Connect with us
Escuadrón Suicida Escuadrón Suicida

Comentarios

Escuadrón Suicida

Published

on

Nunca los cines habían recibido tantas películas de superhéroes como en 2016, y ese es un récord que ya está sellado aunque apenas haya comenzado el segundo semestre. Un dato que habla del poderío total de esas cintas en la producción estadounidense, y que también impulsa a observar las nuevas fórmulas ideadas para asegurar larga vida a las franquicias de parte de los estudios que, con desniveles varios, han dado muestras de legítimos esfuerzos para inyectar aires renovados. Se hizo el SUICIDE SQUAD 01primer filme sobre un antihéroe en toda la regla (“Deadpool”) y se puso por partida doble el foco en los primeros enfrentamientos entre chicos buenos (“Captain America: Civil War” y “Batman v Superman: Dawn Of Justice”). Ahora, luego de alimentar –y sobrealimentar– expectativas durante meses, es el turno de los chicos malos como protagonistas, una idea que podría haber sido ejecutada antes, pero que sólo de la mano de DC y Warner debuta en la pantalla grande.

Tras la desaparición de Superman, las preocupaciones en el Pentágono giran hacia que el siguiente metahumano que irrumpa quizás tenga menos compasión con los humanos. Ante esa frágil situación, la impetuosa Amanda Waller (Viola Davis) propone reclutar a un grupo de supervillanos para que se sumen a una misión secreta, a cambio de reducir sus penas. Privados de libertad se encuentran Harley Quinn (Margot Robbie) –a quien el Joker (Jared Leto) busca–, Deadshot (Will Smith) y otros más, los que sumados a un par de otros granujas, se integrarán al grupo encabezado por Rick Flag (Joel Kinnaman), hombre de plena confianza de Waller que se encuentra en una posición incómoda por la relación sentimental que mantiene.

SUICIDE SQUAD 02En una temporada en que dentro del cine basado en historietas las nociones del bien y el mal han tomado derroteros juguetones y diversos, DC aún tiene algo que decir. En esta oportunidad, de la mano de personajes muy populares, que aparte de no haber figurado en las dos películas anteriores del universo extendido del estudio, en su amplia mayoría debutan en una adaptación fílmica. La cinta no pierde tiempo y se ocupa rápidamente de presentarlos a ellos y a la premisa en su versión más básica –aunque caiga en una redundancia–, cargando las tintas hacia el humor y la definición de una clave ondera. Colorinche, veloz, directa al grano. Así se declara en sus primeros minutos, en que circulan Harley Quinn, Joker, Deadshot y el resto, para después saltar a un recorrido muy gozoso por la cárcel. Con un oportuno acompañamiento musical y la integración de una ficha que describe con gracia las principales características de los villanos –acorde a la estética artificial del filme–, el arranque, pese a sus irregularidades narrativas, es prometedor.

El disgusto aparece luego porque, siendo todo bastante simple, el meollo de la historia está muy mal explicado y justificado de peor manera. Las analepsis (muchas veces, amparadas únicamente en otorgarles minutos a personajes para los que no hallaron una forma más digna de darles cabida) abarrotan la historia, mientras que la fuerza antagónica no constituye gran interés y el trabajo en el apartado digital es perezoso.

SUICIDE SQUAD 03Quizás una de las decisiones más curiosas reside en que, una vez concentrado el equipo, la película se calza la indumentaria de cinta bélica, con los protagonistas internándose en territorio enemigo –por segundos, se hace obvia la elección como director y guionista de David Ayer, cuyo anterior filme es “Fury” (2014)–, sin embargo, el giro no viene acompañado de buen cine. Las fuerzas a las que los rufianes protagonistas se deben enfrentar son un chiste y, salvo la amenaza de uno que otro de bajarse del barco, la narrativa se va reduciendo a un mecánico “pelea, chiste, pelea, chiste”, que malgasta, entre otras cosas, la amalgama de sensualidad y locura de Harley Quinn, de seguro el gran personaje de la película. Fundamentalmente ahí, da bastante lo mismo quitar la mirada: las escenas de acción son genéricas, pesan poco o nada en la trama, y las particularidades de cada personaje no lucen.

Así las cosas, tanto las expectativas abiertas por los gratos momentos iniciales como el potencial de sus personajes se ven carcomidos por el desarrollo. Todo se queda a mitad de camino y las indefiniciones del eje narrativo –resuelve confiar ciegamente en que la premisa “malos ayudan al Gobierno” pueda sostenerse eternamente en la superficie, negándose a dejar en claro su fondo– se ven acentuadas por un montaje vulgar. Al momento de las determinaciones cruciales, el asunto se agudiza otro resto, puesto que se revelan los verdaderos propósitos de un personaje clave de manera bien ininteligible y, escenas después, se da a conocer con bombos y platillos (flashback incluido) algo que ya había sido explicado al espectador en los primeros 20 minutos, como asumiendo que quien ve es incapaz de retener información. Eso, dado que está anclado a lo esencial de la trama y a cómo la SUICIDE SQUAD 04historia continúa adelante, representa una pifia del tamaño del forado de la capa de ozono, y guarda perfecta conexión con el ritmo discontinuo que la película detenta hacia atrás, que da cuenta de probables cortes y modificaciones de último momento.

A fin de cuentas, teniendo rasgos seductores, una parte de las apuestas de la cinta se quedan en una bonita y estilosa cobertura, y la otra mitad termina en el extravío. Buen modelo de ello es el Joker de Jared Leto, una suerte de gángster rey de la ciudad al que el guión le señala un fin corriente, casi burdo. Tal vez haya sorpresa a futuro, pero se ve como un villano tan limitado como tantos otros, que en este filme si llega a fascinar es sólo por la tremendamente jugada actuación del actor de “Dallas Buyers Club” (2013). Lo concreto es que un personaje de esa envergadura merece algo mejor, no estar metido a la fuerza en una película que se apuntala únicamente como otro ensayo de DC, como otro intento que no cuaja como debería. Aquí el Joker y Harley Quinn funcionan de chiche, de juguete de una cinta que, lejos de ser una obra consistente, es una pequeña colección de momentos divertidos estancados por una narración inepta que solo atina a saturar de música, darle tiraje a diálogos y salidas ramplonas, y encajar todos los flashbacks que el metraje aguante.

1 Comment

1 Comment

  1. Omar

    16-Ago-2016 at 9:14 am

    Brillante comentario. Gracias

Responder

Comentarios

Lightyear

Published

on

Lightyear

“Lightyear” inicia con un pequeño título que dice que, en los años noventa, Andy, el personaje de la serie de “Toy Story”, recibió un juguete de su película favorita, y esta es esa película. Lo anterior podría llevar a imaginar que la cinta en cuestión tendría una estética noventera o tomaría elementos de películas de aventura de la época, de la misma manera que, por ejemplo, la serie “Stranger Things” se apoya en la estética y el estilo del terror de esa época, apropiándose de la narrativa y el estilo de esa década. Sin embargo, acá las referencias a la época comienzan y terminan con ese título inicial, y la obra rápidamente se transforma en otra simple película de aventura. Esto no es necesariamente malo, “Lightyear” es una película completamente funcional, entretenida y que, aunque a ratos se puede volver predecible, logra sorprender con algunos giros, pero esto genera que ese título inicial pierda sentido, y pone en cuestionamiento la razón de ser de esta película.

La historia comienza cuando, luego de quedar varados en un planeta hostil, Buzz Lightyear junto a su compañera Alisha hacen lo posible por llevar a la tripulación de vuelta a casa. Con la ayuda de científicos logran desarrollar un combustible experimental que podría salvarlos, pero durante los experimentos descubren que Buzz Lightyear, piloteando la nave de prueba, experimenta el tiempo de manera diferente: lo que en esa nave son minutos, en la superficie del planeta son años. Sin embargo, Buzz es incapaz de rendirse, y lo sigue intentando durante años y años, durante los cuales sus amigos y colegas envejecen mientras él se mantiene de la misma edad. Todo cambia cuando, al volver de uno de estos ensayos, descubre que algo ha cambiado: el planeta ha sido invadido por robots alienígenas. Con la ayuda de Izzy, nieta de su compañera, Lightyear deberá enfrentarse a estos robots para salvar al planeta y tener una oportunidad para volver a casa.

La de “Lightyear” es una trama que, a pesar de tocar temáticas interesantes sobre el paso del tiempo y la culpa, a ratos se siente muy complicada, ya que pasa mucho antes de que la trama principal siquiera comience. Esto hace que los tópicos que la película tratará a lo largo de su conflicto principal queden un tanto sobreexplicadas durante la primera media hora, lo que genera una desconexión entre lo que los personajes experimentan versus lo que los espectadores entendemos. Cuando Buzz se da cuenta de qué es lo que debe aprender para resolver el conflicto, es algo que se ve venir desde el principio de la historia.

Si bien, esto puede hacer que la película se sienta algo predecible desde un punto de vista temático, desde una perspectiva narrativa funciona bastante bien como cinta de acción y aventura. El universo que construye es visualmente rico y bastante especial, y se beneficia de diversas ideas sobre física cuántica que han sido exploradas en gran cantidad por películas de ciencia ficción, particularmente desde el aspecto de viajes en el tiempo.

Es interesante además que, a diferencia de muchos otros productos de nostalgia actuales, “Lightyear” se ve obligada a construir un universo completamente nuevo, puesto que las referencias que existen en las películas de “Toy Story” son sumamente vagas y genéricas, y es un desafío que el equipo tras esta película logra cumplir de forma satisfactoria. Buzz Lightyear, como personaje, es complejo e interesante, alejándose lo suficiente del juguete de sus películas madre para sostenerse como protagonista, pero logrando mantener suficientes elementos para sentirse familiar. Después de todo, el juguete supuestamente está basado en este personaje.

Por cierto, es difícil alejarse de las películas de “Toy Story”, no sólo porque “Lightyear” sea supuestamente el origen del juguete, sino porque está llena de referencias a la saga. La sombra de la tetralogía lo toca todo, tanto así, que a ratos pareciera que esta película es más una historia fan-made sobre el juguete que el verdadero origen del personaje. Y esto se debe a que no se siente como un producto de la época que supuestamente existe junto a los juguetes en el universo de “Toy Story”, sino que, en muchos sentidos, se percibe supeditada a los juguetes, tanto en sus referencias como en, incluso, un giro cerca del final de la historia.

Lo que queda es una sensación algo agridulce, ya que, cuando se concentra en ser sólo una película de aventuras, “Lightyear” funciona bastante bien, con un universo interesante, personajes coloridos y tensas secuencias de acción, incluso si no llega a los niveles de profundidad temática y madurez emocional de otras películas de Pixar. Lo anterior hace que se sienta como una oportunidad perdida porque como referencia a “Toy Story” no funciona tan bien como parecían ser sus intenciones, pero cuando se aleja de ella la historia marcha mucho mejor y queda la sensación de que hubiera sido aún mejor sin ninguna referencia, sólo existiendo por sí misma.


Título Original: Lightyear

Director: Angus MacLane

Duración: 100 minutos

Año: 2022

Reparto: (voces) Chris Evans, Keke Palmer, Peter Sohn, Taika Waititi, Dale Soules, James Brolin, Uzo Aduba, Mary McDonald-Lewis, Isiah Whitlock Jr., Angus MacLane, Bill Hader


Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos3 semanas ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos6 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos6 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos6 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos6 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos6 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos6 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos7 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos7 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos7 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: