

Comentarios
Interestelar
Published
9 años agoon
Dado su carácter de conductora de metáforas sociales sobre el ser humano e incesante creadora de reflexión, emanada a partir de sus planteamientos, la ciencia ficción es naturalmente terreno fértil para los dobleces y la crítica soterrada. Sin embargo, con el paso de los años y la sostenida insistencia de Hollywood por ocuparla como base de una fracción importante de sus blockbusters, algo se ha ido extraviando en el camino, pérdida que ni los buenos réditos económicos han logrado disimular. Si hasta hace no tantos lustros las películas de sci-fi solían contener como sostén un comentario hacia la sociedad, hoy esa hondura ocupa un puesto anecdótico, desalojada casi completamente por la ligereza reinante en productos, en general, centrados en el simple impacto de los efectos especiales o en ser meros vehículos para el lucimiento de estrellas.
Con el desvío hacia la rápida digestión –e, irremediablemente, hacia la intrascendencia–, parecen más distantes que nunca clásicos como “Solyaris” (1972) o “Blade Runner” (1982), pero incluso en los tiempos que corren, no todas las batallas están concluidas. Aunque la búsqueda esté despojada de toda simplicidad, es factible encontrar hoy en la industria cineastas dispuestos a desplazarse a contra corriente. Tal vez el director más representativo de esta característica sea Christopher Nolan, quien, haciendo superproducciones gigantescas, ha mirado el blockbuster desde otro prisma, rasgo que lo colocaba como uno de los más indicados para retar la constante dominante en la ciencia ficción actual.
La historia de “Interestelar” se enfoca en Cooper (Matthew McConaughey), un padre de dos niños que, en mejores años, fue piloto espacial y ahora está obligado a desempeñarse como agricultor, puesto que el mundo está convertido en un lugar donde el maíz es el único alimento cultivable y la escasez absoluta es inminente. Con ese devastador panorama enfrente, un grupo de exploradores y científicos descubren un agujero negro que podría llevarlos a encontrar la salvación de la humanidad, por lo que deciden emprender un viaje más allá de nuestra galaxia. Cooper, ante el ofrecimiento de capitanear la misión, deberá decidir si dejar a sus dos hijos y unirse al intento de preservar la raza humana por medio de la búsqueda de un nuevo planeta habitable.
Un familia fracturada, una humanidad que agoniza bajo una cubierta de polvo, un insignificante atisbo de esperanza, un viaje infestado en dolor. Bajo esos ejes, Christopher Nolan se instala con camas y petacas en la ciencia ficción –la vez anterior fue mediante ese lúcido thriller de sci-fi titulado “Inception” (2010)- con la intención más clara que nunca de expandir las fronteras de su cine. Atrás han quedado los años en que el inglés sorprendía al mundo con sus primeras pequeñas producciones –“Memento” (2000), la más deslumbrante del grupo– y ahora, desligado de Batman, no ha temido dar otro paso en su búsqueda por plantar cara a los límites de una industria temerosa a las ideas demasiado arriesgadas. Su osadía respecto a su nueva película está ligada tanto a la envergadura de la historia –compuesta sustancialmente por un drama familiar y una travesía hacia los confines del universo- como a los alcances emocionales y reflexivos de su obra. Nolan no apuesta por una fórmula infalible para hacer superproducciones, por lo que era esperable que en algún momento se adentrara en terrenos menos condescendientes con la galería.
Lo que hace el director en esta oportunidad no viene a subvertir la tradición hollywoodense en cuanto a personajes y desarrollo; no va por ahí el golpe a la cátedra. Su avance en esta ocasión está en sumar un tono existencialista y ambicionar alcances conmovedores, donde, en desmedro del drama humano, el espectáculo pase a segundo plano. Lo que resulta es tan majestuoso que permite asegurar que, en las últimas décadas, en contadas ocasiones el blockbuster ha albergado interrogantes tan audaces y bellas como aquí. No obstante, Nolan con esta historia no está haciendo poesía. Aseverar eso sería ir demasiado lejos y alejarse de la realidad, aunque sí plantea un esfuerzo notable por hacer una obra que combine la acción con la pausa, lo masivo con el comentario atingente.
Más que asegurarse de constatar las influencias de la cinta (que sería la nueva “2001: A Space Odyssey”, por ejemplo, más una maniobra de marketing que otra cosa), es interesante adentrarse en determinar qué lugar ocuparía “Interestelar” dentro de la obra de Nolan. A lo largo de su filmografía, lo más cerca que el director había estado de emocionar había sido en “The Dark Knight Rises” (2012), ocasión en que todo estaba ligado al intento de sacrificio final del superhéroe y a la naturaleza de cierre de la película. En “Interestelar” la emoción está acoplada a preguntas vitales y además juega de pilar fundamental, lo que conlleva a que Nolan ponga a rodar este rasgo como nunca antes. Pesa mucho, con respecto a eso, que lo medular sea el lazo familiar, en específico, el amor y la esperanza inquebrantable de un hombre, algo con lo que cualquier espectador puede fácilmente conectar (un rasgo que, dicho sea de paso, es más propio de Spielberg que de Nolan, de ahí que parezca lógico que el rey Midas estuviera detrás de este proyecto en su etapa embrionaria). El mérito también está en llevar esa emoción hacia algo más grande, hacia la extinción de la humanidad. Moviéndose constantemente en esa dualidad, se puede aseverar que sale completamente airoso de la zambullida en estos terrenos que le eran ajenos, completando con satisfacción su mayor desafío a la fecha.
La firma de Nolan, por otro lado, es evidente. Tal como “Inception” y en su tríptico sobre Batman, propone un deslumbrante despliegue visual, a la par de avasalladores clímax narrativos correspondientes a momentos cruciales, capaces de sacudir al espectador en su butaca, que aunque a ratos amenazan con desbordarse, asombran porque como respaldo hay una dirección impecable y un guión correctamente acabado. Dicho eso, es inevitable aclarar que esta no es la cinta de Nolan con el mejor ritmo ni la que retrata mejor sus obsesiones (“Inception” plasmaba con más exactitud sus inquietudes), pero dados los alcances del filme, se debe entender como un paso hacia adelante. Un esfuerzo por seguir integrando masividad y arte en una sola película, esta vez instalado en un terreno de mayor aridez.
¿Es “Interestelar” muy complicada y densa para ser una superproducción? El realizador inglés tiene confianza en que las audiencias pueden ser exigidas y son capaces de seguir una trama de cierta complicación por más de dos horas y media. Por momentos, parece que va a despegar su ambición por sobre toda mesura, pero Nolan, consciente del medio en el que está instalado, matiza y no convierte la cinta en una realización indigerible para las masas. Efectivamente, de todas sus producciones a gran escala (entiéndase, desde “Batman Begins”), es la menos accesible, pero ni de asomo es un latón. El director tiene el cuidado de acompañar al espectador de personajes con los que es fácil conectar, plantear explicaciones precisas y, además, conjugar con brillantez reflexión con acción.
Pese a que tiene una porción de aciertos aplastantes, no escapa de ciertos reparos. El protagonista tiene el perfil del héroe promedio de este tipo de aventuras (sus traumas iniciales no son retomados), siendo más bien funcional. Tampoco es el universo más deslumbrante que hayamos visto en una película de ciencia ficción, ni lo es su planteamiento, pero la factura es rutilante y las pretensiones, sobrecogedoras. “Interestelar” recoge un espíritu que usualmente encarnan filmes que rehúyen de los efectos visuales y representa un esfuerzo mayúsculo por hacer un cine que integre hondura con entretención. Por lo demás, este mastodonte cuenta con el blindaje que otorga un grupo de actores dando impecables actuaciones –Matthew McConaughey está por sobre el dibujo de su personaje- y una banda sonora de Hans Zimmer de una belleza avasalladora, que guía los hilos de la narración de manera soberbia, en la que debe ser su mejor contribución para una cinta de Nolan.
“Interestelar” corresponde a la imponente apropiación de la esencia de la ciencia ficción por parte de Christopher Nolan, descollando a cada minuto y superando esta vez en ambición a su anterior y primera incursión en la ciencia ficción. Hemos visto esfuerzos similares en los últimos años, pero, ya sea porque contaban con guiones mediocremente encaminados –“Elysium” (2013)- o porque lo desplegado apenas merecía interés –“After Earth” (2013)-, han quedado como propuestas fallidas. Responsable de la resurrección del hombre murciélago en el celuloide y soberano del Hollywood reciente, el director, ahora detrás de una película de sci-fi, vuelve a sostener que superproducción no debe significar ligereza, del mismo modo que profundidad no debe equivaler necesariamente a tedio. A la fecha, ningún otro cineasta ha llegado tan lejos y ha hecho tantos y persistentes esfuerzos por concentrar en una sola obra arte y masividad.
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

“Lightyear” inicia con un pequeño título que dice que, en los años noventa, Andy, el personaje de la serie de “Toy Story”, recibió un juguete de su película favorita, y esta es esa película. Lo anterior podría llevar a imaginar que la cinta en cuestión tendría una estética noventera o tomaría elementos de películas de aventura de la época, de la misma manera que, por ejemplo, la serie “Stranger Things” se apoya en la estética y el estilo del terror de esa época, apropiándose de la narrativa y el estilo de esa década. Sin embargo, acá las referencias a la época comienzan y terminan con ese título inicial, y la obra rápidamente se transforma en otra simple película de aventura. Esto no es necesariamente malo, “Lightyear” es una película completamente funcional, entretenida y que, aunque a ratos se puede volver predecible, logra sorprender con algunos giros, pero esto genera que ese título inicial pierda sentido, y pone en cuestionamiento la razón de ser de esta película.
La historia comienza cuando, luego de quedar varados en un planeta hostil, Buzz Lightyear junto a su compañera Alisha hacen lo posible por llevar a la tripulación de vuelta a casa. Con la ayuda de científicos logran desarrollar un combustible experimental que podría salvarlos, pero durante los experimentos descubren que Buzz Lightyear, piloteando la nave de prueba, experimenta el tiempo de manera diferente: lo que en esa nave son minutos, en la superficie del planeta son años. Sin embargo, Buzz es incapaz de rendirse, y lo sigue intentando durante años y años, durante los cuales sus amigos y colegas envejecen mientras él se mantiene de la misma edad. Todo cambia cuando, al volver de uno de estos ensayos, descubre que algo ha cambiado: el planeta ha sido invadido por robots alienígenas. Con la ayuda de Izzy, nieta de su compañera, Lightyear deberá enfrentarse a estos robots para salvar al planeta y tener una oportunidad para volver a casa.
La de “Lightyear” es una trama que, a pesar de tocar temáticas interesantes sobre el paso del tiempo y la culpa, a ratos se siente muy complicada, ya que pasa mucho antes de que la trama principal siquiera comience. Esto hace que los tópicos que la película tratará a lo largo de su conflicto principal queden un tanto sobreexplicadas durante la primera media hora, lo que genera una desconexión entre lo que los personajes experimentan versus lo que los espectadores entendemos. Cuando Buzz se da cuenta de qué es lo que debe aprender para resolver el conflicto, es algo que se ve venir desde el principio de la historia.
Si bien, esto puede hacer que la película se sienta algo predecible desde un punto de vista temático, desde una perspectiva narrativa funciona bastante bien como cinta de acción y aventura. El universo que construye es visualmente rico y bastante especial, y se beneficia de diversas ideas sobre física cuántica que han sido exploradas en gran cantidad por películas de ciencia ficción, particularmente desde el aspecto de viajes en el tiempo.
Es interesante además que, a diferencia de muchos otros productos de nostalgia actuales, “Lightyear” se ve obligada a construir un universo completamente nuevo, puesto que las referencias que existen en las películas de “Toy Story” son sumamente vagas y genéricas, y es un desafío que el equipo tras esta película logra cumplir de forma satisfactoria. Buzz Lightyear, como personaje, es complejo e interesante, alejándose lo suficiente del juguete de sus películas madre para sostenerse como protagonista, pero logrando mantener suficientes elementos para sentirse familiar. Después de todo, el juguete supuestamente está basado en este personaje.
Por cierto, es difícil alejarse de las películas de “Toy Story”, no sólo porque “Lightyear” sea supuestamente el origen del juguete, sino porque está llena de referencias a la saga. La sombra de la tetralogía lo toca todo, tanto así, que a ratos pareciera que esta película es más una historia fan-made sobre el juguete que el verdadero origen del personaje. Y esto se debe a que no se siente como un producto de la época que supuestamente existe junto a los juguetes en el universo de “Toy Story”, sino que, en muchos sentidos, se percibe supeditada a los juguetes, tanto en sus referencias como en, incluso, un giro cerca del final de la historia.
Lo que queda es una sensación algo agridulce, ya que, cuando se concentra en ser sólo una película de aventuras, “Lightyear” funciona bastante bien, con un universo interesante, personajes coloridos y tensas secuencias de acción, incluso si no llega a los niveles de profundidad temática y madurez emocional de otras películas de Pixar. Lo anterior hace que se sienta como una oportunidad perdida porque como referencia a “Toy Story” no funciona tan bien como parecían ser sus intenciones, pero cuando se aleja de ella la historia marcha mucho mejor y queda la sensación de que hubiera sido aún mejor sin ninguna referencia, sólo existiendo por sí misma.
Director: Angus MacLane
Duración: 100 minutos
Año: 2022
Reparto: (voces) Chris Evans, Keke Palmer, Peter Sohn, Taika Waititi, Dale Soules, James Brolin, Uzo Aduba, Mary McDonald-Lewis, Isiah Whitlock Jr., Angus MacLane, Bill Hader
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

The Mars Volta: Melodías en movimiento

BADBADNOTGOOD: El paso del tiempo

Galería fotográfica de BADBADNOTGOOD @ Teatro Coliseo

Eterna Inocencia + Loquero: Protagonismo popular

Galería fotográfica de Eterna Inocencia + Loquero @ Teatro Coliseo

Ciro Pertusi regresa a Chile con su banda Obrero

Deicide + Kataklysm: Un demonio a medias

Roger Waters se presentará en el Estadio Monumental

Nothing: Nada que perder

Galería fotográfica de Nothing @ Club Chocolate

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita

Pantera hizo el primer show de su gira de reunión
Más vistas
-
En Vivo4 días ago
Eterna Inocencia + Loquero: Protagonismo popular
-
Noticias1 semana ago
Muere Tina Turner a los 83 años
-
En Vivo2 días ago
BADBADNOTGOOD: El paso del tiempo
-
En Vivo9 horas ago
The Mars Volta: Melodías en movimiento
-
Galería5 días ago
Galería fotográfica de Eterna Inocencia + Loquero @ Teatro Coliseo
-
Galería2 días ago
Galería fotográfica de BADBADNOTGOOD @ Teatro Coliseo
maca
06-Nov-2014 at 4:00 pm
Siento que no es lo mejor de Nolan pero si una buena representante de sus puntas de lanza: inteligencia y sentimentalismo. Esta Interstellar es mucho más personal que la saga Dark Knight, y en algunos pasajes me pareció un total homenaje a 2001 y Kubrick. Muy buena apuesta afirmarse en los hombros de uno de los actores del año aunque el circulo con el personaje de jessica Chastain no se cierra bien y ahi deja “guateando” al guion. para ser lo más esperado del año responde y será un éxito de taquilla porque Nolan es Nolan y controla el film a cabalidad.
Rodrigo
06-Nov-2014 at 4:01 pm
No comparto mucho el comentario, es cierto que no es film tedioso, pero casi se convierte en uno, se salva por poco, es muy lenta, le sobró minutaje , y no es entretenida, en chileno , es fome, no se por qué hay tanto miedo en decir q no es lo que critica gringa vendió , la sala llena de gente y de expectativas . muchos mirando la hora y en el momento de los créditos ni un solo aplauso, o es que ¿ya no se usan en el cine?es más al final se escucharon uuffff , por fin.
Claudio Tapia
06-Nov-2014 at 4:17 pm
¿Y por qué das por hecho de que “hay miedo de”, si quizás quien escribió esta crítica efectivamente piensa así? El que tú hayas tenido una experiencia (personal y colectiva) con la película, no significa que tienes la razón por sobre otras opiniones. Esta es una crítica, basada en los conocimientos cinematográficos y la experiencia de quien la escribió; una opinión, sólo eso. Puede o no tener razón, pero eso de sugerir que hay miedo a decir algo distinto a lo que tú has leído, personalmente me parece exagerado y un poco arrogante.
Rodrigo
06-Nov-2014 at 6:33 pm
Por qué no es la única crítica que leí de la película ,y en las que leí son condescendientes con el film, ningún crítico dirá , no la vea, es larga, latera! Lenta, fome, prescindible . si tiene virtudes como secuencias buenas, pero que el director sea Nolan no la convierte en infalible , véala primero, y después comente, no pretendo tener la razón , doy solo mi opinión y puse que “no comparto mucho la opinión del crítico” , lo que significa q a pesar de tener opiniones distintas , también concuerdo con algunos de sus comentarios
Claudio Tapia
06-Nov-2014 at 6:44 pm
“No sé por qué hay tanto miedo en decir…”; “Ningún crítico dirá no la vea…”.
No estoy refiriéndome a la película, sólo a tu comentario que es un poquito prejuicioso y atribuidor de intenciones que no conoces hacia quien escribió esta crítica. Una cosa es opinar y contar tu experiencia, otra es creer saber porqué alguien escribió algo. Eso es lo que no me parece, el resto es tu visión y la respeto, aunque pueda o no estar de acuerdo.
Marco Landeros Contreras
10-Nov-2014 at 11:27 am
si supieras los detalles meticulosos que Nolan tubo que manejar para hacer de esta pelicula una obra maestra de la fisica cuantica sabrias lo maravilloso q es, sobre todo para los q nos facina hablar sobre la mecanica del universo…. es cierto q para alguien q no entiende de estos fenomenos es fome, me gusto como llego a un final filosofico y a la misma vez cuantico…. para mi esta pelicula la cago, nos hace saber que nolan es un sabio, manejo a la perfecion la tematica de los sueños con inception hoy nos da un curso de metafisica, fisica cuantica y sentimentalismo, por un momento senti un oyo en mi craneo, para todos los que somos fanaticos de 2001 odisea al espacio nos costara aceptar q la pelicula de kubric es una pelicula infantil al lado de esta obra maestra
avena ansiabais
12-Nov-2014 at 4:40 pm
creo que exageras, 2001 fue estrenada en 1968 y no tiene ese sentimentalismo que usa nolan. Creo que son dos películas muy diferentes y difíciles de comparar, por no decir que poco tienen que ver una con otra. Y si hablas por los detalles sobre física, no son nada de otro mundo, no es difícil de entender creo que en la película se explican bien, a mi me gusta ese tema siendo que se muy poco al respecto y la película me dejo una sensación regular, en varios momentos se hace predecible lo cual no es agradable, solo he visto memento e inception y me parece que Nolan sigue demasiado fiel a su estilo ( una historia circular conectada cada extremo por algún “link” ) lo cual personalmente hace que pierda un poco de interés. Esperaba más para quien se dice es el mejor director de nuestra época.
Edu
06-Nov-2014 at 6:56 pm
Entendí perfectamente la crítica y la una pelicula me parece atrae para verla pero aún así siento que exageraron con la complejidad del texto, una crítica debiera ser bien entendida. No es necesaria tanta complejidad.
avena ansiabais
12-Nov-2014 at 4:42 pm
totalmente de acuerdo, la genialidad se demuestra cuando puedes hacer que cualquier persona entienda algo difícil.
Angelo Cocio Arcos
14-Dic-2014 at 12:00 am
Me sumo a este comentario, demasiada complejidad al realizar la crítica. incluso se torna confuso interpretar lo que quiso decir la persona que la escribió. Hubo momentos en que no sabia si la aprobaba o la desaprobaba.
Espero que puedan hacer más accesibles las siguientes críticas.
Manuel
07-Nov-2014 at 10:20 am
Anoche la vi y como muchos mis expectativas eran altas. En mi favor tengo que decir que voy al cine a entretenerme y, partiendo de esa premisa, una película se podrá haber ganado el Oscar, pero si la encuentro fome me paro y me voy. No soy un cinéfilo empedernido que me fijo en tanto detalle como para siquiera intentar criticarla. Interestelar es entretenida y digna de comprarla cuando salga a la venta y verla cuantas veces se quiera. Que la trama guatea, que tanta ley de la física marea, que los personajes no están sólidos, bla bla bla. Pagué mi entrada y la peli es buena, muy buena para mi gusto. Y dejando pasar unas semanas y como caballo bueno repite la veré otra vez. Sí habría sido extraordinaria en 3D y 4X, pero bueno, tampoco se puede tener todo en la vida.
Luis Parra
07-Nov-2014 at 11:15 am
El cine es entretención por esencia y esta película cumple totalmente con eso, emoción, acción y humor, en su justa medida. Pseudo intelectuales sigan odiándose.
avena ansiabais
12-Nov-2014 at 4:50 pm
cine es arte, si te quieres entretener juega con tu mascota o algún juego. Muchos esperan ir al cine a relajarse y pasarlo bien pero creo que es un error, es por eso tan común escuchar que la película duraba mucho. Aunque fuera de esa palabra, creo que tienes razón en todo lo demás.
Sebastián Lara Toloza
07-Nov-2014 at 12:00 pm
La película la encontré notable, impresionante y hermosa, y la crítica me pareció a la altura. Eso opino. Véanla en el mejor cine, que lo merece.
Cristian Valdés (@cvaldex)
07-Nov-2014 at 12:50 pm
Yo encontré buena la película, sin embargo tiene algunos pasajes demasiado rebuscados con la física, como que cuesta entenderlos, el resto perfecto…
Magnolia
08-Nov-2014 at 6:06 pm
Creo es acertado decir que la cinta es “casi” perfecta, y que ahí radica su grandeza. Si fuera solo perfecta sería un éxito de taquilla mas donde lo sustancial se perdería en un mar de sin sentido. Esta imperfección la hace atractiva porque es única, a pesar de usar un recurso publicitario de cine de aventuras y acción, no depende de una fórmula para vender o acaparar audiencia, es autentica. Combina un montón de sub tramas incompletas para formar una continuidad sustancial y eso requiere tiempo (de ahí que dure casi 3 horas).
El film es arriesgado al tomar diversos guiños de otros materiales y crear algo distinto a la vez. Tiene ritmo propio, llevándote al extremo con una situación limite, luego dejándote descansar hasta que retoma la tensión otra vez. No abusa del lenguaje técnico, es más bien ambicioso tomando en cuenta la flojera mental conformista de la sociedad, te desafía a entender en una actualidad plagada de documentales sobre la física cuántica, donde cada día se hace mas uso de términos como Multiverso, Paradoja, Dimensiones, Paradigma… esto no hace más que ponernos en contexto de un tópico que hace mucho estamos cuestionando.
En fin, personalmente esta película me engancho, me sedujo lentamente y me conquisto. Hace tiempo no me ocurría, y siempre es agradable que vuelva a pasar. Por supuesto he de verla por lo menos un par de veces más y de ahí saldrán nuevos razonamientos. Pero la premisa auspicia que el gusto por ella irá creciendo, nunca disminuyendo.
Paulina
08-Nov-2014 at 10:38 pm
Me carga esta critica con palabras tan rebuscadas que no dicen nada, osea entendimos que fuiste a a la U… y tienes un buen diccionario.
Fantomas
09-Nov-2014 at 9:32 am
No como muchos acá, fui a esta película con 0 expectativa y sin tener idea de que se trataba, me gusta Nolan, pero no soy fanático, no le paso todas y se que tiene varias debilidades como el metraje largo innecesario o aveces personajes mal escritos ( Rachel Dawes…guacala). Para mi lo mejor que ha hecho es The Dark Knight lejos, como fan de Batman de los cómics para mi es la película que rompió la barrera de ser la mejor película de Batman, basada en cómics, a ser una tremenda película ya per se. Con Interstellar no sabia que esperarme, siempre fui fan de McConaughey, es un actorazo, que se estaba perdiendo en tanta comedia romántica mal hecha y volvió a lucirse gracias a Scorsese y de ahí Dallas Buyer’s Club que le valió su primer Oscar. Aca no es pa menos, el tipo se luce y como es tradición, Nolan pone secundarios de lujo. Me destaco la niña que no se como se llama, pero la había visto en The Conjuring, realmente promete como actriz. Hans Zimmer para variar soberbio, el no es del tema pop que tarareas como John Williams, el es de melodías que conmueven y acá logra pegar justo con lo que se ve en pantalla y transmitirtelo…realmente un genio.
Repito, no soy fanatico de Nolan, me decepciono como fan de Batman y de las buenas películas The Dark Knight Rises, Inception la encontré intelectualoide al peo y sobrevalorada, , pero Interstellar me impresiono, no sabia que esperar y realmente me impresiono…siento que Nolan se dejo llevar mucho mas, le sobran quizás minutos…varios, no es perfecta, pero así es el arte, el arte de verdad conecta con lo humano y los humanos no somos perfectos…la perfección no existe, pero si podemos llegar a los corazones de las personas estamos haciendo las cosas bien.