Es un gran acontecimiento cumplir años, y lo es más cuando se trata de recodar hechos que han implicado de gran manera a muchos. Es lo que sucede con los 40 años del punk, hito que el festival In-Edit Nescafé se apresta a celebrar por todo lo alto desde el 1 de diciembre. Casi una decena de títulos permitirán sumergirse en lo que fue este verdadero punto de no-retorno en la música, cuyo apogeo quizás fue efímero, pero no así sus efectos y penetraciones sociales y sonoras.
Pleno surgimiento del punk en Nueva York. El icónico CBGB reúne a bandas que luego serían claves. ¿Qué hacen un par de visitantes recurrentes al lugar? Lo registran, con calma, y lo que sale es un golpe directo al mentón. Talking Heads, Patti Smith, The Ramones, Television, Blondie y otros son parte de “The Blank Generation” (1976), un documental breve –56 minutos– que permite adentrarse en una escena explosiva. Lo dirige Amos Poe en compañía de Ivan Král, guitarrista y bajista de Patti Smith entre 1975 y 1979: miembros de la escena retratando a miembros de la escena en un instante en que era imposible dimensionar alcances ni definiciones muy nítidas. Clave es una apuesta visual muy punk, que huye de cualquier escuela convencional de realización de documentales.
Para exponer lo sucedido con el género al otro lado del charco, lo que ofrece el festival musical es generoso y completo. Por ejemplo, las dos mayores instituciones británicas del género tienen espacio con dos documentales del mismo año, 2000, en la despedida del siglo en que quedaron grabados en oro.
En uno de ellos, Sex Pistols es el alma. Se titula “The Filth And The Fury” y es un ejercicio que se anota en aquello de estudiar la historia con la perspectiva particular que sólo da el paso de los años. Cuenta con la contribución de los sobrevivientes de la banda –John Lydon a la cabeza– para armar una narración audaz, que intenta desenredar lo que fue esa segunda mitad de los 70 para la agrupación. Una vibra única que con astucia remece y desafía, cortesía de Julien Temple, que años después haría un documental sobre Joe Strummer y otro acerca de The Clash. Ninguno de los cuales, por cierto, contó con el testimonio del líder de la banda londinense, fallecido en 2002. Sin embargo, dicho testimonio de Strummer sí se podrá ver en pantalla grande en In-Edit Nescafé, en “The Clash: Westway To The World” (2000), del invitado de honor al festival, Don Letts, videista esencial del grupo que aquí se propone en cerca de una hora dar un repaso por la historia de la banda sin ambición de abarcarlo todo ni ser definitivo.
Más acotado y con una estructura de documental tradicional, mezcla de registros de la época con entrevistas a todos los miembros, “The Clash: Westway To The World” es un potente e indispensable trabajo sobre los creadores de “London Calling”, que tal vez debería verse pegado con “Rude Boy” (1980), también parte de la programación del certamen. ¿Por qué? Simplemente porque en este largo, mezcla de ficción y mockumentary, también aparece The Clash. El protagonista es un chico que abandona su trabajo en un sex shop para sumarse a la banda como roadie y, por lo mismo, más de una veintena de temas de los londinenses aparecen en la cinta, lo que satisface como viaje visual y sonoro, y que en su minuto se adjudicó una mención especial en el festival de cine de Berlín.
También lanzado por ficcionar los 70 está “Jubilee” (1978), que usando la sátira como vehículo y llena de imágenes insólitas, se embarca en capturar el componente nihilista del punk. Es casi una película de culto, e incluso más de alguno la celebra como la mejor obra que el cine ha concebido sobre el género, aunque no le rinda pleitesía. Como sea, es el único título de In-Edit que aborda íntegramente desde la ficción el punk, y merece toda la atención.
Una perspectiva más global es la que brinda “Punk: Attitude” (2005), otro trabajo de Don Letts que se mostrará con la presencia de él mismo. El ángulo que escoge es el de mostrar la dimensión de la revolución que implicó el punk y las ramificaciones de su sonido y actitud en la música de las décadas posteriores. The Clash, The Stooges, Sex Pistols y Ramones retratados en la cima, con testimonios de personajes trascendentales que parecen haber sido tocados por este movimiento no articulado formalmente, desde Jim Jarmusch a Henry Rollins y Thurston Moore. El documental tiene el componente esencial de que es hecho por alguien que vivió esos años y eso no se puede eludir. Don Letts partió como DJ en el Roxy y luego se internó en lo que fue la escena londinense. Por si faltaba una pieza en este viaje cinematográfico por el punk, su figura en “Superstonic Sound: The Rebel Dread” (2010). De modo fascinante, se adentra en las raíces sonoras de Inglaterra y en las del país de sus padres, Jamaica, dando cuenta de cómo las culturas difieren y convergen de modos inesperados.
Dedicado a indagar otra línea está “Rough Cut And Ready Dubbed” (1982), que es el resultado de tres años de investigación y grabaciones por calles y pubs de Inglaterra: entre el ’79 y el ’81 la pareja de directores compuesta por Hasan Shah y Dom Shaw se propuso filmar a la escena post-punk desde arriba y desde abajo del escenario. Otro registro hecho en el momento correcto; otra pieza realizada cuando aún no se magnificaba del todo el impacto del punk y sus derivados. Sin dudas, una especie de segundo bloque fundamental que da luces distintas de lo que fue el movimiento que dio la vuelta al mundo.
Y que el punk viajó y caló de modo profundo en otras latitudes no es un misterio. La banda vasca La Polla Records es uno de los representantes hispanoamericanos de este estilo y es el centro de “No Somos Nada” (2016), documental que desde lo experimental se concentra en la banda, pero que también es parte de algo más amplio. Ello, porque es la última parte de una trilogía documentales que Kikol Grau decidió realizar sobre la agrupaciones esenciales del punk vasco y español, que completan Eskorbuto y Cicatriz, y que en la última versión de In-Edit Barcelona se exhibió de manera continua.
Un festín que no será posible disfrutar en Santiago, pero que tampoco es un inconveniente: cada uno funciona por separado, tienen incluso distintas estructuras, y en específico el dedicado a La Polla se aboca a indagar en el contexto histórico –el local y el mundial– y la historia de la agrupación, disuelta en 2003 luego de 24 años. Descontento y beligerancia rescatada por el ojo de Grau, ávido de poner en relieve a las tres bandas españolas de punk más relevantes de la historia.
Excitante, heterogéneo, vertiginoso. Es el viaje que propone In-Edit Nescafé a través de un estilo en particular, y la apuesta se festeja. Una especie de retrospectiva, un ofrecimiento de fijar momentáneamente la mirada en el retrovisor para al menos acercarse a comprender y, sobre todo, disfrutar lo que fueron años, sucesos y personajes fascinantes, que tuvieron la virtud de trascender y robarse un pedazo de historia.
A mediados de diciembre llegará finalmente “Avatar: The Way Of Water“, nueva obra de James Cameron y secuela de la película de 2009 y que cuenta con un casting compuesto por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Kate Winslet. Hoy tenemos el trailer oficial de la cinta, cuya historia se sitúa una década después de los eventos de la primera cinta, contando la historia de la familia Sully, Jake, Neytiri, y sus hijos, abordando su dinámica familiar y los constantes problemas en las batallas que deben mantener para seguir con vida.