

Artículos Cine
Mejores películas estrenadas en Chile en 2014
Published
8 años agoon
Hacer listas es un acto que no está exento de una cuota de arbitrariedad, pero hay un solapado gusto por leerlas y sobre todo hacer las propias. Hace exactamente un año, en HumoNegro debutamos con un recuento de las mejores películas de la temporada, y para esta ocasión no hemos querido ser menos.
Para armar el ranking y realizar nuestra selección de lo mejor del año –tal como la vez pasada-, hemos querido esperar hasta el último jueves de 2014, por lo que en este listado aparecen incluso películas estrenadas hace pocos días. El propósito de hacer esta lista siempre fue el mismo: revisar todo lo que pasó por salas comerciales, desde ese jueves 2 de enero en que llegó “El Lobo de Wall Street”, hasta el pasado jueves 25 de diciembre en que se estrenó “Grandes Héroes”. De esto se desprende que películas notables como “Only Lovers Left Alive” o “Under the Skin”, que no pasaron por las salas locales, quedan inmediatamente fuera de este análisis. Lo mismo corre con otras que sí llegarán, pero recién a comienzos de 2015, como “Boyhood” o “Birdman”.
2014 estuvo marcado por el increíble aumento de estrenos: de los 155 de 2013, este año esa cifra aumentó a 203, nada menos que un crecimiento de un 30% aproximadamente, lo que se tradujo en mayor cantidad de estrenos dignos de celebrar respecto a años anteriores. En cuanto a lo cualitativo, 2014 pasará a la historia como un año con una satisfactoria cosecha de blockbusters, una sólida camada de películas desprendidas de la edición pasada del Oscar y la irrupción de un abultado contingente de títulos nacionales (producto de los nuevos acuerdos de distribución y exhibición que entraron en vigencia). Todos estos rasgos están presentes en alguna medida en esta selección.
Las particularidades de este año, principalmente el asombroso incremento de estrenos y la más que satisfactoria cosecha (películas malas siempre habrán, pero en pocas ocasiones el circuito comercial chileno había recibido tantas obras para recordar), nos llevaron a tomar la decisión de extender el ranking de 20 a 25 títulos. No está demás subrayar que factores como la cantidad de semanas que estas películas estuvieron en cartelera o el número de espectadores que hicieron, no entran en este análisis. En la creación de este artículo siempre lo esencial será –única y exclusivamente- la calidad de las películas estrenadas a lo largo del año.
Para graficar lo anterior: este ranking está hecho por todo el equipo de cine de HumoNegro, vale decir por siete personas, donde cada una analizó los 203 títulos e hicieron sus propias listas, las que luego pasaron por una tabla de puntajes y se combinaron, dando como resultado lo que pueden ver a continuación.
25°
Soy Mucho Mejor Que Voh
(“Soy Mucho Mejor Que Voh”, José Manuel Sandoval)
Che Sandoval toma a uno de los personajes de su primera película y le da su propia historia, moviéndolo por el verborreico y decadente Santiago nocturno, uno que oscila entre el terreno humano y familiar que todos conocemos; una travesía repleta de personajes excéntricos capaces de sostener una rápida e ingeniosa conversación ante la más leve provocación. Machista, racista, irresponsable y mentiroso, El Naza (Sebastián Brham) es un personaje que tiene todo para ser detestable, pero detrás de sus torpes decisiones y fracasos, se reconocen los constantes intentos de este adulto que aún no sabe (o quiere) transitar la adultez. Que “Soy Mucho Mejor que Voh” posea las agallas de tener a un protagonista así en cada escena, además de que sea tan desvergonzadamente cínica y que Sandoval dialogue tan bien, es lo que nos hace seguirlo felizmente en este viaje.
24°
Dallas Buyers Club
(“Dallas Buyers Club”, Jean-Marc Vallée)
La inminencia de la muerte como agente de cambio. Muchas veces ha sido puesto en pantalla este concepto, y “Dallas Buyers Club” no es la excepción. Una cinta basada en la historia real de Ron Woodroof, un vaquero parrandero y homofóbico que contrae Sida, quien por injusticias y golpes del destino, termina siendo el que ayude de manera concreta a los infectados como él, por sobre la autoridad médica de mediados de los 80. Sin nunca caer de lleno en el melodrama y con un Matthew McConaughey y un Jared Leto realmente impecables en sus interpretaciones, el canadiense Jean-Marc Vallée propone un relato sin tapujos ni prejuicios, demostrando que el lado más cruel del ser humano no sólo se expresa con la violencia, sino también con la omisión, leyes implacables y con poner intereses propios por sobre el bien común. Un drama humano que lo menos que provoca es compasión.
23°
Escándalo Americano
(“American Hustle”, David O. Russell)
David O. Russell dotó a una historia que, en manos de un director menos hábil, pudo haber sido mediocre, sin la energía y vitalidad necesarias para hacerla especial. Los cuatro protagonistas de esta narración de engaños y excesos entre estafadores y sus víctimas, fueron merecidamente nominados al Oscar por representar a los intensos personajes que componen el relato, y es que Christian Bale, Amy Adams, Bradley Cooper y Jennifer Lawrence mantuvieron una presencia entretenida e imposible de dejar de seguir a lo largo de todo la cinta, ayudados de una producción ejemplar, perfectos momentos musicales y una cámara que seguía la acción donde quiera que esta apareciese. “Escándalo Americano” está actuada y dirigida con una intensidad y frenetismo que hace que no importe que la historia que cuenta no sea tan original, sólo por lo grato de verla y lo entretenida que resulta.
22°
X-Men: Días del Futuro Pasado
(“X-Men: Days Of Future Past”, Bryan Singer)
“X-Men: First Class” (2011) revivió una saga que casi había sido sepultada por el tercer capítulo dirigido por Brett Ratner y el primer largo en solitario de Wolverine. El anuncio del regreso de Bryan Singer y la idea de juntar al reparto “antiguo” y al “nuevo” en una sola película, no hizo más que terminar de disparar el entusiasmo. Sin ser todo lo compleja y arriesgada que prometía, la nueva entrega cumplió de sobra. Como viejo zorro en estas lides, Bryan Singer se va a la segura y no se complica más de lo estrictamente necesario: lo que debe evitar Wolverine es definido con claridad y la película nunca se desvía de ese objetivo, derivando en una obra endiabladamente entretenida, incluso haciendo olvidar todas las concesiones que se toma respecto a las anteriores piezas de la franquicia. Para el recuerdo queda el duelo actoral entre McAvoy y Fassbender, y la secuencia de Quicksilver.
21°
Al Filo del Mañana
(“Edge Of Tomorrow”, Doug Liman)
Tom Cruise es un nombre que asegura altas cifras en taquilla, independiente de que en el último tiempo la calidad de sus producciones roza lo paupérrimo, peligrosamente inflando un globo que en cualquier momento revienta. Y cuando todos creíamos que su nuevo estreno sería otro más de sus patinazos, sorprendió a todos con “Al Filo del Mañana”, una especie de homenaje frenético y metalizado a esa gran maravilla llamada “Groundhog Day” (1993). Con un humor negrísimo, el director Doug Liman –quien también venía a los tumbos con sus últimas obras- relata de forma soberbia este único día que se repite una y otra vez, en casi dos horas que pudieron caer en la monotonía más peligrosa, pero que a cambio entregó un espectáculo de primera calidad, a pesar de sus inherentes ripios rítmicos hacia el final. Otro de los blockbusters contundentes que visitó nuestra cartelera.
20°
Calvario
(“Calvary”, John Michael McDonagh)
El perdón como acto de redención ante algo tan abominable y diabólico como el abuso sexual a un niño. Pero, ¿qué pasa cuando la única acción que redime es la venganza? Esto es lo que le sucede al Padre James, quien debe aceptar una amenaza de muerte por otro sacerdote que cometió tan bajo acto, y la película marca la diferencia desde su inicio, cuando este acepta tal destino sin oponer resistencia. El gran director irlandés John Michael McDonagh nos lleva en este sátiro recorrido con un inusual argumento, donde pudo fácilmente inclinarse por la profundidad y las dramáticas aristas que el tema proporciona, sin embargo, opta por el desvío y aplica otra óptica, con un humor a ratos desconcertante. Precisamente es esa frialdad la que no permite que la película se acerque a la perfección, pero a la vez es el elemento que lleva a la discusión acerca de su contenido luego de su visionado.
19°
El Hombre Más Buscado
(“A Most Wanted Man”, Anton Corbijn)
El llamado “terrorismo” ha dado buena fuente de ideas para guionistas y creadores de historias. Ahí está el caso de Paul Greengrass y Phil Alden Robinson, dos directores que se han involucrado en el tema, uno con más suerte que el otro. Ahora es el turno de Anton Corbijn, veterano director de videos musicales, quien hiciera su debut en los largos de ficción con la historia del cantante Ian Curtis, en “Control” (2007), y que en “El Hombre Más Buscado” se aboca a la difícil tarea de plasmar un relato complejo y alto en pretensiones. Y sale bien parado, ya que esta cinta protagonizada magistralmente por el fenecido Philip Seymour Hoffman se plantea como un filme maduro y sin concesiones, a pesar de los poquísimos riesgos que toma. Cruda, distante, y hermética en muchos pasajes, “El Hombre Más Buscado” contiene una lectura evidente y, a la vez, un subtexto que no deja indiferente.
18°
Relatos Salvajes
(“Relatos Salvajes”, Damián Szifrón)
Qué orgullo se siente cuando cintas latinoamericanas recorren el mundo entre aplausos y galardones, pero es aún mejor cuando este reconocimiento es merecido. Cada capítulo en “Relatos Salvajes” parte con normalidad, permitiendo la identificación con los personajes y la injusticia que los aqueja (desde la venganza y la infidelidad, hasta la simple burocracia o una pequeña provocación), antes de empezar una serie de originales giros ascendentes en intensidad y violencia, que logran mantener a la audiencia en una mezcla de horror y fascinación morbosa. Damián Szifrón toma toda la rabia contenida en la injusticia que sufre un pueblo argentino constantemente llevado a su punto de ebullición, para hacer comedia pura en 6 casi perfectos cortos que cuentan historias que podrían sucederle a cualquiera, pero que es más divertido ver que le ocurran a los desafortunados personajes de esta cinta.
17°
La Gran Aventura Lego
(“The Lego Movie”, Phil Lord y Christopher Miller)
En un año que ha sido fructífero en materia de estrenos para las películas animadas, lo de “La Gran Aventura Lego” no deja de ser agradable. A pesar de que la agresiva estrategia de marketing utilizada en un comienzo no alcanzara a cubrir todas las reticencias respecto a sus cualidades cinematográficas, supo ganarse la aprobación global del público a través de una historia que no sólo es entretenida desde su concepción; acá se establece una desopilante lectura de nuestro sistema social, igualmente entendible para los adultos y los más pequeños. Por otra parte, la inclusión de elementos de la cultura pop fácilmente reconocibles, más el desarrollo de un fabuloso apartado visual que mezcla stop motion con animación CGI, contribuyen a que todo el proceso imaginativo que permiten en la realidad los bloques de plástico conectables, se traslade hacia el gran animado de la temporada.
16°
La Entrega
(“The Drop”, Michaël R. Roskam)
El debut en tierras hollywoodenses de Michaël R. Roskam, luego de su magnífico primer largo producido en su natal Bélgica: “Rundskop” (2011). Así es cómo debió conocerse “La Entrega”, sin embargo, la repentina muerte de James Gandolfini a mediados de 2013 la catapultó como la última película del actor. Con un pequeño perro como detonante, la historia se inmiscuye en el actuar delas mafias de Brooklyn, cuyas consecuencias van cargando los dos personajes interpretados por el mencionado Gandolfini y Tom Hardy. Acá Roskam narra con oficio y soltura, nunca siendo redundante, ni menos subvalorando el entendimiento del espectador, entregando la información en la medida justa que se requiere para uno ir rellenando los espacios en blanco. A pesar de tratarse de aquellas películas en-función-de-su-desenlace, “La Entrega” es una de las imperdibles de este año.
15°
Guardianes de la Galaxia
(“Guardians Of The Galaxy”, James Gunn)
Toda una sorpresa resultó ser “Guardianes de la Galaxia”. Las aventuras de estos interplanetarios cinco amigos –y no tanto-, además de ser irresistiblemente entretenida y tomarse absolutamente todo con fresco humor, confirma que presupuesto más hype más efectos visuales no tienen por qué finalmente significar “bodrio”. Si hiciéramos el ejercicio de sacarle todos aquellos adornos y artificios, o incluso si esta odisea no fuera en el espacio, la calidad de su historia quedaría intacta, deviniendo en un simple relato de seres diferentes buscando un mismo objetivo, siendo la amistad la pieza en común, lo que realmente perdura y columna vertebral del argumento. James Gunn hace gala de los talentos mostrados en su interesante obra anterior, “Super” (2010), y es de esperar que no desvíe el rumbo en 2017, cuando “Guardianes de la Galaxia 2” haga su arribo.
14°
La Vida de Adele
(“La Vie d’Adèle – Chapitres 1 et 2”, Abdellatif Kechiche)
El primer amor como algo nuevo, atemorizante, desconocido, emocionante. El desamor como algo trágico, desgarrador e interminable, como pocas veces antes mostrado en el cine. Episodios a través de los años, como pequeñas viñetas, constituyen la vida de Adèle, naturalistamente interpretada por Adèle Exarchopoulos. La historia es un sencillo seguimiento al curioso personaje, una exploración constante del mundo que la rodea y la constitución de la persona en que ella se convertirá para habitarlo. Todas las sensaciones están enfatizadas, y cuando Adèle conoce a Ema (Léa Seydoux), esta curiosidad se convierte en un amor apasionante que se apodera de todo lo demás en su vida. A pesar de algunos pequeños pero evidentes defectos y lugares comunes, y de su larga duración (tres horas), es una de las historias de maduración más hermosas de los últimos años.
13°
El Planeta de los Simios: Confrontación
(“Dawn Of The Planet Of The Apes”, Matt Reeves)
Como pasara hace más de dos décadas con “Terminator 2: Judgment Day” (1991), y de forma más reciente con “Batman: The Dark Knight” (2008), “El Planeta de los Simios: Confrontación” llega para ser la nueva excepción a la regla sobre aquello de que las segundas partes no funcionan. Mejorando en cada una de las aristas por donde se mueve su antecesora, esta película, que posee personalidad propia, no reblandece en su objetivo de presentar toda una sentida reflexión secundada por un sólido subtexto, junto al lugar más violento de las escenas que muestran gráficamente el choque entre dos organizaciones que no comparten perspectivas. Pasajes que van desde una solemne charla gestual entre dos líderes primates, hasta un espectacular plano secuencia en medio de la devastación del enfrentamiento, hacen de esta cinta una de las grandes superproducciones de los últimos años.
12°
12 Años de Esclavitud
(“12 Years A Slave”, Steve McQueen)
Acontecimientos tan dolorosos como la esclavitud, siempre van a estar inquietando a los partícipes de la industria cinematográfica de los países que la han sufrido y cometido en su historia. No obstante, EE.UU. está marcado por esta, sus cineastas pocas veces han estado a la altura del tema, y no deja de asombrar que haya tenido que llegar un británico de raza negra a hacerles la película que debían hace décadas. Steve McQueen no edulcora la historia que tiene a cargo, simplemente intenta ceñirse a los hechos tal como fueron y, en ese propósito, se propone no esconder la crudeza de los mismos, con todo lo desgarrador que pueda resultar. Es evidente que basar una historia en torno a un tema como este, sobre el que existen conclusiones tan definidas, no admite demasiadas lecturas o capas por descubrir, pero eso no quita que este drama sea uno de los esenciales del cine gringo reciente.
11°
El Pasado
(“Le Passé”, Asghar Farhadi)
Si bien a Asghar Farhadi le había quedado la vara muy alta tras “A Separation” (2011), supo mantener la calma y, esta vez con París de fondo, reafirmó su maestría en la confección de narraciones desgarradoramente humanas en base a un evento de apariencia circunstancial. El iraní goza de esta envidiable capacidad de hacer películas que fluyen de modo tan orgánico que no denotan la complejidad del trabajo detrás, regalándonos en esta ocasión la historia de frágiles personajes obstinados con seguir presos de un autoengaño que anestesia el pasado sólo de forma temporal. Dolorosa sin caer en el tormento, poética mas no pretensiosamente, el film despliega su conflicto siguiendo una coherencia irreprochable conforme dibuja una madura contraposición entre lo que los protagonistas, por un lado, desean y, por el otro, necesitan. Recoge el pecho de la mejor manera. Una belleza.
10°
Capitán América y el Soldado del Invierno
(“Captain America: The Winter Soldier”, Anthony Russo y Joe Russo)
Si no fuera por lo que en términos de calidad y entretención consiguió “The Avengers” (2012), las esperanzas puestas en esta nueva aventura de Steve Rogers y su escudo hubieran sido muy bajas, dado que el mal sabor de boca que dejó “Captain America: The First Avenger” (2011) aún se podía sentir en el paladar. Pero esta secuela redimió todo lo que ejecutó mal su predecesora, con secuencias tensas, frenéticas y perfectamente montadas, y por sobre todo con un guión muy bien cuidado, no dejando espacio para los típicos plotholes gigantes que suelen tener este tipo de producciones. No exenta de defectos –muy menores, por cierto-, “Capitán América y el Soldado del Invierno” se lleva un buen puñado de palmarés en lo que a superproducciones de este año se refiere, haciéndole justicia a uno de los pocos personajes Marvel que no había sido tratado con el respeto cinematográfico que merecía.
9°
El Gran Hotel Budapest
(“The Grand Budapest Hotel”, Wes Anderson)
El octavo largo de Wes Anderson es un bocado irresistible desde todo ángulo. Esta es la historia de un hotel, un hombre, una amistad y un tiempo que no volverá a replicarse, y el tratamiento es deslumbrante. Lo que vive Monsieur Gustave con el joven Zero luego de la muerte de una de sus amantes, es lo que algunos llamarían una aventurilla. Y puede que lo sea en alguna medida, pero al final la película destroza esa etiqueta gracias a los deliciosos recovecos que toma el relato y al ímpetu, ingenio y amor que el director imprime a su obra, tanto en su visualidad como en su narración. Anderson remezcla géneros con destreza, ajusta ritmos con precisión y alcanza cotas de emoción, humor y hondura de una manera distinta a la que le conocíamos. Quizás el único lunar de la cinta es nuevamente desperdiciar secundarios en pos del ritmo, pero con este resultado eso casi no importa.
8°
Primicia Mortal
(“Nightcrawler”, Dan Gilroy)
En la página anual asignada a películas guiadas por personajes exentos de toda moral, 2014 abrió aplastantemente con Jordan Belfort e Irving Rosenfeld –y sus respectivas pandillas-, y cerró a la misma altura con Louis Bloom, una rata de Los Angeles detrás de cualquier oportunidad para sobrevivir, que termina haciéndose un hueco gracias a su locuacidad y persistencia. Aparte de no tener tapujos para cuestionar y poner en ridículo tanto a los medios como a la sociedad misma (amén de un apabullador humor negro), la cinta es una muestra del exuberante talento de Jake Gyllenhaal, quien se devora la pantalla con su intimidante y magnética presencia. El debut en la dirección de Dan Gilroy se despliega como un cachetazo incontestable que, por sus capas y relieves, aguanta nuevos visionados de mejor manera que varias obras recibidas con mayor fervor en el último año. Soberbia.
7°
El Lobo de Wall Street
(“The Wolf Of Wall Street”, Martin Scorsese)
Una historia real que en pantalla se siente más verdadera que nunca. Martin Scorsese toma el libro autobiográfico de Jordan Belfort, para darle vida a una película que devuelve íntegramente el vertiginoso estilo narrativo que tan bien identificara los trabajos del director a partir de los 90. El camino hacia el poder de aquel más inescrupuloso, la exposición que esto provoca y el dinero multiplicado desde las patrañas de un mercachifle, puestos en el lugar de la decadencia más dolorosa, de aquella que involucra a personajes queribles. Todos tópicos estelares en la visión de un Scorsese que, contando una vez más con la posibilidad de repasar al Nueva York de carácter público, ahora retrata de la forma más hilarante el salvaje mundillo financiero privado de la gran urbe del atlántico. 180 minutos de metraje que tienen en el guión, Leonardo DiCaprio y Jonah Hill a sus puntos sobresalientes.
6°
Interestelar
(“Interstellar”, Christopher Nolan)
Christopher Nolan se ha convertido en uno de esos realizadores que provoca ansias con cada proyecto que anuncia, algo comparable al efecto Tarantino, aunque guardando las proporciones de estilo y narración. Por eso las expectativas con “Interestelar” estaban por las nubes, y más aún con una estrella renacida como Matthew McConaughey. Y, claro, para quienes esperaban el típico rompecabezas del director quizás se sintieron algo defraudados, pero es innegable la calidad y originalidad que alberga esta película, con una puesta en escena potentísima, y un corazón lleno de sentimentalismo que nadie se esperaba. Acá, Nolan más que proporcionar una nueva “2001: A Space Odyssey” (1968), como tan mal se le denominó, hace una evolución de lo que fue “Contact” (1997) de Robert Zemeckis. No se puede aseverar si es su mejor entrega, pero sí que actúa con valentía y opta por lo diferente.
5°
Inside Llewyn Davis: Balada de un Hombre Común
(“Inside Llewyn Davis”, Ethan Coen y Joel Coen)
Cuando creíamos haber visto todas las caras de Ethan y Joel Coen, la dupla nos dejó en silencio al facturar este íntimo y afectado retrato sobre un cantautor folk. A todas luces, el protagonista está condenado, pero los Coen no lo siguen con la misma ferocidad que los ha hecho conocidos. En este viaje, por momentos se muestran conmocionados, condolidos. Pese a su silueta de perdedor, los directores parecen dispuestos a seguir a Llewyn Davis hasta el fin de los tiempos. Los Coen suman a sus filas otro personaje que mira de lejos el éxito, pero, como pocas veces, han creado a uno que le tienen cariño. Constituido como un relato gris que hace de la simpleza su mayor emblema, esta es una obra enorme, que hace creer que ya encontramos la cinta definitiva sobre el fracaso artístico. Dudas no quedan: a 30 años de estrenar su ópera prima, Ethan y Joel Coen siguen siendo demasiado grandes.
4°
Matar A Un Hombre
(“Matar A Un Hombre”, Alejandro Fernández Almendras)
El imponente verde del sur de Chile, junto a la periferia social menos amable del mismo, puestos como escenario de una discusión candente: ¿Hasta qué punto las personas, superadas por una provocación incesante, pueden atribuirse poderes que pertenecen a un sistema de justicia excluyente e inoperante? Alejandro Fernández Almendras explota la naturalidad de todos los elementos con los que trabaja, para hurgar en las consecuencias del miedo y la tolerancia de una familia común llevada al límite. La cruel realidad, instigadora de las frustraciones de un hogar, agregada al subtexto que habla del pequeño torturador que todos llevamos dentro, ese que se desarrolla más cuando las poblaciones se transforman en guetos, hacen de “Matar A Un Hombre” una de esas películas en las que te quedas mirando los créditos finales para asimilar lo que acabas de presenciar.
3°
Perdida
(“Gone Girl”, David Fincher)
Basada en un bestseller internacional y con un director como David Fincher, las expectativas sobre “Perdida” no eran bajas. Lo que llegó a nosotros fue la fusión de uno de los sombríos thrillers a los que el autor nos tiene acostumbrados, con un drama marital y una sátira a la realidad de los medios y el sensacionalismo actuales. Todo con un inesperado dejo de comedia negra y una serie de inteligentes giros –sorpresivos, inacabables y nunca gratuitos- que nos llevan minuto a minuto a cambiar de perspectiva y dudar de nuestros poco confiables narradores: un Ben Affleck empático, que demuestra que sus talentos no solo recaen en la dirección, y la cautivadora Rosamund Pike en lo que es quizás el personaje más interesante del año. Lo que entrega uno de los mejores directores contemporáneos, terminó superando las expectativas y se convirtió en una de las mejores añadiduras a su filmografía.
2°
La Grande Bellezza
(“La Grande Bellezza”, Paolo Sorrentino)
Como es casi habitual, este año arribó la ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera. Lo excepcional es que la cinta en cuestión rebasa todo galardón y etiqueta existente. Bebiendo directamente de su compatriota Fellini, el director Paolo Sorrentino confeccionó una obra mastodóntica, insólita y portentosa, que encanta y hace sentir insignificante al espectador. La película es un fresco que ilustra la decadencia de una ciudad y de la humanidad de la forma menos corriente posible, mediante una narración que va y viene sin rumbo definido, desplazándose con naturalidad desde la algarabía de la fiesta a la profundidad de sus conversaciones, sin verse disminuida su energía, fulgor y sentido. Sus protagonistas no son entrañables ni desagradables, porque Sorrentino no los define en ese eje: son complejos, seductores y, por sobre todo, hipnóticos, como la gloria misma que es su película.
1°
Ella
(“Her”, Spike Jonze)
Vivimos en tiempos de aislamiento y desconexión de orden físico, y no hay vuelta atrás. Spike Jonze toma eso como punto de partida para armar una historia que se sitúa en Los Angeles, en un futuro cercano, y que encuentra su centro en un hombre herido e introvertido, que hace para otros lo que es incapaz de hacer con su propia vida y que traza su primer vínculo en meses con Samantha, el sistema operativo que ha adquirido. Superado el asombro que provoca su extravagante premisa inicial, la película comienza a hablar de temas tan cercanos como atingentes. Al mismo tiempo que Samantha aprende y crece, la cinta se alza para transformarse en una historia tan palpable como triste, en torno a las lides del amor y la tragedia de toda relación humana. Con un guión propio, concebido a partir de una idea original como piedra angular, Jonze mueve los hilos de la historia con desenvoltura y no permite que se desbarranque hacia la cursilería o el ridículo. No hace más que mejorar la película la sobrecogedora actuación de Joaquin Phoenix (y, por supuesto, la inolvidable voz de Scarlett Johansson), la bella banda sonora de Arcade Fire y la sobria fotografía de Hoyte Van Hoytema. Una historia de contornos terribles, que en manos de Spike Jonze se transforma en un trabajo de joyería para atesorar por siempre.
Ranking realizado con las votaciones de Gonzalo Valdivia, Pablo Moya, Daniela Pérez, María José Álvarez, Ignacio Goldaracena, Lucas Rodríguez y Claudio Tapia
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

13 Comments
Responder Cancelar respuesta

A mediados de diciembre llegará finalmente “Avatar: The Way Of Water“, nueva obra de James Cameron y secuela de la película de 2009 y que cuenta con un casting compuesto por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Kate Winslet. Hoy tenemos el trailer oficial de la cinta, cuya historia se sitúa una década después de los eventos de la primera cinta, contando la historia de la familia Sully, Jake, Neytiri, y sus hijos, abordando su dinámica familiar y los constantes problemas en las batallas que deben mantener para seguir con vida.
Mira el trailer a continuación:
Compártelo:
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Pincha para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Discos


GEL – “Only Constant”
“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...


Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”
Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...


Dry Cleaning – “Stumpwork”
A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...


OFF! – “Free LSD”
Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...


La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”
Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...


Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”
A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...


Dead Cross – “II”
Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...


Arctic Monkeys – “The Car”
El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...


Slipknot – “The End, So Far”
Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...


A.A. Williams – “As The Moon Rests”
Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Tom Morello: Emisario de himnos

Setlist de la gira como solista que traerá Tom Morello a Chile

The Mars Volta: Melodías en movimiento

BADBADNOTGOOD: El paso del tiempo

Galería fotográfica de BADBADNOTGOOD @ Teatro Coliseo

Deicide + Kataklysm: Un demonio a medias

Información sobre actividades y Meet & Greets para Super Japan Expo 2023

Galería fotográfica de Ciro Pertusi @ Blondie

Fauna Primavera confirma fechas de su edición 2023

Burnout Syndromes: “Queremos que incluso si alguien no entiende el japonés, pueda disfrutar nuestras canciones”

Estreno en Cines: Metallica – “72 Seasons”

Nuevo video de Paramore: “Running Out Of Time”

Nueva canción y video de Paramore: “The News”

Mr. Bungle publica “The Night They Came Home” de manera gratuita

Pantera hizo el primer show de su gira de reunión
Más vistas
-
En Vivo5 días ago
The Mars Volta: Melodías en movimiento
-
En Vivo1 semana ago
Eterna Inocencia + Loquero: Protagonismo popular
-
En Vivo7 días ago
BADBADNOTGOOD: El paso del tiempo
-
Galería1 semana ago
Galería fotográfica de Eterna Inocencia + Loquero @ Teatro Coliseo
-
Galería7 días ago
Galería fotográfica de BADBADNOTGOOD @ Teatro Coliseo
-
Noticias3 días ago
Setlist de la gira como solista que traerá Tom Morello a Chile
-
En Vivo2 mins ago
Tom Morello: Emisario de himnos
Guillermo Murphy Arcos
26-Dic-2014 at 2:03 pm
Fenomenal… Un año de buenísimas producciones para la pantalla gigante..!!!
Guaripolo
26-Dic-2014 at 5:58 pm
Discrepo con violencia del orden del ranking. Perdida me pareció de lo peor que ha hecho Fincher en su carrera. Dallas Buyer Club esta demasiado atrás… De todas maneras se agradece porque los rankings más que nada sirven para que la gente vaya conociendo todas las pelis en general antes que otra cosa. Yo lo pondría sin números. 🙂
Vito
26-Dic-2014 at 10:06 pm
Una película con la que me quedo dudoso de su genialidad o de su total liviandad, pero al menos para mi, Transcendence es un pedazo de película algo subvalorada!
Bastian Lagos
27-Dic-2014 at 3:11 am
Concuerdo.
Rolando V
27-Dic-2014 at 3:41 am
Yo no concuerdo con ninguno de los dos. Transcendence empieza como una muy buena idea pero va mutando a algo desastrozo, matando toda la interesante premisa, algo así como lo que pasa con Lucy, aunque guardando las proporciones. Con el nivel de películas que veo en este ranking Transcendence no tenía ninguna chance de aparecer
UKIKI
27-Dic-2014 at 1:08 pm
RELATOS SALVAJES es la única que no he visto, de las 24 RESTANTES solo 4 me gustan, HER, LA VIDA DE ADELE, EL LOBO DE WS Y BUDAPEST.
Luis Alejandro Jiménez Cabello
29-Dic-2014 at 2:03 pm
Incluyo a 6 Big Hero
sebaseba
29-Dic-2014 at 3:37 pm
Gone girl muy cerca del número 1 y dallas buyers club muy atras. También falta Locke
Claudio Tapia
29-Dic-2014 at 3:53 pm
“Locke” no se ha estrenado en Chile.
Lucho Villegas
03-Ene-2015 at 9:09 pm
Buena lista, buen resumen. Sólo agregaría “Volantín Cortao” que me parece de las películas chilenas más interesantes de los últimos años.
la_noxa
03-Ene-2015 at 11:50 pm
Si se ampliara la lista, no puede quedar fuera “Las niñas Quispe”, una de esas obras sobre el Chile profundo, de muy baja cinética y de altísima intensidad dramática, de gran belleza y complejidad caracteriológica, expuesta de manera simple. El nudo relacional con estructura de pérdida es tremendo, es de ese tipo de películas que demuestran que nos falta una mejor distribución de nuestro cine y una mejor disposición espectatorial ante obras que SÍ rompen el patrón hollywoodense aristotélico sin caer en la contemplación abusiva o carente de poesía o de tensión. Los diálogos, altamente depurados, fielmente expresivos de cada personaje, permiten una adecuada y creciente progresión dramática, que si pasa desapercibida es por falta de entrenamiento espectatorial más que porque no lo haya. Tampoco puede quedar fuera “La danza de la realidad”, éxito en USA como película indi, más allá de los reparos propios que despierta siempre el cine del Inconsciente de Jodorowsky.
alberto ernesto angerstein kirsten
26-Feb-2015 at 2:48 pm
buena lista, pero eche de menos por ejemplo, Blue Jasmine, de Woody Allen, y veo que hay mucho cine de superheroes, Capitan America y el Soldado del Invierno y Guardianes de la Galaxia, no creo que tengan la calidad suficiente como para estar en la lista, pero justamente, lo más bello de toda expresión artística es que puede ser interpretada en forma diferente por casa persona, los felicito amigos, y sigan adelante
Claudio Tapia
26-Feb-2015 at 3:00 pm
Blue Jasmine fue estrenada en 2013 no en 2014, y está en esta lista http://hmng.ro/K90foB