Tras el éxito de “The Hurt Locker” (2009), la segunda colaboración de la directora Kathryn Bigelow y el guionista Mark Boal no podía quedar exenta del interés y escrutinio del público y, desde su producción mantenida en secreto hasta su estridente recepción, “La Noche Más Oscura” ha sido una de las cintas más comentadas del año y no ha logrado pasar desapercibida.
“La Noche Más Oscura” trata sobre la operación enfocada en la búsqueda de Osama bin Laden por parte de un equipo de oficiales de la CIA a lo largo de casi una década, y muestra de forma episódica los obstáculos que fueron enfrentados, las pistas que fueron seguidas y las decisiones tomadas para lograr cazar al infame líder de Al Qaeda. Al medio de la investigación se encuentra Maya (Jessica Chastain), una determinada joven que fue reclutada por la CIA al terminar sus estudios y quien, tras haber dedicado la totalidad de su carrera al acecho del “hombre más buscado del mundo”, finalmente toma las riendas de la operación y los peligros tácitos que ella conlleva.
Originalmente, la película habría sido concebida como un drama que tratara la búsqueda –hasta el momento, infructífera- de Osama bin Laden. Fue en 2011, cuando el rodaje se encontraba a punto de comenzar, que las noticias del hallazgo y muerte del terrorista surgieron, y el equipo de producción se vio forzado a replantear la trama de la película, reescribir el guión y partir prácticamente de cero. Es aquí donde se vuelve admirable la labor de Mark Boal, previo periodista de guerra que consiguió acceso privilegiado a archivos de la CIA y dedicó años a recopilar datos y documentos del caso en cuestión, así como también a entrevistar tanto a fuentes directas involucradas como a oficiales y militares de la organización. El mérito aquí está no sólo en la obtención de dicha información, sino que en la administración de ella en la creación de una estructura narrativa cinematográficamente eficaz y dramáticamente potente, que no cae en la sobre exposición de ideas, y presenta a un personaje interesante y complejo en su centro.
Dicho material logra desarrollarse en plenitud gracias a Kathryn Bigelow, quien toma el guión de carácter procesal de Boal –cuya estructura está completamente ligada al desarrollo del caso de Bin Laden y los obstáculos que a él se le presentan- y lo dota de sus mayores fortalezas como directora, convirtiéndolo en una cinta envolvente, primando una creación lenta y creciente de tensión, y una particular atención a la atmósfera para equilibrar escenas de acción como atentados y persecuciones, con el impacto que dichas situaciones tienen en los personajes involucrados. Por su parte, en el papel protagónico, Jessica Chastain entiende a Maya. Detalles de su vida personal no entorpecen la historia, pero esto es quizás porque Maya no posee más que su trabajo, al que se vierte por completo y el que funciona como fuente tanto de desesperanza como de júbilo.
Viendo más allá de la determinación, testarudez y el convencimiento de una mujer que sabe que está en lo correcto –a pesar de la dubitación de todos a su alrededor-, podemos encontrar detalles de quién es en realidad esta máquina y cómo el pasar de los años con un único objetivo en mente, así como las tragedias que ha observado y de las que ha aprendido a desapegarse, la vuelven cada vez más hastiada.
En “La Noche Más Oscura”, la propuesta de Bigelow es distinta a la presentada en su celebrada obra anterior. La directora se apoya en el uso de archivo y grabaciones de los incidentes, evita la simplificación del lenguaje técnico utilizado por los oficiales de la CIA, y utiliza recursos como la cámara en mano y numerosos planos detalle. Estas decisiones ayudan a crear una experiencia más inmersiva que resulta sorpresivamente íntima.
Ninguna película existe en el vacío y, a pesar de sus méritos, a estas alturas es imposible referirse a “La Noche Más Oscura” sin hacer mención a la polémica recepción que ha tenido y a la discusión que ha generado, esto debido a sus escenas iniciales que muestran a operativos de la CIA interrogando y torturando a detenidos para conseguir información que les ayude en su búsqueda. La postura más bien neutral de la película frente a estos hechos, que no condena la tortura y más bien la asocia con la obtención de resultados, además de acusaciones sobre la imprecisión de los hechos presentados, llevó a que la prensa norteamericana se encargara de convertir a “La Noche Más Oscura” en una de las películas más controversiales del último tiempo.
Pero la postura de los realizadores no es la de quedarse al margen, sino la de analizar los hechos de forma más objetiva, no conformarse con crear una fantasía patriota de victoria yanqui y mostrar situaciones sin realizar acusaciones, trazar una línea entre lo blanco y lo negro, apuntar con el dedo o celebrar asesinatos. A pesar de que se agradece cuando una película fomenta la discusión de temas contingentes, termina siendo lamentable que la conversación sobre “La Noche Más Oscura” se centre simplemente en fracciones específicas de su metraje, ignorando que alrededor de dichas secuencias se encuentra una obra apremiante que ve a los realizadores en su mejor forma.
Por eso se vuelve necesario aclarar que, a pesar de la extensa labor de Boal, esta es una obra basada en hechos reales, no una cuenta periodística de los acontecimientos tal como sucedieron. Más allá de cuestionar la veracidad de los hechos presentados y juzgar a la película por su trato de algunas temáticas, la invitación es a valorarla como una interesante revisión a un hecho reciente en la historia, una cautivante obra de ficción y otra fusión exitosa entre la rica investigación de Boal y la impecable dirección de Bigelow.
Hubiese preferido una crítica que se hiciese cargo del peso importante del contexto histórico que se da una vez que aparece “la versión oficial” (aun nadie de opinión pública, ni siquiera periodistas, han visto fotos del cadáver de OBL), y no una chupa de medias olímpica como la que se hace en la crítica don Ignacio Goldaracena.
Me parece impresentable esta cinta, y su ánimo propagandista como nunca hubo uno en la historia del celuloide. Esta película viene a reforzar y a dar por hecho la versión norteamericana de su golpe final en la guerra contra el terrorismo. Nuevamente ganadores, nuevamente saliéndose con la suya, los norteamericanos, campeones mundiales en escribir como se les planta la historia universal, han “oficializado” el fin de esta década sangrienta de la guerra contra el terror, iniciada con la cada vez más poco creíble caida de las torres gemelas a manos de Al Qaeda.
Similar en su idea con el bodrio de Oliver Stone (WTC), esta cinta no tiene más valor que en su cinematografía. Está claro que es un trabajo bien hecho, una historia bien contada, de buen pulso y con un guión cinceleado. Mi problema es que una vez comido el dulce, la ficcionalización se transforma en visión oficial. Han hecho bien el trabajo los estadounidenses: siguen escribiendo la historia de la humanidad a su antojo, ahora aprovechando recursos como el cine.
Concuerdo con Dadbari y entre Lincoln, Argo y ZDT (todas candidatas al oscar) cuál de todas más fascistoide, es casi una burla que se aclamen impunemente este tipo de películas en países que han sufrido los abusos históricos de los gringos, pero aún más una vergüenza que cuando discutimos este tipo de películas la mayoría de la gente evite la discusión sobre el trasfondo ideológico implícito en ellas, que finalmente alimenta nuestro actuar diario, validando un modelo que nos imponen silenciosamente para que sigamos siendo esclavos sonrientes
Es increíble como se olvida que esto fue una “ejecución” y no una simple muerte. Este celuloide solo viene a consolidar lo que el 7mo Vicio en su afán norteamericano, introduce en el sentido común , la mortífera idea de quienes son los malos y los buenos. Cuestión muy usada en la guerra fría con tantas películas desde Stallone hasta Chuck Norris, desde el humor hasta el teatro. Esta es la misma fórmula “ordinaria” y “baja”. Para responsabilizar al Islam como lo antidemocrático, lo que no tiene moral. Sin duda nadie recuerda que lo que verdaderamente ocurrió ese día fue una muerte sin juicio, es decir una categoría política internacional nueva, la ejecución del enemigo de la democracia, en nombre de la democracia, pero sin hacerse cargo de una democracia, un juicio … Si hasta los criminales más grandes de la 2da guerra mundial tuvieron juicios … Pero esta película trata de instalar pura discriminación con lo islámico, decontextualizando la historia
Vi la película sin que me importara el basado en una historia real, no soy fanatico de las conspiraciones, pero esta claro que los cabos sueltos aun dentro de la “version oficial” son muchisimos, aun asi no me parecio una buena pelicula, la encontre larga, con personajes poco desarollados que nunca me generaron empatia y el estilo de cámara con influencia documentalistas me generaba ver un documental sobre el tema en vez de seguir viendo la película. lejos lo que menos me gusto es que la película pareciera no tomar un punto de vista claro, ya que en momentos quiere ser muy patriota, en momentos pretende no serlo y en momentos nos hace preguntar si todo lo que se hiso valio la pena para tan solo ejecutar a un hombre o dicho directamente vengarce, cualquiera de esos temas pudo haber echo una buena película (independiente de la postura ideologica del espectador), pero la película termina siendo un popurri de todos esos elementos y no convence.
Únete a la familia global de Metallica el jueves 13 de abril para una Listening Party mundial. Podrás disfrutar en primicia del nuevo álbum de la banda, “72 Seasons”, un día antes de su lanzamiento oficial. En la gran pantalla y con un demoledor sonido envolvente, este evento especial tendrá lugar en los cines en exclusiva y por una única noche.
Funciones:
Mallplaza Calama: 19:30 hrs.
Mallplaza Antofagasta: 19:00 hrs.
Cinépolis Vivo Coquimbo: 19:30 hrs.
Cinépolis Vivo Imperio: 19:00 hrs.
Arauco Maipú: 19:30 hrs.
Cinépolis Plazuela Independencia Puente Alto: 19:00 hrs.
Parque Arauco: 19:30 y 20:30 hrs.
Cinépolis Mallplaza Egaña: 19:30 y 20:30 hrs.
Cinépolis La Reina: 19:00 y 20:00 hrs.
Plaza Maule Talca: 19:00 hrs.
Cinépolis Vivo Outlet Temuco: 19:00 hrs.
Cinépolis Paseo Costanera Puerto Montt: 19:30 hrs.
Arauco Chillán: 19:00 hrs.
Dandbari Bataglia
19-Feb-2013 at 2:25 pm
Hubiese preferido una crítica que se hiciese cargo del peso importante del contexto histórico que se da una vez que aparece “la versión oficial” (aun nadie de opinión pública, ni siquiera periodistas, han visto fotos del cadáver de OBL), y no una chupa de medias olímpica como la que se hace en la crítica don Ignacio Goldaracena.
Me parece impresentable esta cinta, y su ánimo propagandista como nunca hubo uno en la historia del celuloide. Esta película viene a reforzar y a dar por hecho la versión norteamericana de su golpe final en la guerra contra el terrorismo. Nuevamente ganadores, nuevamente saliéndose con la suya, los norteamericanos, campeones mundiales en escribir como se les planta la historia universal, han “oficializado” el fin de esta década sangrienta de la guerra contra el terror, iniciada con la cada vez más poco creíble caida de las torres gemelas a manos de Al Qaeda.
Similar en su idea con el bodrio de Oliver Stone (WTC), esta cinta no tiene más valor que en su cinematografía. Está claro que es un trabajo bien hecho, una historia bien contada, de buen pulso y con un guión cinceleado. Mi problema es que una vez comido el dulce, la ficcionalización se transforma en visión oficial. Han hecho bien el trabajo los estadounidenses: siguen escribiendo la historia de la humanidad a su antojo, ahora aprovechando recursos como el cine.
Jimbo Raisin
19-Feb-2013 at 6:28 pm
Concuerdo con Dadbari y entre Lincoln, Argo y ZDT (todas candidatas al oscar) cuál de todas más fascistoide, es casi una burla que se aclamen impunemente este tipo de películas en países que han sufrido los abusos históricos de los gringos, pero aún más una vergüenza que cuando discutimos este tipo de películas la mayoría de la gente evite la discusión sobre el trasfondo ideológico implícito en ellas, que finalmente alimenta nuestro actuar diario, validando un modelo que nos imponen silenciosamente para que sigamos siendo esclavos sonrientes
Dandbari Bataglia
19-Feb-2013 at 11:55 pm
Nadie pudo decirlo de mejor manera. El cine es un arma caliente.
AleCastroHarrison
20-Feb-2013 at 12:51 am
Es increíble como se olvida que esto fue una “ejecución” y no una simple muerte. Este celuloide solo viene a consolidar lo que el 7mo Vicio en su afán norteamericano, introduce en el sentido común , la mortífera idea de quienes son los malos y los buenos. Cuestión muy usada en la guerra fría con tantas películas desde Stallone hasta Chuck Norris, desde el humor hasta el teatro. Esta es la misma fórmula “ordinaria” y “baja”. Para responsabilizar al Islam como lo antidemocrático, lo que no tiene moral. Sin duda nadie recuerda que lo que verdaderamente ocurrió ese día fue una muerte sin juicio, es decir una categoría política internacional nueva, la ejecución del enemigo de la democracia, en nombre de la democracia, pero sin hacerse cargo de una democracia, un juicio … Si hasta los criminales más grandes de la 2da guerra mundial tuvieron juicios … Pero esta película trata de instalar pura discriminación con lo islámico, decontextualizando la historia
otrew
21-Feb-2013 at 6:13 am
Vi la película sin que me importara el basado en una historia real, no soy fanatico de las conspiraciones, pero esta claro que los cabos sueltos aun dentro de la “version oficial” son muchisimos, aun asi no me parecio una buena pelicula, la encontre larga, con personajes poco desarollados que nunca me generaron empatia y el estilo de cámara con influencia documentalistas me generaba ver un documental sobre el tema en vez de seguir viendo la película. lejos lo que menos me gusto es que la película pareciera no tomar un punto de vista claro, ya que en momentos quiere ser muy patriota, en momentos pretende no serlo y en momentos nos hace preguntar si todo lo que se hiso valio la pena para tan solo ejecutar a un hombre o dicho directamente vengarce, cualquiera de esos temas pudo haber echo una buena película (independiente de la postura ideologica del espectador), pero la película termina siendo un popurri de todos esos elementos y no convence.