Connect with us
La Gran Apuesta La Gran Apuesta

Comentarios

La Gran Apuesta

Published

on

De temáticas alienantes tenemos bastante, pero ninguna llega al nivel de la Economía. Con mayúscula, como rubro, como ciencia. Tratar de entender su engranaje conlleva un dolor de cabeza que la mayoría de los mortales opta por evitar, de ahí que apenas dominemos la superficie, conociendo lo básico en términos de manual para novatos y, claro, cómo el sistema se beneficia de eso. Cómo los economistas deliberadamente inventan conceptos inconcebibles. Mientras no indagamos más allá de la pincelada periodística en la TV y no hablamos chino para traducir la letra chica de los documentos, somos víctimas de un robo sistemático. Con el mismo descaro de su inspiración, “La Gran Apuesta” hace de las suyas abordando el específico universo podrido del sector inmobiliario.

THE BIG SHORT 01En 2008, occidente debió enfrentar una crisis económica que se originó unos años antes a partir de una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, la que aparentemente nadie vio venir. Excepto que sí había sido prevista por sujetos desconocidos, como Michael Burry (Christian Bale), Jared Vennett (Ryan Gosling) y Mark Baum (Steve Carell), quienes no dudarían en sacar provecho monetario de su descubrimiento.

¿Para qué maquillar un drama con más dramatismo cuando la materia prima ya es lo bastante negativa como para redundar con un tratamiento ídem? McKay, entonces, propone tratar la previa a la desgracia de millones de personas con el sarcasmo más fino, tanto así, que puede parecer indolente. Basándose en el libro de Michael Lewis y cambiando los nombres de personas reales, es una desfachatez de principio a fin, sin lubricante. Con arranques de hedonismo. Pretenciosa, caprichosa. Rompiendo la cuarta pared porque se le antoja; ¿por qué no, si puede? Nadie se quejará de Margot Robbie bebiendo champaña en una tina.

El asunto es que funciona. Un desvergonzado salto de fe que se goza a concho. Crucemos los policiales semi-cómicos de Scorsese, Soderbergh y la sitcomThe Office”, y tenemos esta película. Vaya bomba, que por lo mismo de rupturista no tiene nada, pero igualmente sabe fresca. De forma THE BIG SHORT 02orgánica relata cuatro casos distintos de sujetos desesperados por llenarse los bolsillos a costa de lo que será el declive de la década, enganchando a pesar del hostil tópico que los une; hablamos de textos repletos de tecnicismos que al poco andar corren el riesgo de causar rechazo, porque qué aburrido. No obstante, el cuento está hilado de tal manera, que sólo alguien extremadamente exhausto por factores externos desistirá de continuar viendo.

Usando fugaces planos referentes a la cultura pop contemporánea como conectores y manteniendo un ritmo que no se permite dar tregua, el montaje brilla de lucidez. Es, en efecto, un placer contemplar cómo el metraje avanza, cómo se desliza en el tiempo, fluido y sin errores cual máquina suiza. Vale hacer hincapié en esta virtud, puesto que el arte de la edición suele ser subvalorado –o derechamente ignorado– por el espectador casual. Hay que detenerse a pensar por qué no se siente el paso de una escena a otra, por qué nuestra atención no es desviada por algún elemento distractor, y por qué ese tonito cínico no nos deja de hacer eco: es el montaje, pues, el que no sólo establece el tempo, sino el que también acaba por enfatizar el punto de vista autoral.

THE BIG SHORT 03Actuaciones redondas son hijas de una dirección de actores redonda. De entre puros puntos altos, destacan Gosling en la piel de un puntudo vanidoso, y Bale en la de un socialmente inepto. Ambos divertidísimos en sus respectivas características, calibrando para no cargarse demasiado; el primero con un humor tácito, el otro más soslayado. Brad Pitt es el menos bueno, se pierde un poco en el fondo, pero no queda claro si es por falta de motivación o el rol simplemente no era tan atractivo.

Una problemática sinvergüenza merecía una película acorde, es el emblema de “La Gran Apuesta”. Con sólo romper la diégesis ya instaura su postura de aquí estoy, me tomas o me dejas. Se le podría tildar de injusta, puesto que transforma en tragicomedia un evento que para innumerables familias fue, y quizás sigue siendo, una tragedia a secas, pero recordemos que el humor es también la expresión más astuta de denuncia. Dejándose de especular sobre intenciones, el film, como experiencia cinematográfica, es en estricto rigor un triunfo.


Título Original: The Big Short

Director: Adam McKay

Duración: 130 minutos

Año: 2015

Reparto: Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling, John Magaro, Finn Wittrock, Brad Pitt, Hamish Linklater, Rafe Spall, Jeremy Strong, Marisa Tomei, Melissa Leo, Stanley Wong


Comentarios

Lightyear

Published

on

Lightyear

“Lightyear” inicia con un pequeño título que dice que, en los años noventa, Andy, el personaje de la serie de “Toy Story”, recibió un juguete de su película favorita, y esta es esa película. Lo anterior podría llevar a imaginar que la cinta en cuestión tendría una estética noventera o tomaría elementos de películas de aventura de la época, de la misma manera que, por ejemplo, la serie “Stranger Things” se apoya en la estética y el estilo del terror de esa época, apropiándose de la narrativa y el estilo de esa década. Sin embargo, acá las referencias a la época comienzan y terminan con ese título inicial, y la obra rápidamente se transforma en otra simple película de aventura. Esto no es necesariamente malo, “Lightyear” es una película completamente funcional, entretenida y que, aunque a ratos se puede volver predecible, logra sorprender con algunos giros, pero esto genera que ese título inicial pierda sentido, y pone en cuestionamiento la razón de ser de esta película.

La historia comienza cuando, luego de quedar varados en un planeta hostil, Buzz Lightyear junto a su compañera Alisha hacen lo posible por llevar a la tripulación de vuelta a casa. Con la ayuda de científicos logran desarrollar un combustible experimental que podría salvarlos, pero durante los experimentos descubren que Buzz Lightyear, piloteando la nave de prueba, experimenta el tiempo de manera diferente: lo que en esa nave son minutos, en la superficie del planeta son años. Sin embargo, Buzz es incapaz de rendirse, y lo sigue intentando durante años y años, durante los cuales sus amigos y colegas envejecen mientras él se mantiene de la misma edad. Todo cambia cuando, al volver de uno de estos ensayos, descubre que algo ha cambiado: el planeta ha sido invadido por robots alienígenas. Con la ayuda de Izzy, nieta de su compañera, Lightyear deberá enfrentarse a estos robots para salvar al planeta y tener una oportunidad para volver a casa.

La de “Lightyear” es una trama que, a pesar de tocar temáticas interesantes sobre el paso del tiempo y la culpa, a ratos se siente muy complicada, ya que pasa mucho antes de que la trama principal siquiera comience. Esto hace que los tópicos que la película tratará a lo largo de su conflicto principal queden un tanto sobreexplicadas durante la primera media hora, lo que genera una desconexión entre lo que los personajes experimentan versus lo que los espectadores entendemos. Cuando Buzz se da cuenta de qué es lo que debe aprender para resolver el conflicto, es algo que se ve venir desde el principio de la historia.

Si bien, esto puede hacer que la película se sienta algo predecible desde un punto de vista temático, desde una perspectiva narrativa funciona bastante bien como cinta de acción y aventura. El universo que construye es visualmente rico y bastante especial, y se beneficia de diversas ideas sobre física cuántica que han sido exploradas en gran cantidad por películas de ciencia ficción, particularmente desde el aspecto de viajes en el tiempo.

Es interesante además que, a diferencia de muchos otros productos de nostalgia actuales, “Lightyear” se ve obligada a construir un universo completamente nuevo, puesto que las referencias que existen en las películas de “Toy Story” son sumamente vagas y genéricas, y es un desafío que el equipo tras esta película logra cumplir de forma satisfactoria. Buzz Lightyear, como personaje, es complejo e interesante, alejándose lo suficiente del juguete de sus películas madre para sostenerse como protagonista, pero logrando mantener suficientes elementos para sentirse familiar. Después de todo, el juguete supuestamente está basado en este personaje.

Por cierto, es difícil alejarse de las películas de “Toy Story”, no sólo porque “Lightyear” sea supuestamente el origen del juguete, sino porque está llena de referencias a la saga. La sombra de la tetralogía lo toca todo, tanto así, que a ratos pareciera que esta película es más una historia fan-made sobre el juguete que el verdadero origen del personaje. Y esto se debe a que no se siente como un producto de la época que supuestamente existe junto a los juguetes en el universo de “Toy Story”, sino que, en muchos sentidos, se percibe supeditada a los juguetes, tanto en sus referencias como en, incluso, un giro cerca del final de la historia.

Lo que queda es una sensación algo agridulce, ya que, cuando se concentra en ser sólo una película de aventuras, “Lightyear” funciona bastante bien, con un universo interesante, personajes coloridos y tensas secuencias de acción, incluso si no llega a los niveles de profundidad temática y madurez emocional de otras películas de Pixar. Lo anterior hace que se sienta como una oportunidad perdida porque como referencia a “Toy Story” no funciona tan bien como parecían ser sus intenciones, pero cuando se aleja de ella la historia marcha mucho mejor y queda la sensación de que hubiera sido aún mejor sin ninguna referencia, sólo existiendo por sí misma.


Título Original: Lightyear

Director: Angus MacLane

Duración: 100 minutos

Año: 2022

Reparto: (voces) Chris Evans, Keke Palmer, Peter Sohn, Taika Waititi, Dale Soules, James Brolin, Uzo Aduba, Mary McDonald-Lewis, Isiah Whitlock Jr., Angus MacLane, Bill Hader


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos3 semanas ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos6 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos6 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos6 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos6 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos7 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos7 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos7 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos7 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos7 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: