. Anderson mantiene el ritmo de estas películas que bordean las tres horas con constantes paneos y travellings, buscando crear interconectividad en “Boogie Nights” y simultaneidad en “Magnolia”, apuntando hacia la urgencia de lo que se nos está mostrando. En las películas de Anderson siempre se advierte importancia en lo que hay en pantalla. En ambas, sus personajes lidian con la redención (con la certeza de que la necesitan, no así de si la están buscando), y ambas películas llegan a conclusiones caóticas que desmoronan el mundo en el que están insertos, en un caso de forma figurativa, en el otro de manera literal.

PAUL THOMAS ANDERSON DIRECTINGEsta desorganización final, lejos de degradar el nivel de las cintas como un todo, sólo las hace más interesantes. El caos como parte de la estética filtrándose hacia el discurso de la obra; forma y fondo fundiéndose. Si ambos son retratos de decadencia, Anderson permite que este desorden se extrapole al montaje y a la narración. Y qué gusto da ver a un director tropezando por intentar lograrlo todo en vez de por miedo a aventurarse.

No es de sorprender, entonces, que sus cintas posteriores se empezaran a definir más por su mesura. El mismo torbellino de ideas que plagaba a sus obras iniciales se pueden encontrar en “There Will Be Blood”, “Punch-Drunk Love” y “The Master”, pero es revelador el que atrás hayan quedado los repartos corales y se haya restringido la particular cinética de su cámara. Desde “Punch-Drunk Love”, que es ampliamente considerada como la entrada más particular y cuestionable de su filmografía por su repentino bajo perfil, su innegable tono cómico y la inclusión de Adam Sandler en el protagónico, Anderson ha puesto su atención en el viaje de un solo personaje, el caos que caracterizaba sus cintas iniciales confinado ahora al cuerpo y la psiquis de un único protagonista conflictuado y errático.

PAUL THOMAS ANDERSON THERE WILL BE BLOODY sólo así pudo llegar a lo que podría llamarse su trabajo más realizado. “There Will Be Blood” es un logro en una filmografía repleta de ellos, enorme en lo que encapsula, pero microscópica en su foco: el ascenso, corrupción y descenso de un petrolero a principios del siglo XX, interpretado por Daniel Day-Lewis, en lo que es quizás la mejor actuación de la última década. Finalmente se podía ver la tendencia hacia la grandiosidad del director utilizada de forma acotada y precisa. El movimiento ahora encontrándose más dentro de plano que en la misma cámara; el director tomando una distancia que dejara hablar a la imponencia de lo que estaba retratando, se encontrase esta en los desolados paisajes desérticos, la conformación física del imperio del protagonista o las histriónicas actuaciones, todos ellos conformando un retrato nuevamente de la decadencia como tema central.

El estilo de Anderson estaba evolucionando y se seguía manifestando una inquietud por indagar en temas distintos, e incluso estéticas distintas, unas que se adecuaran a la historia específica que se estuviese contando más que a un sello personal dictado por sus trabajos anteriores. Con “The Master” llega lo que es quizás uno de los esfuerzos más personales del director, en el sentido de que ya no parecía haber un interés por sorprender, por encantar o por siquiera darse a entender completamente. La crítica no demoró en calificar la cinta de “obtusa” e “inaccesible”. La producción de la película no estuvo libre de controversias y obstáculos, con un estudio abandonando su desarrollo. Esto dio luces de lo curioso de la permanencia de Anderson en el sistema hollywoodense. ¿Cómo un director que no juega según las reglas había cultivado una carrera en dicho círculo y se había mantenido en él por tanto tiempo? “The Master” mostraba a un Anderson a quien, con su estatus solidificado, ya no le importaba darse a entender más que volcarse a explorar inquietudes propias en nuevos territorios. Una distancia que lo alejó de muchos, pero que lo volvió aún más fascinante para sus seguidores.

PAUL THOMAS ANDERSON THE MASTERY es con el recuerdo de “The Master” –que seguramente será discutida y redescubierta durante años venideros- que la llegada de su última cinta, “Inherent Vice”, se trata como un evento repleto tanto de incertidumbre como de excitación. Si alguna vez pudimos anticipar qué toque le daría Anderson a una película (¿pudimos hacerlo realmente?), ahora hay menos certeza que nunca. La película es una adaptación (la segunda de su carrera después de “There Will Be Blood”) de una novela de Thomas Pynchon, nuevamente con un gran elenco y protagonizada por Joaquín Phoenix como un investigador privado, en una mezcla de géneros desde la comedia hasta el crimen, y ambientada en los 70.

Son varios elementos que Anderson ha trabajando anteriormente, pero aun así cuesta dar luces de exactamente qué animal será su última obra, cómo esta dará forma a su filmografía completa y qué nos podrá decir de las ambiciones e inquietudes actuales del realizador. Es digno de asombro y celebración que Anderson nos tenga adivinando a puertas de su séptima película, pero teniendo en cuenta su trayectoria no debería sorprendernos. Este es un realizador que ha sabido reinventarse y seguir a su curiosidad donde esta lo llevase, incapaz de ceñirse a un solo molde, a pesar de contar con recursos y temas que puedan advertir un sello propio. Es esa ambición, maestría y franqueza lo que lo ha convertido en un favorito de cinéfilos y en un cineasta siempre interesante, cuya carrera vale la pena seguir. Es eso lo que lo hace uno de los más importantes directores contemporáneos, uno de los mejores talentos de su generación, sin duda alguna.

Por Ignacio Goldaracena

Artículos Cine

Nuevo trailer de “Avatar: The Way Of Water”

Published

on

A mediados de diciembre llegará finalmente “Avatar: The Way Of Water“, nueva obra de James Cameron y secuela de la película de 2009 y que cuenta con un casting compuesto por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Kate Winslet. Hoy tenemos el trailer oficial de la cinta, cuya historia se sitúa una década después de los eventos de la primera cinta, contando la historia de la familia Sully, Jake, Neytiri, y sus hijos, abordando su dinámica familiar y los constantes problemas en las batallas que deben mantener para seguir con vida.

Mira el trailer a continuación:

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos3 semanas ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos6 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos6 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos6 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos6 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos6 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos6 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos7 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos7 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos7 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: