Connect with us

Artículos Cine

La cuenta regresiva del tío Oscar

Published

on

Último domingo de Febrero, lo que significa –además del término de las vacaciones para una gran mayoría-,  la entrega de los premios Oscar. ¿Es de importancia? No y . No, porque es una premiación que se hace a “puertas cerradas”, donde son casi 6 mil miembros con más de 60 años de edad en promedio quienes seleccionan “lo mejor” del año en el séptimo arte, desviándose muchas veces del gusto general. Claro que ese “lo mejor” es bastante acotado, ya que se basa en lo que arroja la industria hollywoodense y no a lo emanado a nivel global (aunque nadie alcanzaría a ver por completo el cine de un año, ni con días de 72 horas), dejando para esa materia el conocido ítem de “Mejor Película Extranjera”. Y , porque, como seres humanos costumbristas, nos deleitamos con la competencia, aunque en muchas ocasiones sean carreras ya corridas. En fin, nos gusta el suspenso y los Oscar lo tienen, a su manera.

Pues bien, estos premios son lo que son y no hay vuelta que darle. No obstante, lo que sí podemos hacer es un análisis a lo que ya se encuentra en competencia, pero no vamos a entrar en detalle en todas las categorías, sólo la principal, “Mejor Película del Año”.

Para esto haremos una cuenta regresiva, de la peor a la mejor de las nueve nominadas. Estamos concientes que se armará tremenda pelotera con la lista; algunos trolearán más y otros menos; algunos coincidirán y otros pensarán completamente lo contrario, pero esta es una sola visión al respecto, la diferencia radica en que yo tengo donde publicarlo (bueno, ustedes también, en sus comentarios). Sólo pedimos respeto entre ustedes mismos a la hora de comentar. “En gustos, no hay nada…” Que cliché, mejor vamos con esa lista:

 

9.- “Extremely Loud & Incredibly Close” (Tan Fuerte y tan Cerca) 2 nominaciones.

Siendo toda una sorpresa el día de las nominaciones, “Extremely Loud & Incredibly Close”, es una de las dos rarezas que compiten por la estatuilla. Narra la historia de un niño que, luego de sufrir una pérdida en los atentados a las Torres Gemelas, va en busca del lugar donde encaja una llave que encuentra, acto que podría cerrar –en parte- la herida emocional ocasionada el 9/11. Una idea argumental que en un principio suena bastante prometedora, pero que en manos del siempre confiable director Stephen Daldry (“Billy Elliot”, “The Reader”, “The Hours”), va decayendo paulatinamente. Con un pequeño protagonista (Thomas Horn) que, de tan buen trabajo que hace, llega a ser odioso, síntoma que se transmite a cada secuencia de la cinta. Claramente buscando la sensiblería dela Academiapara poder ser nominada, el argumento se muestra meloso, inconsistente y manipulador hasta decir basta. Y ni hablar del poco favor que le hace el montaje, el cual pasa del estilo videoclip a los fundidos con desenfoque (notoriamente hechos en post-producción) sin ninguna coherencia narrativa. Los únicos momentos sinceros de esta película, pasan por la interacción entre el niño y el personaje de Max von Sydow, el que fue nominado a Mejor Actor de Reparto con un personaje que no dice una sola palabra en todo el metraje. Sin embargo, este pequeño triunfo no salva la gran pérdida que es la suma total de la cinta.

 

8.- “War Horse” (Caballo de Guerra) 6 nominaciones.

La segunda sorpresa en estas nominaciones, vino de la mano del incombustible Steven Spielberg, con una obra destacable por su valor técnico, pero nada más que eso. La historia sigue las peripecias de Joey, un caballo (sí, un caballo) que es criado por el adolescente Albert, un hijo de granjeros en una zona rural de Inglaterra. El muchacho lo doma, adiestra y trata como a un hermano menor; Joey muestra gran potencial y un entendimiento bastante más allá de lo normal con su criador. Por problemas económicos, la familia se ve obligada a vender al animal, el cual termina yendo a parar a distintos lugares donde se desarrollala Primera GuerraMundial. Albert, impotente y desconsolado, espera paciente cumplir con la edad necesaria para enlistarse e ir en su búsqueda, mientras su amigo caballo sirve de recurso narrativo para mostrar las historias de los distintos protagonistas de los bandos involucrados. No hay mucho que comentar de “War Horse”, sólo decir que comienza correctamente y, tal como las últimas realizaciones de Spielberg, va decayendo producto de la serie de mañas de las que echa mano el legendario director. Mientras más metraje transcurre, más resistencia va creando y se convierte en una pesada roca cuesta arriba, dejando como resultado un agotamiento más grande que el del propio Joey.

 

7.- “The Artist” (El Artista) 10 nominaciones.

Aquí ya entramos en terreno peligroso. Esta película de origen francés ha arrasado con prácticamente todos los premios con los que se ha encontrado, y como ya sabemos, la Academiaes sumamente vulnerable al contagio. En 1927, el actor de cine mudo George Valentin (Jean Dujardin) se encuentra en la cima de su popularidad por ser una de las mayores estrellas cinematográficas del momento. Pero repentinamente este estrellato se ve amenazado por el surgimiento del cine sonoro, formato que no comparte y, fiel a sus preceptos, no transa. Dejo hasta ahí la sinopsis, porque de lo contrario me paso a los spoilers. Tratando de ser lo más objetivo que puedo (aunque todo siempre sea subjetivo), no entiendo cuál es la originalidad o gran calidad que le encuentran a esta cinta que, dicho sea de paso, ocupa los conceptos del cine mudo: diálogos en carteles intersticiales, en blanco y negro (aunque es un proceso de post-producción ya que fue filmada a  color), música en todo momento (incluso robando parte de la partitura que compuso Bernard Herrmann para “Vertigo”) y con relación de aspecto standard 4:3. Sin embargo, lo que intenta ser un gran homenaje al cine, adolece de un guión lleno de lugares comunes, y situaciones, reacciones y relaciones más que forzadas, las cuales vistas en su conjunto, llegan a engañar con lo lindo de su envoltorio. Si no fuera por el carisma de sus actores, una que otra melodía de su score y su lograda fotografía, estaríamos ante un trabajo que pasaba sin pena ni gloria. Lamentablemente, es la película que se llevará prácticamente todo, dejando sin pan ni pedazo -ni estatuilla- a otras obras mucho más trascendentales para el cine y el arte en general.

 

6.- “Midnight in Paris” (Medianoche en París) 4 nominaciones.

Si esta lista se hubiera creado hace años, el director Woody Allen por lo menos estaría en la terna principal. Y como suele suceder, los honorables tatitas miembros dela Academia, son unos capos para seleccionar los productos más mediocres de connotados realizadores y descartar los que mejores desarrollaron (“Deconstructing Harry”, “Crimes and Misdemeanors”). Que no se malinterprete, “Midnight in Paris” es una buena película, pero en comparación con las anteriores obras de Allen, seguramente en algún tiempo más, ocupará el sitial de las olvidables. Gil (Owen Wilson) es un escritor que anda de paso por París junto a su futura esposa, Inez (Rachel McAdams) y sus futuros suegros. Caminando por las calles de esa ciudad, justo a la medianoche, mágicamente se topa con artistas claves de épocas pasadas, como Cole Porter, Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Salvador Dalí, Luis Buñuel, entre muchos otros. Con ellos comienza a entablar amistad y a sentirse gradualmente mucho más cómodo que con sus propios familiares y amistades de su propia época. Si una película dura 96 minutos, y su primera hora es casi perfecta, uno no puede esperar menos de lo que queda, y ese es el tropiezo de Allen, quien pareciera no encontrar la resolución para su interesante historia, la cual va perdiendo color como una manoseada postal vieja. En todo lo demás, tiene su sello clásico; el diseño de producción, la puesta en escena, la selección musical, están a la altura de las producciones del escritor y director estadounidense, pero no creo que sea suficiente para conseguir consagrarse como la mejor del año, ni siquiera como la mejor de Allen.

 

5.- “Moneyball” (El Juego de la Fortuna) 6 nominaciones.

Esta es una atípica película convencional. Sí, toda una contradicción, pero eso es lo que es. Una película de deportes que no se apoya en escenas de partidos; una película que a los Viudos de Bielsa -como yo-, nos cautiva. Billy Beane (Brad Pitt) es gerente técnico de un pequeño equipo de béisbol (algo así como San Felipe en nuestro fútbol), quien se ve en la obligación de buscar reemplazantes para los mejores jugadores que tenía luego de ser comprados por equipos grandes. Con poca plata y dirigentes tradicionalistas, decide contratar a un asesor que basa sus consejos en cálculos estadísticos y matemáticos, impensado para algo tan variable como el deporte. La firme confianza en las determinaciones de ambos personajes, serán vitales para la gloria máxima o el fracaso rotundo del equipo. Quizás no llame mucho la atención por ser un argumento archiconocido y trillado en el cine, pero el director Bennett Miller (“Capote”) logra presentarla con cercana sinceridad y sin demasiados artilugios y formalidades narrativas, haciéndola sentir cercana al espectador, sin mayores pretensiones que contar una historia real que parezca real. Más allá de eso, y de la química entre los personajes principales, no puede aspirar, ya que hay que recordar que quienes deciden a las “mejores películas”, son tipos que piensan muy parecido a los dirigentes que el amigo Brad con su personaje tan poco caso les hace.

 

4.- “The Help” (Historias Cruzadas) 4 nominaciones.

Otra cinta hecha a la medida de los premios. Con un elenco casi por completo de mujeres, cuenta las peripecias que debe hacer la entusiasta y recién graduada Skeeter (Emma Stone) para escribir un libro referente al mundo de las nanas –afroamericanas todas- y la relación de estas con las familias para quienes trabajan; todo ambientado en el Mississippi de fines de los ’50, lugar y época donde el racismo y segregación aún son parte del diario vivir. Aquí el esquema narrativo roza el melodrama debido a una regular dirección por parte de Tate Taylor, pero se salva y se aleja en parte de aquel esquema gracias al guión (escrito por el mismo Taylor, basado en la novela de Kathryn Stockett) y las grandes actuaciones donde destacan Viola Davis, Octavia Spencer, Bryce Dallas Howard, Jessica Chastain y la propia Stone. A primera vista la película es bastante aceptable, pero por momentos se llena de situaciones forzadas, como el intrascendente romance de la protagonista y “chistes” que están demás. Lo más probable es que no gane a Mejor Película, pero no sería de extrañar que salga con alguna sorpresa en el apartado de las actrices.

 

3.- “The Descendants” (Los Descendientes)

Matt King (George Clooney) es un acaudalado hombre que vive en Hawai, quien, de un momento a otro, debe lidiar con el grave accidente que deja a su esposa en coma y tomar la responsabilidad completa de sus dos hijas, y paralelamente decidir a quién venderle unas tierras del mismo archipiélago que le fueron heredadas, decisión que debe realizar sólo en unos días por la presión del montón de familiares que se beneficiarán con dicha venta. Alexander Payne es un prodigio para narrar sus tramas llenas de complejas emociones, como si fueran livianas comedias; algo parecido a un chiste cruel, donde te ríes, pero sabes que detrás de ese relato más de alguien está sufriendo. Lo hizo con “About Schmidt” y “Sideways”, ambas road movies llenas de anécdotas graciosas y a la vez cargadas de drama y sufrimiento. “The Descendants” no es la excepción. En tiempos donde un sinnúmero de directores trata de relatar con esfuerzo o simplonería la imperfección humana, a Payne le nace con la naturalidad que sólo tiene un genio. Ni hablar del maravilloso elenco. Ninguno de sus componentes desentona, y Clooney, resistido por el 99% del universo por su histrionismo algo ‘tieso’ (una amiga se refiere a él como “La mirada Clooney”, mofándose, por supuesto), desenfunda uno de sus mejores trabajos frente a la cámara, entregando un apesadumbrado y siempre dolido personaje, que hará que muchas personas -varones, en su mayoría- se identifiquen con él (excepto por los millones de su billetera; la del personaje, no la de Clooney). En fin, una película que retrata lo imperfecto de manera perfecta, pero que no es del gusto general de la Academia, así que no me hago ilusiones.

 

2.- “Hugo” (La Invención de Hugo Cabret) 11 nominaciones.

Llegamos al otro homenaje al cine que se encuentra en las favoritas para llevarse el premio gordo. El director Martin Scorsese deja a un lado las balas mafiosas y a los lunáticos, para contar la historia de Hugo Cabret (Asa Butterfield), un huérfano que vive en una estación de trenes, en la Franciade los años 30, donde se la pasa evitando al guardia del lugar que sin ninguna compasión envía a cualquier pequeño intruso al orfanato de la ciudad. La vida de Hugo da un vuelco cuando, por intentar arreglar un robot (o autómata), se ve enredado en la aventura de su vida. Bien general la sinopsis para no arruinar las sorpresas. Como a mí me pasó y no quiero que les pase a ustedes (los que aún no la ven), creo que hay dos formas de apreciar esta película: sabiendo que es de Scorsese o evitando esperar un producto Scorsese. Recomiendo la segunda, ya que si lo hacen con el primer método, seguramente se van a llevar una decepción o un asombro a medias. Personalmente, creo que “Hugo” (y “My week with Marilyn”, que ni fue considerada) son los verdaderos homenajes al cine, cintas que se verán opacadas por el brillo del Oscar que se llevará el fraude llamado “The Artist”. No puedo ir más allá porque caería en los spoilers, sólo diré que esta obra parte como cualquier relato de Charles Dickens y termina siendo una muestra del amor incondicional que tiene Scorsese por los fundadores y vanguardistas del cine. Un tipo que siempre ha mostrado el respeto que merecen sus colegas del pasado, un grande, Scorsese. (Espero que aplaste a “The Artist”, aunque no sea su mejor trabajo)

 

1.- “The Tree of Life” (El Árbol de la Vida) 3 nominaciones.

Y llegamos a la que considero la mejor película del año (obvio, por algo está en el N° 1). Terrence Malick es de aquellos directores que nos avisan que están vivos cada 5 o 6 años (y a veces mucho más), pero que cada vez que lo hacen, nos dejan una marca profunda por sus trabajos. La trama es simple y compleja a la vez. La historia de una típica familia norteamericana de los años 50, contada -más bien evocada- por Jack (Hunter McCracken/Jack niño; Sean Penn/Jack adulto) el mayor de tres hermanos que viven con sus padres (Brad Pitt y Jessica Chastain), los cuales les entregan amor y educación de maneras muy opuestas; siendo el padre exigente y frío, y la madre comprensiva y amorosa. Son pocas las películas que, a través de un relato no lineal, no apegado a lo cronológico y de no muchos diálogos (acá son más bien reflexiones en off), pueden llegar a provocar las sensaciones que provoca “The Tree of Life”. Es de esas obras que esperas durante todo un año mientras te auto-engañas de que ves cine. No voy en desmedro de otras muy buenas cintas, sólo digo que si esto fuera fútbol (a los más ortodoxos, perdón por la comparación), esas “otras buenas cintas” serían la rabona, el dribbling, el caño, y “El Árbol de la Vida” sería el gol. La poesía que imprime Malick, es de esas que llegan al alma y no se van fácilmente; el poder narrativo de las imágenes es sobrecogedor. Y ni hablar de lo técnico, una perfección, nada al azar. La música, las actuaciones, la fotografía, el montaje… Pero lo más importante de esta película, que muchos adorarán y muchos otros odiarán, es que no deja indiferente, provoca debate, obliga a llevar la conversación hacia niveles que no son habituales después de salir de una sala de cine. En conclusión, provoca lo que toda película debería provocar: para bien o para mal, seguir presente después de proyectada. ¿Con respecto a su nominación? No le veo ninguna posibilidad; a los vejetes del Oscar no les gustan las sorpresas, ni menos las obras de arte.

 

Esa fue mi lista, puedes estar de acuerdo o no, pero lo importante es saber cuál es la tuya y por qué.

Por Homero

8 Comments

8 Comments

  1. pablo oyarzo

    25-Feb-2012 at 8:03 pm

    “….ya que se basa en lo que bota la industria hollywoodense” mother of orthography

  2. Homero

    25-Feb-2012 at 8:07 pm

    Muchachos, antes que saquen antorchas y tridentes, con “bota” me refiero a botar, no a votar de votos. Zenkiu!

  3. Homero

    25-Feb-2012 at 8:09 pm

    Lo cambié para evitar suspicacias

    • Sheila

      01-May-2012 at 5:08 am

      Gaspar Noe9 maximo!necesito ir a ver esta movie al cine, k mas pedsoiclico y atrapante que la visif3n en primera persona del protagonista, los colores y la musica, seria un LUJO sentarse en una butaca mitica como la del Cine Arte Alameda !KIERO MI ENTRADAAAAAAAAA !

  4. carla

    26-Feb-2012 at 2:32 am

    eso pasa porque la gente lee lo que quiere leer y no lo que está escrito. A mi me gustó el artículo y coincido en casi todo el orden de la lista, y los que no saben leer, que sigan viendo los Transformers

  5. Skyler

    26-Feb-2012 at 3:03 am

    Ya, comparto mi lista desde la que menos me gusto a la que mas.
    9) War Horse Spielber cada vez mas Disney.
    8 ) Extremely loud and incredibly close Raro en Daldry pero la película no cumple con las expectativas. Mención aparte el pendex odioso.
    7) Moneyball bastante fría a mi gusto. Bien Brad Pitt.
    6) The Descendants George Clooney no me conmovió nada y eso en un drama para mi no es perdonable.
    5) The Artist inflada con Helio, no basta hacer algo en blanco y negro y sin sonido para que sea una “obra de arte” o un homenaje.
    4) The Tree of Life Compleja, sin medias tintas. Preciosas imágenes pero podría haber sido mejor el hilo conductor. Buenas actuaciones. Bien el simbolismo.
    3) Midnight In Paris Ciertamente no es lo mejor de Allen, es ingenua a ratos y se diluye hacia el final. Lo mejor es que parece estar filmada con una pintura de fondo
    2) The Help Manipuladora a ratos pero aun así es asertiva en su critica a una sociedad que no dista mucho de la actual. Podría dar la sorpresa en una de estas dos nominaciones: mejor actriz principal o mejor actriz de reparto
    1) Hugo El verdadero homenaje al cine. Una bellisima película de un Scorsese atípico.

  6. Seba

    26-Feb-2012 at 3:31 pm

    Si bien no vi todas las nominadas, mi favorita es The Help, una película sencilla que deja una vez más en evidencia el racismo que se vivió (y vive) en Estados Unidos y el mundo. Me pareció interesante el que hayan llevado al cine aquel libro, pues plasma una mirada particular sobre un tema que a todos, de una u otra forma, nos toca. Sé que es muy improbable que logre algún premio de importancia, pero sin duda merece estar nominada.

  7. Mariayadel

    01-May-2012 at 7:28 am

    Esta peledcula se ve muy buena, considerando que el DMT que se cumsone es el mismo psicoactivo que secreta la gle1ndula pineal. O sea, ir a verla sereda como alucinar, pero sin consumir el DMT (que sed se puede).Wena y gracias por el concurso!

Responder

Artículos Cine

Nuevo trailer de “Avatar: The Way Of Water”

Published

on

A mediados de diciembre llegará finalmente “Avatar: The Way Of Water“, nueva obra de James Cameron y secuela de la película de 2009 y que cuenta con un casting compuesto por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Kate Winslet. Hoy tenemos el trailer oficial de la cinta, cuya historia se sitúa una década después de los eventos de la primera cinta, contando la historia de la familia Sully, Jake, Neytiri, y sus hijos, abordando su dinámica familiar y los constantes problemas en las batallas que deben mantener para seguir con vida.

Mira el trailer a continuación:

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Discos

Discos5 meses ago

GEL – “Only Constant”

“Hardcore these days is kinda fucking cool”, sentencia una de las voces en el collage de grabaciones que se escuchan...

Discos10 meses ago

Weyes Blood – “And In The Darkness, Hearts Aglow”

Tres años pasaron desde que Natalie Mering estrenara el cuarto trabajo de estudio de su proyecto Weyes Blood, llevándose el...

Stumpwork Stumpwork
Discos10 meses ago

Dry Cleaning – “Stumpwork”

A la primera escucha, pareciera bastante tímido lo que propone Dry Cleaning en su segundo álbum. Tan sólo un año...

Free LSD Free LSD
Discos10 meses ago

OFF! – “Free LSD”

Luego de ocho años de pausa discográfica, OFF! vuelve a las pistas con un álbum que, de primera impresión, traza...

Ritmos En Cruz Ritmos En Cruz
Discos10 meses ago

La Ciencia Simple – “Ritmos En Cruz”

Desde “Hacia El Mar” (2014), La Ciencia Simple ha propuesto una reconfiguración de su sonido, pasando por el post rock...

Cool It Down Cool It Down
Discos10 meses ago

Yeah Yeah Yeahs – “Cool It Down”

A casi 20 años de la explosión del post-punk, o garage revival (que cada uno le ponga la etiqueta que...

II II
Discos10 meses ago

Dead Cross – “II”

Con tantos proyectos que posee Mike Patton, no es difícil perder la pista de cada cosa que hace el frontman...

The Car The Car
Discos11 meses ago

Arctic Monkeys – “The Car”

El lanzamiento de su séptimo disco no era un paso más en la carrera de Arctic Monkeys. Tras un “Tranquility...

The End So Far The End So Far
Discos11 meses ago

Slipknot – “The End, So Far”

Fuerte y claro fue el mensaje que Slipknot entregó con “We Are Not Your Kind” (2019), una obra que vio...

As The Moon Rests As The Moon Rests
Discos11 meses ago

A.A. Williams – “As The Moon Rests”

Bastó solo el lanzamiento de “Forever Blue” (2020) para que la música de A.A. Williams comenzara a ser destacada por...

Advertisement
Advertisement

Más vistas

A %d blogueros les gusta esto: