Connect with us
Despertar de la Fuerza Despertar de la Fuerza

Comentarios

Star Wars: El Despertar de la Fuerza

Published

on

Cuando a fines de 2012 salió la noticia de que Disney había comprado Lucasfilm –la empresa que dio origen a las seis películas de Star Wars que todos conocemos–, y su subsecuente anuncio de continuar la saga que terminara con la derrota de Darth Vader y el Imperio, no fueron pocos los escépticos que vieron esto con desconfianza. Tildándolo de operación comercial, falto poco para que se lo atribuyeran directamente al lado oscuro de la Fuerza. Uno de los detalles que ayudó a calmar a STAR WARS THE FORCE AWAKENS 01los fanáticos, fue que la producción asegurara la participación del trío protagónico de la saga clásica, integrado por Mark Hamill, Carrie Fisher y Harrison Ford. A pesar de esto, a lo que apostaron los creadores de “Star Wars: El Despertar de la Fuerza” fue a la continuidad, no a la nostalgia; a un renacer más que a un despertar.

A treinta años de los eventos ocurridos en “Star Wars: Episode VI – Return Of The Jedi” (1983), la galaxia sigue en guerra. El malvado Primer Orden busca continuar con los anhelos de dominación interespacial que tuviera el Imperio, y La Resistencia son los únicos que se le pueden oponer. Cuando Poe Dameron (Oscar Isaac), el primer piloto de los nuevos rebeldes, deba esconder dentro de un droide el mapa que podría poner fin a la guerra, dependerá de la chatarrera, Rey (Daisy Ridley), y el stormtrooper, Finn (John Boyega), entregar al robot en manos de su dueño, y así devolver el balance a la Fuerza.

Si a alguien le sonó conocida la trama descrita en el párrafo anterior, está totalmente en lo cierto: la trama central de “Star Wars: El Despertar de la Fuerza” es idéntica en esencia a la de “Star Wars” (1977), también conocida como “Episode IV – A New Hope”. La gran diferencia acá, es que los personajes han cambiado. Finn y Rey, el dúo protagónico, funcionan como una amalgama del trío central de la trilogía clásica. El primero tiene la particularidad de ser un desertor del bando enemigo, por lo que lleva la carga moral de los problemas de la película. Aparte de esto, cuenta con muchos de los mejores momentos humorísticos, un aspecto que nunca ha sido el fuerte de la saga. Pero es Rey la STAR WARS THE FORCE AWAKENS 02que realmente destaca, debido a que en esta ocasión recayó sobre los hombros de una mujer el llevar la batuta de la acción en la cinta. Puede que Leia haya sido capaz de disparar un arma cuando fuera necesario, pero seguía funcionando más como la damisela en peligro frente al arrojo de Han o los poderes de Luke. El personaje de Daisy Ridley, en cambio, se alza como una fuerte y admirable heroína que no tiene nada que envidiar a los hombres.

A pesar de lo bien que se integran a la camada los nuevos actores, era necesaria la participación del elenco original para realmente llevar a cabo este traspaso. Han Solo y compañía ayudan a los nuevos a dar sus primeros pasos a lo largo y ancho de la cinta, pero siempre manteniendo una distancia. Al mismo tiempo, la trama se encarga de relacionar lo suficiente a Finn y Rey con el resto para que tengan sentido sus apariciones, pero no en exceso como para empezar a generar dudas de continuidad.

En oposición a los héroes, hace su aparición Kylo Ren (Adam Driver), y aunque su apariencia (casco negro, capa negra, sable rojo) no puede notarse más familiar, es un villano más complicado y ambiguo de lo que puede parecer en un principio. Como Driver es un actor que viene más que nada de la comedia, también se encarga de darle a su personaje un toque de ironía y burla en sus comentarios, algo que nunca funcionó del todo en manos de antecesores como el Conde Dooku (Christopher Lee). Todos estos jugadores son colocados a merced del gran principio que mueve a STAR WARS THE FORCE AWAKENS 03toda la acción en el universo de Star Wars: la Fuerza. Aprendiendo de los errores previos, en esta ocasión los creadores optaron por mantener esto en un grado más externo: es un poder que sólo unos pocos pueden blandir, no un concepto a intentar explicar con teorías pseudo científicas. A pesar de esto, la cinta deja en claro que la efectividad de la Fuerza no es nada al lado del disparo de una X-Wing o un crucero intergaláctico, ambos protagonistas de quizás los mejores momentos de la película.

Donde sí viene a aparecer en exceso dicho concepto, es en el desarrollo de la trama. Son varias las ocasiones en que un personaje sale de un problema o se entera de algo gracias a este poder, lo que además siempre cae de los cielos como el subterfugio correcto para hacer avanzar la historia cuando parece que se va a estancar. Esto no es nada nuevo: en todas las cintas anteriores ocurría con mayor o menor frecuencia, sin embargo, es un elemento que J.J. Abrams y compañía deberá cuidar mucho, ya que puede terminar por erosionar la credibilidad de los espectadores. Otro riesgo que podría llegar a plagar a las próximas dos entregas, es el exceso de personajes, tal como le ocurrió, por ejemplo, a “Avengers: Age Of Ultron” (2015). No tanto porque algunos empiecen a destacar más que otros, sino que porque seguir la línea de un grupo de protagonistas a veces puede resultar en desmedro de la historia central. Esto fue lo que la entrega original supo evadir por completo: era la historia de Luke, pero también de los rebeldes destruyendo la Estrella de la Muerte.

STAR WARS THE FORCE AWAKENS 04Esa y otras icónicas escenas son referenciadas en la nueva entrega, pero a diferencia de la apelación fortuita y, a ratos, forzada a la nostalgia de la que hizo gala “Jurassic World” (2015), “Star Wars: El Despertar de la Fuerza” viene con la misión de dar inicio a una nueva saga. Es cierto que bebe de sus antecesoras, pero su foco está colocado en los nuevos fanáticos de las naves y los sables láser, no en aquella generación que ya tuvo una saga propia. Es por esto que la película nunca busca quitarse de encima el aire a cuento o fábula que la acompaña de principio a fin. La historia no está repetida: es una que data de hace tanto tiempo, que lo único que necesita es cambiar su forma para adecuarla a cada presente. Algo así como la metáfora que surge por la acción de presenciar esta cinta: los padres (la generación de la primera saga) llevando a sus hijos (la nueva generación) al cine a ver el comienzo de esta saga actual, la que será de ellos, y les corresponderá apropiársela, para que en 40 años más hagan una obra propia, quizás con otro nombre, pero que motive a su descendencia a mirar hacia el cielo e imaginar que son capaces de salir volando desde el columpio en el que están sentados, igual como lo hizo alguna vez con sus padres.

Por Lucas Rodríguez

4 Comments

4 Comments

  1. Manuel

    18-Dic-2015 at 6:51 am

    Muy buen analisis. Para mi la pelicula funciona y muy bien. es entretenida y el hecho de que este film genere el entusiasmo de ver tanta gente disfrazada es genial. Y desde rocky 4 que no estaba en un cine donde se apaludiera tanto en cada momento espectacular o emocional de la pelicula. Emociones es lo que provoca, que mejor que eso.

  2. Miguel Angel

    19-Dic-2015 at 3:45 pm

    A mi me pareció medianamente buena (algo que para mi es una pena), muy poco original, los paisajes y las escenas de combate mal aprovechadas ya que, a modo personal, me parece una batallas digna de cualquier película de acción, pero ni de star wars, fue una guerra sin las estrellas. Lo mejor lejos los nuevos protagonistas.

  3. Pedro Navarrete

    21-Dic-2015 at 7:40 am

    Cumple con las expectativas, uno llega con muchas dudas y ansiedad, y finalmente te vas con muchas dudas y ansiedad por que la siguiente película de la saga salga pronto, y para mi eso es lo que hace una buena película, entretener hasta el punto que te llega a dar pena que la película se haya terminado.

    Es muy lindo ver que al final de la película mucha gente se quedo sentada en sus asientos hasta que terminaron los créditos, esperando a que aparezca alguna escena mas, casi como diciendo “me rehúso a que termine!” jajaja.

    Sin duda esta película supera a cualquiera de la segunda trilogía de los episodios 1, 2 y 3, y es una mas que decente continuación de la trilogía de la saga original.

    Muy bien por J.J. Abrams, parece que el legado de las grandes películas de fantasía y ciencia ficción que dejaron los maestros Spielberg y Lucas sigue vivo en el.

  4. Omar Sa Nuñez

    24-Dic-2015 at 8:57 am

    un comentario bastante generoso con una historia que dejo de tener gracia en el episodio 3. Volver a mostrar lo mismo a nuestros hijos no es justificable, cualquiera se dio cuenta de lo básico y absurda de la trama, los grandes conflictos de moral que presentaba star wars no están en esta, los personajes simples maquetas que dirigen hechos fortuitos y muy convenientes para el director, esto debería haber terminado aquí. pero algo que genera tanto dinero en estos tiempos. simplemente no puede terminar.

Responder

Comentarios

Lightyear

Published

on

Lightyear

“Lightyear” inicia con un pequeño título que dice que, en los años noventa, Andy, el personaje de la serie de “Toy Story”, recibió un juguete de su película favorita, y esta es esa película. Lo anterior podría llevar a imaginar que la cinta en cuestión tendría una estética noventera o tomaría elementos de películas de aventura de la época, de la misma manera que, por ejemplo, la serie “Stranger Things” se apoya en la estética y el estilo del terror de esa época, apropiándose de la narrativa y el estilo de esa década. Sin embargo, acá las referencias a la época comienzan y terminan con ese título inicial, y la obra rápidamente se transforma en otra simple película de aventura. Esto no es necesariamente malo, “Lightyear” es una película completamente funcional, entretenida y que, aunque a ratos se puede volver predecible, logra sorprender con algunos giros, pero esto genera que ese título inicial pierda sentido, y pone en cuestionamiento la razón de ser de esta película.

La historia comienza cuando, luego de quedar varados en un planeta hostil, Buzz Lightyear junto a su compañera Alisha hacen lo posible por llevar a la tripulación de vuelta a casa. Con la ayuda de científicos logran desarrollar un combustible experimental que podría salvarlos, pero durante los experimentos descubren que Buzz Lightyear, piloteando la nave de prueba, experimenta el tiempo de manera diferente: lo que en esa nave son minutos, en la superficie del planeta son años. Sin embargo, Buzz es incapaz de rendirse, y lo sigue intentando durante años y años, durante los cuales sus amigos y colegas envejecen mientras él se mantiene de la misma edad. Todo cambia cuando, al volver de uno de estos ensayos, descubre que algo ha cambiado: el planeta ha sido invadido por robots alienígenas. Con la ayuda de Izzy, nieta de su compañera, Lightyear deberá enfrentarse a estos robots para salvar al planeta y tener una oportunidad para volver a casa.

La de “Lightyear” es una trama que, a pesar de tocar temáticas interesantes sobre el paso del tiempo y la culpa, a ratos se siente muy complicada, ya que pasa mucho antes de que la trama principal siquiera comience. Esto hace que los tópicos que la película tratará a lo largo de su conflicto principal queden un tanto sobreexplicadas durante la primera media hora, lo que genera una desconexión entre lo que los personajes experimentan versus lo que los espectadores entendemos. Cuando Buzz se da cuenta de qué es lo que debe aprender para resolver el conflicto, es algo que se ve venir desde el principio de la historia.

Si bien, esto puede hacer que la película se sienta algo predecible desde un punto de vista temático, desde una perspectiva narrativa funciona bastante bien como cinta de acción y aventura. El universo que construye es visualmente rico y bastante especial, y se beneficia de diversas ideas sobre física cuántica que han sido exploradas en gran cantidad por películas de ciencia ficción, particularmente desde el aspecto de viajes en el tiempo.

Es interesante además que, a diferencia de muchos otros productos de nostalgia actuales, “Lightyear” se ve obligada a construir un universo completamente nuevo, puesto que las referencias que existen en las películas de “Toy Story” son sumamente vagas y genéricas, y es un desafío que el equipo tras esta película logra cumplir de forma satisfactoria. Buzz Lightyear, como personaje, es complejo e interesante, alejándose lo suficiente del juguete de sus películas madre para sostenerse como protagonista, pero logrando mantener suficientes elementos para sentirse familiar. Después de todo, el juguete supuestamente está basado en este personaje.

Por cierto, es difícil alejarse de las películas de “Toy Story”, no sólo porque “Lightyear” sea supuestamente el origen del juguete, sino porque está llena de referencias a la saga. La sombra de la tetralogía lo toca todo, tanto así, que a ratos pareciera que esta película es más una historia fan-made sobre el juguete que el verdadero origen del personaje. Y esto se debe a que no se siente como un producto de la época que supuestamente existe junto a los juguetes en el universo de “Toy Story”, sino que, en muchos sentidos, se percibe supeditada a los juguetes, tanto en sus referencias como en, incluso, un giro cerca del final de la historia.

Lo que queda es una sensación algo agridulce, ya que, cuando se concentra en ser sólo una película de aventuras, “Lightyear” funciona bastante bien, con un universo interesante, personajes coloridos y tensas secuencias de acción, incluso si no llega a los niveles de profundidad temática y madurez emocional de otras películas de Pixar. Lo anterior hace que se sienta como una oportunidad perdida porque como referencia a “Toy Story” no funciona tan bien como parecían ser sus intenciones, pero cuando se aleja de ella la historia marcha mucho mejor y queda la sensación de que hubiera sido aún mejor sin ninguna referencia, sólo existiendo por sí misma.


Título Original: Lightyear

Director: Angus MacLane

Duración: 100 minutos

Año: 2022

Reparto: (voces) Chris Evans, Keke Palmer, Peter Sohn, Taika Waititi, Dale Soules, James Brolin, Uzo Aduba, Mary McDonald-Lewis, Isiah Whitlock Jr., Angus MacLane, Bill Hader


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos3 semanas ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos6 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos6 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos6 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos6 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos7 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos7 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos7 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos7 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos7 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: